Lima cumple 489 años: casonas e iglesias que llevaron a la capital peruana a ser declarada ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad’

Estos monumentos históricos no solo se construyeron durante el virreinato; la historia nos dice que durante la época republicana también se edificaron predios emblemáticos. Conoce su historia y aprecia sus diseños arquitectónicos.

Guardar

Nuevo

Estos monumentos históricos no solo se construyeron durante el virreinato. (Andina)
Estos monumentos históricos no solo se construyeron durante el virreinato. (Andina)

Los peruanos tienen más de un motivo para sentirse orgullosos de su país, una tierra que, a pesar de estar marcada por contrastes y desigualdades, ha logrado estar en el ojo del mundo en más de una oportunidad. Con una variedad de climas, paisajes majestuosos en las tres regiones del país, construcciones emblemáticas, entre otros atractivos turísticos, esta nación es el centro de atención de miles de turistas cada año, quienes se rinden ante la majestuosidad de los paisajes.

Así como los turistas se asombran ante las maravillas del Perú, los peruanos también hacen lo propio cuando conocen un nuevo lugar del Perú. Mientras observan el horizonte lleno de maravillas paisajísticas, es probable que uno se pregunte sobre las civilizaciones que habitaron el lugar.

Esto no solo ocurre en las regiones del país, sino en Lima, una ciudad que cuenta con historias que son dignas de contar. Con solo caminar por el Centro Histórico de Lima, uno se puede topar con construcciones antiguas que, a pesar del tiempo, siguen en pie para beneplácito de los peruanos y ciudadanos extranjeros.

Cada monumento, casona o iglesia antigua de la ‘Ciudad de los Reyes’ fue testigo de hechos históricos, los cuales fueron plasmados en los libros de historia. Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, el espacio que conocemos como Lima pasó por un proceso de metamorfosis; es decir, en los terrenos descampados se construyeron viviendas, casonas, iglesias, plazas, entre otros, los cuales conservan su diseño en la actualidad.

Estos monumentos históricos no solo se construyeron durante el virreinato; la historia nos dice que durante la época republicana se edificaron edificios, casas, plazas, etc., los cuales lucen imponentes y captan la atención de los transeúntes en pleno siglo XXI. Los valores históricos, arquitectónicos, tipológicos, estéticos y urbanos de estas construcciones antiguas hicieron que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declare al Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Esta distinción de la Unesco ocurrió en 1991, año en el que los peruanos volvieron a sonreír en medio de atentados terroristas que dejaron una estela de dolor en los peruanos de distintas latitudes. Para que el Centro Histórico de Lima fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización tomó en cuenta una serie de criterios.

“Integridad: aunque la ciudad ha sido seriamente dañada por varios terremotos, el área delimitada mantiene todos los elementos y características físicas que transmiten su valor universal, dentro de una extensión lo suficientemente amplia. Autenticidad: Lima conserva en gran medida las características originales del diseño de sus cimientos urbanos, como un tablero de ajedrez, y el área de expansión desde el siglo XVI hasta el XIX, incluidos los antiguos caminos prehispánicos”, señaló el Comité de Patrimonio Mundial, en referencia a los criterios.

Si bien la Unesco no hizo mención a los monumentos que consideró para declarar al Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es menester mencionar algunos que destacan por su imponente arquitectura, diseño e historia. A continuación, daremos a conocer las construcciones emblemáticas que todo peruano debe conocer, y no solo por fotos.

Construcciones que llevaron a Lima a ser declarada ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad’

Cementerio Presbítero Matías Maestro

En el primer camposanto público de Perú descansan los restos de destacados intelectuales y figuras clave de nuestra historia, incluidos expresidentes de la República. Este cementerio no solo es famoso por las personalidades que acoge en su seno; sus hermosas esculturas y monumentos contribuyen a crear una atmósfera mística en este lugar de descanso.

