La hora más oscura de Lima: así fue como se desarrolló la Batalla de Miraflores antes de la invasión chilena

Tras el encuentro, el Perú vivió uno de sus capítulos más duros, debido a la violencia con que actuaron los invasores chilenos.

Guardar
Negociaciones fallidas de armisticio precipitaron
Negociaciones fallidas de armisticio precipitaron el enfrentamiento que culminó con el ingreso de fuerzas chilenas a la capital peruana. En la imagen, el Batallón N.º 10 en el Campo El Pino, antes de la batalla. (E. Manoury. Colección Javier Prado)

Lima es un lugar en donde miles de historias han ocurrido y muchas de ellas han ayudado a darle forma e identidad a la ciudad y al país mismo. Sin embargo, como en todo lugar, hay de las que nos han llenado de orgullo y de las que nos han horrorizado hasta el tuétano.

Una de esas es la que le tocó vivir durante la Guerra del Pacífico que enfrentó a nuestro país con Chile en el siglo XIX. Se trata más precisamente de la Batalla de Miraflores, que se desarrolló el 15 de enero de 1881 y significó la caída total de Lima luego de que las negociaciones para un armisticio no prosperaran y las tropas chilenas se decidieran a invadir la capital peruana, luego de arrasar con Chorrillos.

De esta manera, el distrito de Miraflores se convirtió en el escenario crucial donde la historia se escribiría con la tinta de la guerra y dejaría profundas marcas en la memoria colectiva de todos los peruanos a lo largo de los años.

Intento de paz

La batalla se reanudó tras
La batalla se reanudó tras fracasar las negociaciones del 14 de enero, llevando a la crítica Batalla de Miraflores y posterior caída de Lima. Acá se pueden ver a varios soldados chilenos heridos durante la batalla. (Díaz y Spencer)

Antes de la fatídica batalla, autoridades peruanas y chilenas se reunieron para intentar la paz y el fin de la guerra. Dicha cita fue conocida como el Armisticio de San Juan. Pero esta fracasó el 15 de enero de 1881, apenas horas después de iniciado el intento por detener las hostilidades tras la Batalla de Chorrillos, en el marco de la Guerra del Pacífico.

Durante la mañana del 14 de enero de 1881, las negociaciones entre los bandos en conflicto para el armisticio comenzaron con la movilización del secretario de José Francisco Vergara, Isidoro Errázuriz, junto al coronel Miguel Iglesias para hablar con Nicolás de Piérola.

A pesar de la negativa de este último a negociar sin representantes debidamente autorizados, el cuerpo diplomático en Lima, liderado por el ministro plenipotenciario de El Salvador, Jorge Tezanos Pinto, actuó como intermediario en la gestión para un encuentro con el mandatario chileno Manuel Baquedano.

Las divisiones chilenas rompieron las
Las divisiones chilenas rompieron las líneas peruanas y tomaron los reductos, determinando el control sobre Miraflores y su camino a Lima. (Ejército de Chile)

En una segunda reunión realizada el 15 de enero, los diplomáticos pusieron sobre la mesa garantías para la población neutral y la petición de cese al fuego para hallar una solución pacífica, a cambio de lo cual Baquedano exigía la entrega del puerto del Callao.

Este malentendido reactivó las acciones militares y llevó a los envíos diplomáticos presentes en Miraflores, incluyendo a Tezanos Pinto, M. de Vorges de Francia y Spencer Saint John de Gran Bretaña, a encontrarse en medio del conflicto armado.

El día más largo

La batalla intensificó su brutalidad
La batalla intensificó su brutalidad con acciones de represalia que llevaron a la destrucción y el sufrimiento en el distrito de Miraflores. (Noh-var 2)

Al iniciarse la batalla, la resistencia peruana, liderada por Nicolás de Piérola, se concentraba en los reductos de Miraflores, desplegando una estrategia defensiva con zanjas y trincheras.

Por su parte, las fuerzas chilenas, lideradas por los coroneles Pedro Lagos, Juan Martínez, José Francisco Gana, Orozimbo Barbosa, Francisco Barceló, y el capitán de navío Patricio Lynch, se organizaron en cuatro divisiones. Con entre 10,000 y 12,787 efectivos, respaldados por la artillería naval de los buques Blanco Encalada, Huáscar, O’Higgins y Pilcomayo, las fuerzas chilenas desataron su ofensiva.

