
Desde hace siete años, Kriss Ampudia recurrió a los tribunales para que su identidad sea reconocida en un país sin Ley de identidad de género ni sobre crímenes de odio ni de cupo laboral para la diversidad. Como estos derechos todavía son negados —y tampoco hay un procedimiento administrativo que agilice el trámite de cambio de nombre y sexo de las personas trans—, el único camino para obtener el cambio de sus datos de identidad es iniciar un proceso judicial en la vía civil.
Se trata de un camino desgastante y costoso. Entonces, el derecho a la identidad queda en manos de magistrados del Poder Judicial y los procuradores del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), quienes “muchas veces no cumplen con los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, según la organización Justicia para la Diversidad, que representa a Kriss.
“En el caso de Kriss ocurrió lo que temíamos, pues a pesar de haber obtenido una sentencia favorable es el Reniec el que vuelve a vulnerar sus derechos al apelar esta decisión, logrando extender el proceso por varios años más”, señaló el abogado Juan Manuel Castillo, quien lidera un proyecto de asistencia legal para que las personas trans conquisten ese derecho.

De acuerdo con la organización, que envió un comunicado a Infobae Perú, Lozano alegó en su apelación que “el nombre es inmutable”, solicitó una pericia psicológica —proscrita por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)—, citó jurisprudencias derogadas y desconoció las recomendaciones del Sistema Interamericano.
Según Justicia para la Diversidad, en este último caso el organismo alegó que era “un gusto, capricho o moda” de la demandante “el sentirse mujer”.

“Frente a esta situación de transfobia institucionalizada por parte del Estado, la organización pretende crear un precedente legal que sirva para garantizar el derecho a la identidad de todas las personas trans en Perú, y que a pesar de ser el rostro más visible de la población LGBTI, son las que tienen menos derecho a la identidad”, zanja el pronunciamiento.
La Defensoría del Pueblo instó entonces al hemiciclo a debatir y aprobar la norma “en el más breve plazo” y Amnistía Internacional deseó que el pleno apruebe la iniciativa legislativa “sin demoras”.
Sin embargo, a la fecha, el proyecto parece desvanecerse con un nuevo Parlamento de extremos y diputados antiderechos, de modo que el Perú, como en otras conquistas por la igualdad, sigue rezagado en esta iniciativa que ya es legal en Argentina (2012), Bolivia (2016) y Chile (2018).
Más Noticias
Madre de Juan Manuel Vargas responde a Rafael López Aliaga por insólita broma: “Hazte el ADN y llámame”
Carmen Risco reaccionó con humor a la broma del alcalde de Lima, quien insinuó ser el padre del exfutbolista

ANA intensifica limpieza del río Rímac en puntos críticos para asegurar agua a más de 11 millones de limeños
La Autoridad Nacional del Agua intensifica la construcción de defensas ribereñas como medida esencial para asegurar la infraestructura hídrica de la capital

El papa León XIV eligió a un peruano para uno de los momentos más solemnes de su entronización
La misa se realizará en la Plaza de San Pedro el domingo 18 de mayo desde las 10:00 a.m. (Hora de Roma) y contará con la presencia de 150 delegaciones

Fuerte sismo en Ayacucho de magnitud 6, reportó IGP: remezón se sintió en Lima, Ica y otras regiones
Según el reporte del IGP, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de grado IV y V y el epicentro se localizó a 23 kilómetros de Puquio

Congreso plantea interpelar al ministro de Energía y Minas por falta de avances en formalización minera
El congresista Wilson Soto impulsa un proyecto para evitar nuevas prórrogas al proceso de formalización minera y exige que el Ejecutivo rinda cuentas ante el Congreso
