
La congresista Maricarmen Alva, presentó un proyecto de ley para que el plagio con inteligencia artificial (IA), o una tecnología similar, pueda tener una condena de hasta diez años de prisión.
También se pretende incluir el uso de estas nuevas herramientas como agravante en la Ley de Delitos Informáticos, y en los casos de estafa, en el Código Penal.
“El plagio será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez cuando se programe o utilice la inteligencia artificial o tecnología análoga”, se lee en la propuesta.
Como coautores de la norma aparecen sus excompañeros de bancada, y que ahora son no agrupados, José Arriola, Juan Carlos Mori, Karol Paredes y Silvia Monteza.

La expresidenta del Parlamento también presenta en su iniciativa legislativa una lista de 20 delitos que podrían ser causados con la ayuda de la IA, entre los que se encuentran:
- Falsificación de contenido
- Acoso ayudado por inteligencia artificial
- Reseñas falsas creadas por IA
- Tecnología para eludir la detección de la inteligencia artificial
- Bots ladrones
- Explotación de sesgos
- Alteraciones del mercado bursátil
- Engaño del reconocimiento facial
- Delitos en actividades online
- Ataques con drones autónomos
- Ciberataques basados en aprendizaje
- Manipulación de datos
- Venta de tecnología falsa bajo la apariencia de IA
- Acceso fraudulento a robots militares
- Chantaje a gran escala
- Interrupción de los sistemas controlados por IA
- Phishing adaptado
- Vehículos sin conductor utilizados como armas
- Deep fakes

Asimismo, se establece que las autoridades deberán “promover e impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial, formación de profesionales con competencias (...), crear y fortalecer la estructura digital”.
“Deberá remitir un informe anual al Congreso de la República sobre los avances en la implementación de la Política Nacional de Transformación Digital y la Estrategia Nacional de inteligencia artificial”, se expresa.
Otros objetivos del proyecto de Ley, de acuerdo a Maricarmen Alva, son los siguientes:
- Priorizar la seguridad de los datos a ser utilizados por personas naturales, jurídicas e instituciones u organismos públicos y privados por medio de la tecnología, cuando se trate de utilización y procesamiento de cálculos o bases de datos en operaciones de ámbito público o público privado
- Establecer medios disuasivos respecto al mal uso de la inteligencia artificial, cuando esta se destina a la comisión de delitos de diversa índole, que afectan los derechos de las personas.
- impulsar la seguridad, la confianza, la conectividad digital, así como el aprovechamiento de las tecnologías emergentes en favor del bienestar social y económico de la ciudadanía.
- Impulsar la construcción de certezas regulatorias sobre estos sistemas, que permita su desarrollo, respetando los derechos fundamentales de acuerdo con la Constitución y las leyes.
- Combatir el uso inapropiado de la IA que puede perjudicar a grupos vulnerables.
- Proteger los derechos de las personas, ya que un mal manejo de la IA puede llegar a justificar la consideración de un delito.

¿Qué es la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es una rama de la informática que se encarga del diseño y creación de sistemas capaces de realizar tareas que usualmente requieren de la intervención humana. Esto incluye procesos como aprender, razonar, solucionar problemas, percepción, comprensión, uso del lenguaje natural, y la adaptación a nuevos escenarios.
La IA puede clasificarse en general, que actúa y razona como un humano en una gama amplia de tareas, y en IA específica, que está diseñada para una tarea particular. Con el avance tecnológico, se ha incluido aplicaciones en áreas muy diversas, desde la medicina y la ingeniería hasta el entretenimiento y la asistencia personal.
Entre los aplicativos más usados se encuentran Chat GPT, Frase.io, Salesforce Einstein, Deep L, Grammarly, NetBase Quid, Synthesia, Zoho Zia, entre otros.
Más Noticias
Gobierno amplía el estado de emergencia por 30 días más en Lima y Callao
Medida fue recomendada por la Comandancia General de la Policía Nacional con informes en los que se reconoce un aumento en la actividad de extorsiones y sicariato

Así es cómo puedes limpiar el calcio en los riñones: alimentación y hábitos para prevenir las piedras renales
El cuerpo guarda todo lo que le das, incluso aquello que creías inofensivo. Aprende qué alimentos promueven o evitan la formación de cristales de calcio en tus riñones.

¿Tu teléfono se quedó sin espacio? así es cómo puedes vaciar la papelera de WhatsApp y recuperar memoria fácilmente
Esa lentitud de tu celular no siempre es culpa de las apps abiertas. A veces, los restos digitales que deja WhatsApp son los verdaderos saboteadores del rendimiento de tu equipo.

Este es el superalimento que te ayuda a mejorar la digestión, regula el azúcar en la sangre y protege el corazón
Más allá de su presencia en la mesa, esta fruta tropical guarda compuestos bioactivos que fortalecen el intestino, estabilizan la energía diaria y protegen frente a enfermedades metabólicas.

Desde este 17 de abril entra en vigencia la prohibición de dos personas en una moto para Lima y Callao
El gobierno peruano decidió optar por esta medida en busca de reducir la ola de criminalidad en la capital y, además, prorrogó el estado de emergencia
