
La violencia y la política son dos viejos amigos que, lamentablemente, siempre han caminado de la mano a lo largo de la historia de la humanidad y, en especial, de la peruana en la que capítulos de esta naturaleza se repitieron con relativa frecuencia en buena parte del siglo pasado.
Pero uno de los casos que removió la sociedad limeña se dio en el año de 1947, cuando un prominente empresario periodístico perdió la vida a manos de un par de bandoleros relacionados con el Partido Aprista Peruano.
Se trataba de Francisco Graña Garland, quien apenas subió a su auto sufrió el cobarde ataque de un desconocido que amparándose en un grueso abrigo, le disparó antes de huir de la escena en otro vehículo. Esta es la historia de lo que pasó aquel día y tuvo consecuencias para la vida política del país.
Así ocurrieron los hechos

Los hechos ocurrieron el martes 7 de enero de 1947, alrededor de las 7:15 de la noche, cuando seis disparos rasgaron la tranquilidad de la calle Perú, en el distrito de Pueblo Libre.
Graña, un líder empresarial de tan solo 44 años, recibió al menos tres impactos de bala mientras se encontraba en su automóvil negro “Mercury”.
De inmediato, los sorprendidos testigos del hecho no perdieron demasiado tiempo en llevar al empresario, conocido por dirigir con firmeza el diario “La Prensa”, al Hospital Italiano, pero lamentablemente falleció durante el trayecto.
La noticia conmocionó a la sociedad limeña, desencadenando una serie de eventos que cambiarían el panorama político del país.
Dolor y rechazo

Al día siguiente, las portadas de los periódicos expresaban condena y rechazo a la violencia homicida. El ataúd con los restos de Graña fue llevado al local de “La Prensa”, en la calle Baquíjano 745 (actual cuadra siete del Jirón de la Unión), y paseado por la Plaza de Armas, donde recibió el apoyo y la aclamación del pueblo.
Las investigaciones policiales se centraron en identificar al autor del crimen. Aunque las descripciones de los testigos sobre el homicida variaban, la mayoría coincidía en que actuó solo. La Policía anunció tener pistas concretas que llevarían tarde o temprano al asesino, desatando un control policial en las carreteras y puntos estratégicos de toda la ciudad.
Crimen político

Sin embargo, las tensiones políticas se intensificaron cuando el subdirector de “La Prensa”, Ricardo Alcalde Mongrut, quien se encontraba en México, declaró que el asesinato era un “crimen político” destinado a silenciar a la “prensa libre”.
Es más, hasta acusó directamente al Gobierno de turno y a los aliados apristas como posibles responsables, mencionando la oposición del periódico a ciertas leyes “entreguistas” de reservas petrolíferas promovidas por el Partido Aprista Peruano (PAP).
A pesar de la falta de coincidencia entre las características físicas de los sospechosos y las descripciones de testigos, la Policía los detuvo y encarceló.
El asesinato de Graña tuvo consecuencias políticas significativas para el Perú. La principal fue que el gabinete ministerial renunció, y el presidente José Luis Bustamante y Rivero se vio obligado a formar uno nuevo, predominantemente conformado por militares, entre ellos el general Manuel A. Odría.
¿Fueron ellos los culpables?

Años después, nuevas revelaciones surgieron a través del periodista de la revista ‘Caretas’, Domingo Tamariz, quien en 1997 citó un testimonio del exmiembro aprista (de 1931 a 1948) Luis Chanduví Torres.
En su testimonio, Chanduví afirmó que meses después de los hechos, un camarada de Defensa que vino de Trujillo informó que Chaney, activista del partido que residía en esa ciudad, se había jactado de dar muerte a Graña. Según Chanduví, esta revelación excluía a los compañeros Tello y Pretell, pero confirmaba que el PAP estaba detrás del crimen.
Se salvó de la prisión

Chaney, descrito como “bajo, grueso y trigueño” (tal como habían señalado que era el sospechoso los primeros testigos del crimen de Graña), se convirtió en un peligro para el PAP.
Este caso complejo y turbio de la investigación policial de entonces dejó en duda la certeza sobre si los acusados y sentenciados (Tello y Pretell) fueron los verdaderos homicidas del director de “La Prensa”. Con versiones como la de Chanduví en el aire, siempre quedará la incertidumbre.
La historia de Francisco Graña se convierte así en un recordatorio de la complejidad de la violencia política, un capítulo oscuro que sigue generando interrogantes en la memoria colectiva del Perú.
Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 28 de marzo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

San Juan de Lurigancho y El Agustino ya están conectados: MML inauguró el nuevo puente peatonal Bethania
La plataforma de 60 metros de longitud y estructura metálica tipo arco, está diseñado para soportar más de 200 toneladas de acero, brindando seguridad y durabilidad a los usuarios

¿Por qué el sobrepeso y la obesidad pueden causar infertilidad en mujeres y hombres?
En mujeres y hombres, el exceso de peso altera los niveles hormonales dificultando la ovulación y la producción de espermatozoides, respectivamente

Condenan a prisión suspendida a dos trabajadores de empresa de transporte por discriminación contra un niño con autismo
Los empleados de la empresa se negaron a vender los pasajes a un niño con TEA, argumentando que su condición podía causar molestias a los demás pasajeros

Evelyn Vela envía advertencia a Melissa Klug antes de la emisión de ‘El Valor de la Verdad’: “Yo la fulmino”
La empresaria se encuentra tranquila antes de la emisión del programa de Beto Ortiz, pues siente que su exmejor amiga no hablara de ella, de lo contrario, ella podría atacar
