Osinergmin recurre a la inteligencia geoespacial para fiscalizar ductos de gas natural

La tecnología supone el beneficio de comunidades aledañas y del entorno natural, pues permite una mejor identificación de posibles riesgos y amenazas a la infraestructura.

Guardar

Nuevo

El supervisor cuenta con la capacidad de acercar la imagen, alejarla y demás funciones. (Gobierno peruano)
El supervisor cuenta con la capacidad de acercar la imagen, alejarla y demás funciones. (Gobierno peruano)

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), ente adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informó que este 29 de noviembre implementó el uso de GEOINT o inteligencia geoespacial (del inglés Geospatial Intelligence) en más de 2 mil kilómetros de ductos de gas natural. Tal cometido responde a una estrategia para fortalecer la fiscalización de las vías del fluido que recorren el ancho y largo del país, pasando por las complicadas condiciones geográficas que presentan la costa, la sierra y la selva. Dicho refuerzo en la vigilancia y control pretende asegurar el recurso a la ciudadanía de forma continua, sin los ya conocidos inconvenientes.

Según el diario oficial El Peruano, la tecnología geoespacial refuerza los procesos de identificación de los posibles riesgos que amenazan a las infraestructuras, por tanto, su operatividad. Además, supone un gran beneficio para las poblaciones aledañas y el medioambiente, pues, al habilitar la información del tramo entero, deja en evidencia las fallas que pueden afectar al entorno.

La tecnología facilita los procesos de vigilancia permitiendo la llegada a las zonas irregulares o de difícil acceso. (Gobierno peruano)
La tecnología facilita los procesos de vigilancia permitiendo la llegada a las zonas irregulares o de difícil acceso. (Gobierno peruano)

Metodología de fiscalización basada en riesgos

Las facilidades ofrecidas para su vigilancia son notables. El Osinergmin, a través del proyecto Metodología de fiscalización basada en riesgos y uso de tecnología inmersiva en tiempo real en los sistemas de transporte por ductos de gas natural, cuenta ahora con la capacidad de revisar y fiscalizar un área efectiva siete veces mayor a la previamente controlada; es decir, a través del sistema de fiscalización convencional, el cual de por sí requiere del esfuerzo, a veces inútil, de las personas para acceder a las zonas irregulares.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reconoció la iniciativa en la categoría Innovación de Procesos con el Premio Creatividad Empresarial, el cual destaca las innovaciones de los sectores público y privado que aportan significativamente al beneficio de la población y al desarrollo del país.

¿Cómo funciona la inteligencia geoespacial?

GEOINT contiene herramientas de inteligencia geoespacial, las cuales procesan la información que proporcionan la base de datos del Osinergmin, agentes fiscalizadores y demás registros de información del sector público. Dicha información procesada tiene como producto una matriz que facilita los procesos de ejecución de acciones en la fiscalización del área seleccionada.

La innovadora tecnología permite abarcar un área de vigilancia siete veces mayor a la tradicional. (Gobierno peruano)
La innovadora tecnología permite abarcar un área de vigilancia siete veces mayor a la tradicional. (Gobierno peruano)

Beneficios de fiscalización

Además de las cuestiones mencionadas como la prevención de riesgos contra el entorno natural y la protección de las comunidades aledañas desde la fiscalización de los tramos que atraviesan la naturaleza, uno de los mayores beneficios que esta tecnología permite es el control sin necesidad de la acción humana. Es decir, la capacidad de vigilar un tramo del ducto sin tener que recurrir a una fiscalización presencial. Tal herramienta se está usando a la fecha desde el Osinergmin, donde el personal controla los espacios de riesgos y de difícil acceso, al igual que aquellos que suponen una longitud extensa y cuya revisión presencial resultaría agotadora. En cambio, se usan drones, cuyos vuelos optimizan los plazos y reducen considerablemente los tiempos de supervisión.

Basta que el supervisor se coloque unas gafas de realidad virtual, que le permiten visualizar en tiempo real la imagen captada por el dron, dándole una sensación de primera persona, y con herramientas adicionales para acercar y esclarecer las imágenes.

Guardar

Nuevo