Disputa por venta de entradas a Machu Picchu: esto es lo que debes saber sobre el conflicto en el Cusco

Gremios del Cusco acatan un paro indefinido por considerar que el Ministerio de Cultura privatiza la maravilla mundial. En tanto, en el Congreso ya se presentaron dos mociones de interpelación en contra de Leslie Urteaga

Guardar
Ciudadanos y trabajadores del sector
Ciudadanos y trabajadores del sector en Cusco protestan por la implementación de la plataforma virtual para la compra de boletos a Machu Picchu. - Crédito: infobae

En los últimos días, las tensiones en Cusco han escalado considerablemente debido a la implementación oficial del sistema virtual para la compra de entradas a Machu Picchu y el Camino Inca. Esta situación ha llevado a que diferentes gremios opten por declarar un paro indefinido, mientras que las compañías de ferrocarriles anunciaron la suspensión de sus servicios en este popular destino turístico.

La situación escaló a tal punto que, incluso, en el Congreso de la República ya circulan dos mociones de interpelación, con 30 y 14 preguntas, respectivamente, para que la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, aclare las denuncias en torno a las presuntas irregularidades cometidas en la contratación de la empresa Joinnus.

Gremios se oponen a privatización de la maravilla mundial

La Policía llegó a las
La Policía llegó a las manifestaciones del último jueves 25 de enero. - Crédito: Cusco Post

La implementación de la plataforma, a cargo de la empresa Joinnus, se dio de manera accidentada, ya que su fecha de puesta en marcha fue postergada en más de una ocasión por diferentes motivos; sin embargo, operadores de turismo y representantes de distintos gremios cusqueños ya habían manifestado su oposición a dicha iniciativa por considerar que era un paso hacia la privatización del sitio arqueológico.

En medio de este panorama de incertidumbre y de diálogo interrumpido, se definió al sábado 20 de enero como el día en que se comenzaría a usar el sitio digital para adquirir las entradas, lo que terminó por generar malestar entre los ciudadanos de la región, quienes finalmente optaron por acatar un paro indefinido.

Frente a lo ocurrido, La República informó que miembros del Colectivo Popular Machupicchu, que incluye a diversos gremios como artesanos, propietarios de restaurantes, hospedaje y agencias de turismo, exigen una serie de mejoras y condiciones para sus sectores. Entre ellas destacó la siguiente serie de pedidos:

  • Dejar sin efecto el contrato de adjudicación directa a favor de Joinnus.
  • Declarar el contrato cuestionado por “vicios legales insalvables”.
  • Destituir a la ministra de Cultura por daños y perjuicios causados al distrito de Machupicchu.

Ministerio de Cultura defiende proceso de adjudicación de Joinnus

El paro en Machu Picchu
El paro en Machu Picchu estaría costándole S/3 millones al día a Cusco. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/AFP/Andina/National Geographic

La propuesta de Joinnus para terminar anticipadamente su contrato ha sido recibida y será evaluada, declaró Urteaga. Esta declaración subraya la postura de que el proceso de venta de entradas no se considera una privatización, sino más bien la contratación de un servicio externo.

En otro momento, la ministra Urteaga ha resaltado recientemente la notable iniciativa de su administración al enfrentar la problemática en la venta de boletos, un desafío que, según sus palabras, fue apenas abordado por sus predecesores. Con esta declaración destacó el esfuerzo y el enfoque innovador del actual Gobierno hacia una cuestión largamente pendiente que afecta a numerosos sectores.

Joinnus se pronuncia por conflicto en la venta de entradas a Machu Picchu

Comunicado de Joinnus luego de
Comunicado de Joinnus luego de protestas y enfrentamientos por desacuerdo con que la empresa se encargue de la venta de boletos para el ingreso a Machu Picchu. (Composición)

Joinnus, la empresa encargada de la nueva plataforma de entradas para Machu Picchu, ha realizado un anuncio oficial a través de sus canales digitales a fin de descartar una supuesta privatización del acceso al histórico santuario.

Según el comunicado, la compañía enfatizó su estricto cumplimiento con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Cultura y anunció su decisión de no recibir comisiones por la venta de entradas durante un periodo de seis meses.

En tanto, la empresa Ferrocarril Transandino S.A., concesionaria de la vía férrea en el sur y suroriente del país, suspendió, por segundo día consecutivo, las operaciones ferroviarias en la vía Ollantaytambo-Machu Picchu-Hidroeléctrica, en la región Cusco.