Sueldos de los peruanos son significativamente menores a los reportados en el 2019

A diferencia de los países vecinos Chile y Colombia, los salarios peruanos se ubican por debajo del 2019. ¿Cómo cierra el año?

Guardar
La crisis sanitaria generó un
La crisis sanitaria generó un rebrote inflacionario en la región, lo que llevó al aumento de las tasas de interés a nivel regional y global para controlar la inflación. Foto: Andina.

La economía nacional está lejos de retornar a sus niveles prepandémicos. Este año, el Perú fue centro de distintos factores, tanto exógenos como propios, que afectaron el desarrollo de las fuerzas productivas: los conflictos sociales, la incertidumbre política, el ciclón Yaku, el fenómeno El Niño, entre otros. Los salarios es uno de los índices que da cuenta de la actualidad económica en el país.

Si bien algunos de estos males no han acaecido exclusivamente dentro de las fronteras de la patria, los vecinos norteños y sureños mantienen realidades distintas. ¿Cómo es posible que sus aparatos productivos crezcan mientras que los nuestros apenas luchan por mantenerse a flote?

Según el BCP, en términos reales ajustados por la inflación, las remuneraciones que reciben los trabajadores peruanos no han logrado recuperar el avance prepandémico, mientras que Chile y Colombia, por ejemplo, sí lo han conseguido.

Entre los meses de julio y septiembre del 2023, Perú registró una caída de los salarios informales y formales del 13,2 % en relación con el mismo periodo del 2019; por su parte, Colombia invierte la cifra y superó sus cifras del dicho trimestre del 2019 con un aumento del 7,1 %.

Asimismo, características similares se observan al medir el trabajo regulado entre Chile y el Perú. Este trimestre (tercero del año 2023) el Perú tuvo una caída del 7,1 % en comparación con el último año antes de las complicaciones producto del Covid 19. Chile, por su parte, presentó un aumento del 2 %.

Resumen del año: sin cabeza no hay cuerpo

Válgase la obviedad, no existe un solo culpable en la actualidad financiera nacional. Sin embargo, las actitudes de las autoridades peruanas pueden revelar algunas de las desatenciones sufridas a lo largo del 2023. Verdad es que la proyección de crecimiento igual hubiese sufrido altibajos propios de los eventos climáticos presentados, pero que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, rechazase la idea de una recesión pese a llevar tres trimestres consecutivos con el producto bruto interno (PBI) en rojo resulta curioso. Más aún, cuando incluso miembros del Legislativo demandaron su renuncia.

El Gobierno logró aprobar la
El Gobierno logró aprobar la Ley de créditos suplementarios para afrontar la recesión y El Niño. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/MEF/Twitter

En declaraciones a Gestión, el economista Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), señaló que este último trimestre (octubre-noviembre-diciembre) se mantendría en negativo, con lo cual el país cerraría un año completo en rojo, con una caída del PBI entre un -0,5 % y -0,6 %. Precisamente, la cifra coincide con lo reportado este viernes por el BCR (-0,5%)

Para Prieto, esto ha repercutido en la confianza y las expectativas de los peruanos, lo que a su vez produce menos inversión y contratación. Además, precisó que la inflación ha afectado el desarrollo del ciclo económico, pues las personas han perdido poder adquisitivo y se ha registrado una caída en el consumo. En esa línea, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), señaló que calcula una inflación ligeramente por encima del rango meta.

Es evidente que la crisis
Es evidente que la crisis económica ha concluido su curso en una desconfianza generalizada para el país.
“Estamos camino a derrotar a la inflación; es evidente que está de caída. Esperamos que la inflación de diciembre sea del 0.2 % para que el resultado anual sea 3.0 %; sin embargo, es también una posibilidad que no termine en el rango meta anual si, por ejemplo, diciembre registra una inflación del 0.3 %, lo que haría que la anual ascienda al 3.1 %”, mencionó Velarde.
Guardar