
La historia del Perú está llena de acontecimientos que más de una vez han generado grandes cambios, pero también muchas controversias ya que marcaron a toda una generación e impusieron precedentes para el futuro.
Los efectos de las decisiones que se tomaron en los diferentes gobiernos que ostentaron las riendas del país durante el siglo pasado todavía siguen siendo motivo de debate hasta nuestros días, como el caso de la recordada Reforma Agraria, posiblemente una de las medidas más controvertidas del gobierno de Juan Velasco Alvarado.
Dicha reforma tuvo serios efectos en la economía y cambió por completo el panorama para miles de peruanos, resulta sumamente importante conocer de qué se trató exactamente y qué aspectos contemplaba.
Un convulsionado contexto

La reforma en sí misma no fue exclusiva de Perú, ya que se aplicó también en países como Guatemala, México o Bolivia, y tenía la finalidad de mejorar la producción agrícola y solucionar el asunto de la propiedad de la tierra.
En nuestro país ya se anticipaba la necesidad de hacer cambios en el sector agrícola mucho antes de que la medida en mención fuese promulgada; en tal sentido, se habían discutido proyectos y dictaminado leyes que estaban orientadas al inminente cambio que vendrían en el futuro, pero todavía sin un reparto de tierras que se hiciera efectivo y mucho menos decisión política.
Aunque la medida tardó en llegar, las condiciones en el Perú estaban dadas.

Por un lado, la construcción de vías promovió la migración del campo a la ciudad, así, Lima se convertía en el centro urbano donde se concentraban pobladores del interior del país, situación que no fue tomada a bien por las clases más acomodadas que temían por la formación de una suerte de ‘cinturones de pobreza’ alrededor de las ciudades, según detalla el texto ‘Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú’, de Fernando Eguren.
Por otro lado, cada vez se hicieron más recurrentes las manifestaciones por parte de campesinos en las grandes haciendas, muchas veces tomadas por grupos sindicalizados que buscaban ser reivindicados. Es importante destacar que se denunciaron abusos y maltratos dentro de estas haciendas por algún tiempo, incluso se sabe que había pequeñas cárceles en el interior de algunas.
A esto se le debe agregar la necesidad de abrir el mercado para la industria en crecimiento y, por último, la concentración de la tierra a manos de unos pocos, mientras que la pobreza era creciente en zonas rurales.

Sin embargo, todo cambiaría una vez entrada la gestión del general Juan Velasco Alvarado, quien tomó el poder en 1968 luego de efectuar un golpe de estado contra el Gobierno de Belaunde. Así, en 1969 vio la luz la Ley de Reforma Agraria N° 17716 ―que es la que todos conocemos y recordamos― con un nuevo planteamiento que aprendía de los errores cometidos en gestiones anteriores.
¿Qué era la Reforma Agraria?
La reforma agraria puede ser definida entonces como un proceso político donde se dan medidas económicas y sociales con el objetivo de aliviar la desigualdad a través de la distribución equitativa de la tierra y mejorar la productividad en el sector agrícola.

Aunque esta definición es correcta, vale la pena echar un vistazo al decreto ley N° 17716, que se puede consultar en el Archivo Digital de la Legislación del Perú, y que indica en su artículo 1 un concepto más acertado para el contexto peruano:
La medida fue aplicada hasta 1980 principalmente en la costa y sierra del Perú, donde se concentraban grandes áreas agrícolas y agropecuarias.
Una medida radical

La reforma de Velasco Alvarado es hasta hoy considerada una de las más radicales de la región, esto se debe a que durante sus años de aplicación se llegó a expropiar 15 mil 826 fundos y más de 9 millones de hectáreas, según explica Fernando Eguren en su texto. Agrega que la clase terrateniente fue “liquidada social y económicamente”.
En ese sentido, casi un 71 % de las tierras de cultivo bajo riego, 92 % de las que dependían de las lluvias y un 57 % de pastos naturales fueron expropiadas y adjudicadas para al menos una cuarta parte de las familias rurales de la época, porcentajes que explican mejor la radicalidad de la medida que fue incluso más severa que la aplicada en Cuba, donde los antiguos dueños podían conservar una superficie no mayor de 150 hectáreas si la propiedad estaba en la costa, y de 30 a 75 hectáreas en la región sierra.
De ese modo, la reforma de Velasco se posiciona como la tercera más radical en América Latina, después de la de México y Bolivia, precisa Heraclio Bonilla en “La cuestión agraria en el Perú después de la reforma agraria”.
¿Un éxito o un fracaso?

Finalmente, hoy en día muchos expertos y especialistas se preguntan si la medida velasquista que hizo una transferencia entre un sistema de latifundios a cooperativas tuvo o no el éxito esperado. Lo cierto es que las respuestas son variadas.
Por un lado, tuvo algunos logros como modificar la estructura de la tenencia de tierras heredada desde la colonia y llevar a parte del campesinado a generar mayores ingresos. Asimismo, el sistema de abuso dentro de algunas haciendas también fue erradicado y la participación de las zonas rurales dentro de la economía y sociedad se volvieron una realidad.
La cantidad de beneficiarios fue bastante reducida y no se incluyó a la zona selva dentro del paquete de medidas, abriendo así una nueva brecha entre el campesinado beneficiado y los que pertenecían a estratos más bajos. En suma, la cantidad de tierra no fue ni sería suficiente para abastecer todas las necesidades.

La productividad en muchas de las cooperativas disminuyó bastante pronto debido a la falta de conocimiento y capacitación, además de la confusión en los roles entre los que ahora eran propietarios, socios y trabajadores a la vez.
Debido a estos y otros factores, la medida hoy en día sigue siendo un tema de conversación que genera posiciones encontradas y una serie de argumentos. Pese a esto, es posible afirmar que por aquellos días una reforma era necesaria, y sin duda alguna se ha vuelto hasta hoy un sello indiscutible del gobierno de Velasco.
Más Noticias
El superalimento que combate la anemia, refuerza las defensas y protege el corazón
Destacan por su alto contenido de nutrientes esenciales como hierro, vitamina B12 y proteínas, que contribuyen a prevenir varias enfermedades, aumentar masa muscular y reforzar defensas

El derecho negado a la identidad de género y la transfobia judicial: “En las audiencias, dirigían a mí en masculino”
La activista Danna Ortiz enfrenta un proceso judicial en el que se le niega el cambio de identidad en su DNI, mientras que Tashy busca el cambio de género en su documento. Ambos casos evidencian nuevamente la falta de acceso a la justicia para las personas trans en el país

Mauricio Diez Canseco oficializa relación con modelo argentina y la inesperada reacción de su hija Camila
El empresario presentó oficialmente su relación con Aixa Sosa, destacando que encontró el amor una vez más y no hará caso a las críticas. Su hija Camila estuvo presente en formalización

Alejandra Baigorria aclara el futuro de su boda con Said Palao ante multa de Indecopi por 251 mil soles
A pocas semanas de pasar por el altar, la empresaria fue multada por Indecopi por publicidad encubierta y omisión de advertencias sobre ludopatía

Emergencia en Trujillo por lluvias EN VIVO: se reportan daños en 7 distritos e inician acciones de respuesta
Los distritos afectados son La Esperanza, Trujillo, Laredo, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y El Porvenir, todos pertenecientes a la provincia lberteña de Trujillo