Un rincón peculiar de este camposanto, situado en la cuadra 17 del jirón Áncash, en Barrios Altos, está reservado para aquellos difuntos que superaban los 2 metros de altura. Los nichos en esta sección tienen dimensiones particulares. En otro sector, descansan aquellos que, en vida, tenían un peso superior a los 100 kilos.

Cementerio Presbítero Matías Maestro. (Andina)
Cementerio Presbítero Matías Maestro. (Andina)

Catacumbas del Convento de San Francisco

Dentro del convento de San Francisco, se encuentran una serie de criptas subterráneas situadas debajo de las capillas de la iglesia. Estas bóvedas se utilizaron hasta los primeros años del siglo XIX y sirvieron como lugar de sepultura para los miembros de cofradías y hermandades. Esta joya arquitectónica, ubicada en la intersección de la tercera cuadra del jirón Áncash con la primera cuadra del jirón Lampa, fue erigida en 1535.

Se calcula que en las catacumbas se encuentran los restos óseos de alrededor de 25.000 personas, una cifra que sorprende tanto a los habitantes locales como a los visitantes extranjeros cada vez que un guía turístico hace referencia a ello. Es relevante destacar que en estas criptas abundan los fémures y las calaveras, los cuales están dispuestos cuidadosamente en alineación. Expertos aseguran que estos vestigios son los que tienen una mayor durabilidad en términos de conservación.

Catacumbas del Convento de San Francisco. (Andina)
Catacumbas del Convento de San Francisco. (Andina)

La Catedral de Lima

En 1535, el conquistador Francisco Pizarro colocó la primera piedra de la Catedral de Lima, una construcción que en la actualidad ostenta un estilo renacentista y neoclásico. La edificación de esta iglesia inició el 18 de enero de 1535, fecha en la que los españoles fundaron la ciudad.

En esta catedral emblemática de Lima, reposan los restos óseos de Francisco Pizarro, un conquistador que dirigió la conquista española en el siglo XVI. Entre los vestigios que se hallaron, se destaca un cráneo, que se encuentra en una cripta de esta iglesia visitada por el papa Juan Pablo II en 1985.

La Catedral de Lima. Andina/Vidal Tarqui.
La Catedral de Lima. Andina/Vidal Tarqui.

La Casa del Oidor

Entre el cruce de los jirones Carabaya y Junín, se encuentra la Casa del Oidor, una icónica vivienda donde se administraba justicia. Este predio, que en la actualidad ostenta un amplio balcón de madera, fue construido a finales del siglo XVI por el tesorero de la corona, Alonso Riquelme.

El balcón que podemos apreciar en la actualidad, fue reconstruido luego del terremoto del 28 de octubre de 1746 ocurrido en Lima. Una de las características de esta construcción son las celosías, un estilo arquitectónico que permitía ver desde el interior hacia el exterior. Cabe precisar que los transeúntes de aquel entonces no podían ver quien estaba divisando la calle desde el segundo piso.

La Casa del Oidor. Composición: Infobae Perú.
La Casa del Oidor. Composición: Infobae Perú.

Monasterio de Santa Clara

En la cuadra 4 del jirón Jauja, en el centro de Lima, se encuentra ubicado el Monasterio de Santa Clara, una iglesia que fue construida gracias a la iniciativa del santo Toribio de Mogrovejo. Este lugar  fue destinado inicialmente para que las personas puedan dedicarse a la contemplación. Este predio se construyó gracias al aporte económico del portugués Francisco de Saldaña; los indios y los antiguos limeños también aportaron mediante las limosnas.

El historiador Juan Luis Orrego Penagos contó detalles de esta construcción emblemática de Lima. “En su antiguo relicario se guardaba el corazón Santo Toribio, que así lo pidió antes de que encontrara la muerte en Saña. Es famosa también la capilla del Señor de Burgos, una escultura con leyenda y se mantiene por fortuna; los fieles entran por una pequeña puerta que da al exterior”, sostuvo.

Guardar

Nuevo