Realidad linguística del Perú: más del 61% son lenguas amazónicas muertas y un 77% se encuentra en peligro de extinción

En el marco de la conmemoración de los 191 años de creación política de Amazonas, es esencial recordar la importancia y urgencia de preservar nuestras lenguas ancestrales

La cifra de lenguas en peligro de extinción preocupa a la población y debería tomarse medidas de las autoridades. (Composición: Infobae / El Peruano / Mincul)

En el contexto multicultural que define la identidad peruana, las lenguas originarias tienen un lugar preeminente. Son el legado vivo de ancestros, la herencia invaluable de una diversidad lingüística que ha resistido el paso del tiempo. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 4 millones de peruanos, un 16% de la población, tienen como lengua materna una lengua nativa. El quechua se destaca como la principal, con 3 millones 375 mil 682 personas, seguido por 444 mil 389 que hablan el aimara, y otras 210 mil 170 que optan por las lenguas de la Amazonía.

Para Roberto Zariquiey, lingüista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú que habló con Infobae, la preservación de las lenguas originarias va más allá de la mera conservación de un idioma. Es un derecho fundamental, un portal hacia conocimientos alternativos al mundo hegemónico. En su visión, las lenguas encierran un saber profundo sobre la realidad, enriqueciendo la capacidad cognitiva humana al ofrecer distintas formas de representar y comprender el mundo.

El compromiso del Estado peruano en esta tarea es crucial. Reconociendo 48 idiomas indígenas u originarios, aparte del castellano, se evidencia la riqueza lingüística del país. Sin embargo, la realidad es desafiante: muchas de las lenguas amazónicas enfrentan el riesgo de desaparecer.

Hoy, en el marco de la conmemoración de los 191 años de creación política de Amazonas, es esencial recordar la importancia y urgencia de preservar nuestras lenguas ancestrales. Su protección no solo garantiza la supervivencia de un idioma, sino la preservación de la historia viva de un país que se enorgullece de su pluralidad y herencia ancestral.

Las lenguas amazónicas extintas

Al celebrar 191 años de existencia política, la Amazonía peruana enfrenta una crisis lingüística. (Denomades)

En un silencio se encuentran sepultadas las palabras ancestrales de pueblos que una vez poblaron las vastas tierras de Perú. Sonidos entrelazados que alguna vez vibraron en el aire, ahora reposan en el archivo de la extinción lingüística. El Ministerio de Cultura, en su informe del 2016, marcó la triste realidad: “Son lenguas extintas, aquellas de las cuales no quedan hablantes”.

Los registros oficiales del Estado, recogidos en el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias, revelan un panorama desolador. Entre estas lenguas ya extintas se encuentran:

Aguano

Es una lengua extinta que se habló en Perú en las voces de cuarenta familias del grupo étnico hacia 1959. Estas familias, anteriormente portadoras del aguano, se sumieron en el idioma quechua en el pueblo de Santa Cruz de Huallaga, cerca de los ríos Huallaga, Samiria y Marañón.

Andoa shimigae

La lengua andoa shimigae, integrante de la familia lingüística záparo, se encuentra actualemente extinta. Sus orígenes se remontan a grupos como andoa, shimigae y gae, con vínculos culturales y lingüísticos estrechos. Antiguos vecinos de grupos lingüísticos jivaroanos, achwar y jíbaro del río Corrientes, compartían el territorio donde florecía el andoa en la región amazónica del Perú y Ecuador.

Cahuarana

La lengua cahuarana, parte de la familia záparo, se extinguió por completo. Los cahuaranos, descendientes de los antiguos moracanos, antaño habitaban en el curso medio del río Nanay. A pesar de estimaciones de hasta 1000 hablantes en 1925, investigadores posteriores como Wise, Solís y Gordon señalaron que apenas había 5 hablantes en 1976. En la actualidad, el silencio podría haberse apoderado por completo de esta lengua, siendo el español adoptado por todos sus antiguos hablantes.

Quechua chachapoyano

El quechua chachapoyano es una variedad quechua hablada en el sur del departamento de Amazonas del Perú, en las provincias de Chachapoyas y Luya. Otra denominación es la de quechua amazonense. Según el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias, esta lengua se encuentra extinta.

Lenguas candoshi-chirino

Esta pequeña familia lingüística, que alguna vez se extendió por el norte de Perú y posiblemente el sur de Ecuador, ahora sobrevive solo a través de la lengua candoshi, contando aproximadamente con 3 mil hablantes.

