Megapuerto de Chancay quintuplicará demanda de viviendas: Plan territorial se entregará a mediados del 2024

El Ministerio de Vivienda alista con gobiernos locales planes de desarrollo urbano. El hub portuario que conecta Chancay, el Parque Industrial de Ancón y el puerto del Callao impulsará complejos residenciales y áreas urbanas.

Guardar

Nuevo

Megapuerto de Chancay tiene previsto culiminar en una primera etapa en noviembre de 2024. Foto: Composición Infobae/Aarón Ramos/Andina
Megapuerto de Chancay tiene previsto culiminar en una primera etapa en noviembre de 2024. Foto: Composición Infobae/Aarón Ramos/Andina

La construcción del Megapuerto de Chancay avanza a paso maratónico en busca de iniciar operaciones, en una primera etapa, en noviembre de este 2024, fecha que conciliaría con la cumbre APEC. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostiene que esta megaobra generará un shock de productividad fundamental para la recuperación de nuestras cifras económicas prepandémicas.

Con la culminación de este megaproyecto, la demanda de viviendas experimentará un notable incremento, multiplicándose por cinco. Para ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y autoridades ediles elaborarán planes territoriales y urbanos ante el crecimiento exponencial de la población y la zona comercial que se desarrollará en torno al puerto.

“Se estima que la demanda de viviendas en toda esta área se va a multiplicar por cinco. Habrá movilización de trabajadores y gente que vendrá de todas partes del Perú. Requerirán de una vivienda digna y decente. Estos domicilios estarán asociados a servicios de educación y salud”, señaló la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar.

Para ello, se ha firmado un convenio de cooperación interinstitucional a fin de elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial de Huaral, y los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay y Aucallama, los cuales colindan con el megaproyecto portuario el cual busca convertir al Perú en el primer centro logístico portuario del Pacífico en Latinoamérica.

A inicios de mes, el expresidente de Chile, Eduardo Frei, llamó la atención al gobierno de su país por la próxima puesta en marcha en el Perú del puerto de Chancay, a diferencia del suyo que no cuenta con terminales de esa envergadura. (MEF)
A inicios de mes, el expresidente de Chile, Eduardo Frei, llamó la atención al gobierno de su país por la próxima puesta en marcha en el Perú del puerto de Chancay, a diferencia del suyo que no cuenta con terminales de esa envergadura. (MEF)

Destinarán más de S/500 millones para proyectos clave

La creación del terminal requerirá la edificación de carreteras y otras infraestructuras para fortalecer la posición del hub portuario que conecta Chancay, el Parque Industrial de Ancón y el puerto del Callao.

Según el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, se destinará una inversión de S/550 millones para proyectos de transporte, saneamiento, salud, educación y medio ambiente en puntos estratégicos del hub. Este financiamiento, que incluye S/154 millones del Presupuesto Público 2024, busca impulsar el desarrollo integral de la zona.

El documento fue suscrito por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco; el alcalde provincial de Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez; y los burgomaestres distritales de Chancay, Juan Álvarez Andrade, y de Aucallama, Edwin Valdivia Santiago.

La suscripción incluye el análisis y la propuesta en lo que se refiere al impacto del futuro hub portuario de Chancay. El MVCS elaborará los planes de manera conjunta con las municipalidades, las cuales, impulsarán el proceso participativo de los diversos actores y población en general.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar destacó que la firma del convenio marca un hito en la planificación territorial de las ciudades del norte chico. Esa planificación generará el impulso de proyectos de agua, saneamiento y vivienda que contribuyan a cerrar brechas.

“Hoy se marca un hito para el futuro de Aucallama, Huaral y Chancay. De la mano de sus autoridades, vamos a elaborar, de manera articulada, el plan de acondicionamiento territorial y planes de desarrollo urbano en estas jurisdicciones, teniendo como marco el megaproyecto ( ...)”, expresó.
Alex Contreras: "El puerto de Chancay puede ser el centro principal de exportación para muchos países". (Infobae/Portal Portuario/La República)
Alex Contreras: "El puerto de Chancay puede ser el centro principal de exportación para muchos países". (Infobae/Portal Portuario/La República)

Plan de desarrollo urbano en tercer trimestre del 2024

La elaboración del plan de acondicionamiento territorial de Huaral ayudará a promover el desarrollo del área geográfica, mediante una adecuada ocupación, aprovechando sosteniblemente los recursos, así como conservando y protegiendo el patrimonio natural y cultural.

Los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama, buscan proveer la infraestructura y servicios urbanos necesarios para el funcionamiento de estas ciudades a fin de mejorar la calidad de vida de la población, aprovechando las ventajas competitivas de cada distrito, entre otros aspectos.

“Necesitamos trabajar en estos instrumentos de planificación, pero también trabajar de manera mucho más proactiva en el cierre de brechas, sobre todo de agua y saneamiento, pero también en vivienda”, sostuvo la ministra.

La planificación territorial propuesta “incrementará la predictibilidad”, señaló la ministra Hania Pérez de Cuéllar, destacando los beneficios de los planes de desarrollo urbano en áreas como Chancay, Chancayllo, Pampa Libre, Huaral - Aucallama, Ancón y Callao. De acuerdo con la titular del sector, la entrega de dichos planes está programada para el tercer trimestre de 2024.

Guardar

Nuevo