El enfrentamiento, que tomó por sorpresa a ambos bandos, dejó al descubierto la vulnerabilidad de las líneas peruanas. Los regimientos chilenos, incluidos Santiago, Caupolicán, Concepción, y Valdivia, cruzaron el cauce seco del río Surco, apoyados por la artillería y rompieron las defensas peruanas en el Reducto n.º 1.

La retirada de la III División de Pedro Lagos y la disolución del ejército peruano llevaron a la huida de Piérola y su guardia personal alrededor de las 17:15 horas. Con el avance chileno, los reductos 1, 2 y 3 fueron tomados, y la resistencia se mantuvo en los reductos 4 y 5. La brigada de Barceló avanzó hacia Miraflores, marcando el inicio de la ocupación chilena.

¡Pobre Miraflores!

Esfuerzos de mediación internacional no
Esfuerzos de mediación internacional no evitaron la tragedia de la batalla, pese a los intentos por establecer un diálogo de paz. (Acuarela de 1881 de Rudolph de Lisle)

La batalla, que involucró a civiles, milicianos y fuerzas regulares, dejó un rastro de destrucción. Miraflores fue saqueada, incendiada y bombardeada por la armada chilena para facilitar su ocupación.

La resistencia persistió hasta la noche, cuando los peruanos se refugiaron en las casas de Miraflores, enfrentándose al paso de las tropas chilenas. La ciudad, al igual que Chorrillos, fue testigo de la furia del conflicto, con saqueos, incendios y represalias. Dos días después, el 17 de enero de 1881, el ejército chileno ingresó a Lima, marcando el fin de una era y dando paso a una más dolorosa.

Actualmente, en el Parque Reducto
Actualmente, en el Parque Reducto N.º 2 de Miraflores se llevan a cabo diferentes actividades culturales. (Andina)

Las consecuencias de la batalla de Miraflores resonaron en la historia peruana. La ocupación chilena dejó cicatrices profundas, y la destrucción de la ciudad fue un golpe simbólico. La rendición de Lima abrió un nuevo capítulo en la Guerra del Pacífico, alterando el curso de los acontecimientos y dejando una huella imborrable en la memoria colectiva.

La lección de Miraflores, con sus sombras y sus luces, persiste en la conciencia colectiva, recordándonos la fragilidad de la paz y la fortaleza que se encuentra en la resistencia. La historia sigue viva en cada piedra que conforma los reductos, en cada calle que fue testigo de la lucha y que hoy muchos caminamos por ellas, y en cada memoria que se aferra al legado de aquel día que cambió el destino de una nación.

Más Noticias

MTC responde ante cuestionamientos a rampas de acceso en nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

A menos de un mes para la apertura del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, el MTC enfrenta críticas por las condiciones de las rampas de acceso, destacando preocupaciones sobre la seguridad vial y la durabilidad del pavimento

MTC responde ante cuestionamientos a

Florcita Polo sorprende al evitar preguntas incómodas de la prensa: “Ahora que soy reina, decido si contesto”

La engreída de Susy Díaz dejó claro que no hablará sobre su vida privada y reaccionó tajante ante la insistencia de los reporteros

Florcita Polo sorprende al evitar

Interbank es sancionado: Indecopi lo multó con 44,8 UIT por cobros duplicados y ordena corregir saldos

El banco debe demostrar que los montos de más de 260 mil usuarios fueron ajustados y restituidos luego de los cargos duplicados ocurridos el 4 de mayo de 2024 debido a errores operativos en sus plataformas

Interbank es sancionado: Indecopi lo

Jorge Luna se queda en lujoso hotel en Dubái y le saca ‘pica’ a Magaly Medina: “Madrina, para que no me digas tacaño”

El comediante de Hablando Huevadas sorprendió al mostrar su estadía en uno de los hoteles más exclusivos del mundo, ubicado en los Emiratos Árabes, donde disfrutó de lujosas comodidades junto a su familia mientras respondía con humor a críticas pasadas

Jorge Luna se queda en

Dueño de Corazón Serrano denuncia a su pareja por agresión tras revisar su celular después del concierto en San Marcos

Una celebración que terminó en denuncia. Horas después del exitoso concierto de Corazón Serrano en el Estadio San Marcos, Leodán Guerrero, uno de los dueños de la agrupación, denunció a su pareja Yomira Peña por agresión

Dueño de Corazón Serrano denuncia
MÁS NOTICIAS