La evidencia que respalda la existencia de la familia candoshi-chirino es escasa, documentándose principalmente el candoshi. Referencias históricas como la relación de la tierra de Jaén mencionan el chirino y el rabona, pero la información es limitada.

Reconociendo 48 idiomas indígenas u originarios, aparte del castellano, se evidencia la riqueza lingüística del país. (Andina)

Hibito

El hibito, de la familia hibito-cholón y cercano al cholón, es una lengua poco documentada de Perú, datada en la lista de Martínez Compañón alrededor de 1700. Sin embargo, su presencia ha desaparecido por completo en el departamento de Loreto.

Waripano

El waripano, también conocido como panobo o pano, fue una lengua de la familia pano extinta hacia la segunda mitad del siglo XX. Su nombre se relacionaba con el “dale-dale” (tubérculo blanco comestible) y el “armadillo gigante”, animal totémico que identificaba a los panobo. Ya no hay hablantes de esta lengua en la actualidad.

Mayna y omurano

El mayna y el omurano, lenguas extintas y no clasificadas de Perú, perdieron su identidad lingüística. A pesar de intentos de relacionar el mayna con familias como jívara, cahuapana, zápara o el idioma candoshi, las evidencias han sido consideradas insuficientes.

Entre las otras lenguas que se extinguieron por completo, encontramos una lista desoladora de nombres olvidados: andoque, awshira, bagua, capallén, motilón, otanave, patagón, remo, sacata, sensi, yameo... Estas son solo algunas de las 36 lenguas que ya no se escuchan. De estas lenguas, 22 murieron en la Amazonía, un territorio de invaluable riqueza cultural y lingüística. Este trágico recuento representa más del 61% de las lenguas fallecidas.

Las lenguas amazónicas en peligro de extinción

La Amazonía peruana celebra 191 años de su creación política, destacando la urgente necesidad de salvar su herencia lingüística. (Ministerio de Cultura)

Lamentablemente, las lenguas indígenas en el Perú están enfrentando una crisis seria. De acuerdo con el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias, 21 lenguas están actualmente en peligro. Estas lenguas, patrimonio invaluable de la historia cultural del país, están en riesgo de desaparecer debido a la disminución de hablantes nativos.

La lengua taushiro

Un claro ejemplo de esta situación es la lengua taushiro, representada por un único hablante, un anciano de 74 años llamado Amadeo García. Reside en la cuenca del río Tigre, en Loreto. Es de origen amazónico, aún no tiene su filiación lingüística determinada con precisión, ya que algunos expertos la incluyen dentro de la familia záparo, mientras que otros proponen conexiones con kandozi-chapra y el extinto omurano.

La lengua cholón

El cholón, también conocido como seeptsá y tsinganeses, estaba considerado extinto hasta que en 2021, que se redescubrió a Martha Pérez Valderrama como su última hablante conocida. Pertenece a la familia hibito-cholón y se habla en áreas cercanas al Uchiza, de Tingo María a Valle en el valle del río Huallaga, en Huanuco y San Martín. Este es el único idioma vivo de esta familia lingüística.

En el 191° aniversario de la Amazonía peruana, la región reflexiona sobre la grave pérdida de su diversidad lingüística. (Andina)

La lengua bora

Forma parte de la familia bora y es hablada por el pueblo del mismo nombre en la frontera peruano-colombiana, en las cuencas de los ríos Putumayo, Sumón y Ampiyacu, en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y San Antonio del Estrecho, Loreto.

La lengua murui-muinan

Es hablado por los pueblos autodenominados murui y muinanɨ en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Amazonas, en las provincias de Maynas y Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Antiguamente, era conocido como huitoto; en la actualidad, adoptó la autodenominación preferida por sus hablantes.

La lengua yagua

Este dialecto se habla en las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas y Ampiyacu, en Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Su uso, aunque en menor proporción, se extiende también a Colombia y Brasil.

La lengua arabela

Pertenece a la familia záparo y ha sobrevivido en el Perú. Aunque hablado por un grupo reducido, muchos habitantes de las comunidades Arabela se comunican en castellano y en alguna variante de kichwa o quechua amazónico.

Ahora bien, hay una realidad desgarradora que se cierne sobre varias lenguas. De las 21 lenguas en riesgo de extinción, 17 pertenecen a la Amazonía, enfrentando la amenaza inminente de desaparecer para siempre. En algunos casos, solo queda un sobreviviente, un solitario guardián de un idioma ancestral que se desvanece en el tiempo.

Ikito y Kapanawa, entre otras, luchan por sobrevivir en medio de la adversidad. Estas lenguas, arraigadas en la riqueza cultural de la Amazonía peruana, se enfrentan a un destino incierto.