Fonavi y la penosa lucha de adultos mayores por recuperar su dinero: el sueño de la vivienda propia nunca se concretó

El Fonavi inició su recaudación en 1980 y se mantuvo activo hasta agosto de 1998. Durante este periodo, los trabajadores de esa época anhelaban la posibilidad de adquirir una vivienda digna; sin embargo, no todos lograron materializar su sueño

Guardar

Nuevo

Publican Ley que permite devolución parcial del FONAVI (Exitosa)

El Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) fue creado el 30 de junio de 1979 durante el gobierno del presidente Francisco Morales Bermúdez. Con la publicación del Decreto Ley Nº 22591, los trabajadores aportaban mensualmente para acceder a una vivienda adecuada.

Se estima que el valor de las contribuciones de los trabajadores al Fonavi, entre 1993 y 1998, asciende a aproximadamente S/. 1,600 millones de hoy. Esto según información obtenida del BCRP y aplicando las tasas de contribución de los trabajadores y las tasas pagadas por los empleadores.

Es preciso mencionar que los empleados no empezaron a pagar en 1993. El Fonavi comenzó a recaudarse en 1980 y duró hasta agosto de 1998. En ese sentido es pertinente dar algunas luces de cuánto se recaudó entre 1980 y 1992; sin embargo, el Instituto Peruano de Economía (IPE), a través de un artículo, no precisó una cifra exacta.

“Al no tener disponibles cifras para el periodo 1980-1992, asumimos que se hicieron contribuciones sobre la misma base de ingresos anuales del periodo 1993-1998, lo cual resulta generoso tomando en cuenta la difícil situación económica y el crecimiento de la fuerza laboral, y aplicamos las tasas de aportación del periodo (que fueron menores). Este cálculo nos da unos S/. 1,400 millones adicionales”, se lee en el artículo del IPE.

En 1998, los aportes de los trabajadores se convirtieron en un impuesto extraordinario de solidaridad. Esto sucedió durante el gobierno de Alberto Fujimori. Años después, específicamente en 2004, este impuesto dejó de ser obligatorio. Esta decisión que tomó el Gobierno no estuvo acompañada de un plan de devolución de dinero.

La Ley N° 29625 y la esperanza de los fonavistas

Entre los años 2000 y 2010, el escenario para los exaportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) en Perú se caracterizó por un esfuerzo colectivo y organizado para reclamar la devolución de las contribuciones realizadas al fondo.

Con la finalidad de hacer valer sus derechos, las personas de la tercera edad se agruparon y crearon asociaciones que los representaran. Estos grupos organizados tomaron diversas acciones que iban desde la movilización social hasta la realización de litigios. El punto de inflexión en esta lucha fue la promulgación de la Ley N° 29625 en 2010, la cual fue el resultado de un referéndum realizado ese mismo año. Esta ley estableció el marco legal para la devolución de los aportes a los exafiliados del Fonavi.

El proceso para la devolución no fue simple ni rápido. La gestión de este proceso enfrentó varios retos, entre ellos, la identificación y verificación de los beneficiarios, la determinación de los montos a devolver, y la disponibilidad de recursos para efectuar las devoluciones.

Polémica por Ley que aprueba la devolución de aportes FONAVI
Polémica por Ley que aprueba la devolución de aportes FONAVI

El inicio de una larga lucha

En 2012, el Estado peruano inició efectivamente el proceso de registro de los exaportantes del Fonavi para la devolución de sus contribuciones. Este proceso fue una respuesta directa a la Ley N° 29625, promulgada a finales de 2010, la cual establecía el procedimiento para la identificación y posterior reembolso a quienes habían financiado el fondo.

La ley también dio lugar a la creación de la Comisión Ad Hoc encargada de la devolución de los aportes del Fonavi, integrada por representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y representantes de los fonavistas.

El proceso de devolución se realizó por tramos, contemplando en cada uno a diferentes grupos de beneficiarios, y se calculó el monto a devolver según los aportes realizados y la metodología establecida por la comisión.

Además, el procedimiento de registro y devolución fue complejo debido a la magnitud del número de exaportantes y a la necesidad de establecer un sistema transparente y eficaz que garantizara el derecho de los ciudadanos a recibir aquello a lo que legalmente eran acreedores.

¿Qué pasa actualmente con el Fonavi?

Cerca de dos millones de contribuyentes del Fondo Nacional de Vivienda verán concretada la devolución de sus aportes el 14 de diciembre de este año. Esto se debe a la reciente promulgación de la Ley 31928, una normativa que agiliza el proceso de reembolso para los denominados fonavistas tras casi treinta años de espera.

Esta devolución es el resultado de la incansable lucha de los trabajadores y de las asociaciones de fonavistas que, a través de los años, han realizado protestas y presentado propuestas legislativas para reivindicar sus derechos.

El monto que cada fonavista recibirá dependerá de las contribuciones individuales realizadas durante su periodo laboral. Si bien se cierra un capítulo importante en la defensa de los derechos de los trabajadores, aún se esperan detalles sobre la logística y el procedimiento definitivo para la distribución de los fondos.

Fonavi 2023: si aportaste, prepárate para cobrar este años. Esto es todo lo que tienes que saber de la devolución de fondos. - Crédito Composición Infobae Perú/Edwin Montesinos/Andina
Fonavi 2023: si aportaste, prepárate para cobrar este años. Esto es todo lo que tienes que saber de la devolución de fondos. - Crédito Composición Infobae Perú/Edwin Montesinos/Andina

¿Qué pasaba con el dinero recaudado del Fonavi?

  • Construcción de complejos habitacionales que eran vendidos o asignados a los trabajadores que requerían una vivienda.
  • Mejoramiento de viviendas existentes para asegurar que cumplían con estándares de habitabilidad adecuados.
  • Créditos hipotecarios que se otorgaban a tasas subsidiadas para facilitar la compra, construcción o mejora de viviendas.

Cabe precisar que la gestión y los procedimientos para la asignación de los recursos fueron motivo de controversias. Había críticas sobre la inequidad en la distribución de las viviendas y los largos tiempos de espera. Además, los criterios de elegibilidad y la adjudicación de las casas a menudo fueron percibidos como poco transparentes.

Devolución Fonavi: conoce el cronograma oficial de pagos según el número de DNI

El Gobierno de Perú ha anunciado el inicio del adelanto de pagos a los aportantes al Fondo Nacional de Vivienda (fonavistas) a partir de este jueves 21 de diciembre, conforme a la publicación del reglamento de la ley en el diario oficial “El Peruano”. La serie de pagos programada para diciembre fue confirmada por Héctor Cuadros, gerente de la Red de Agencias del Banco de la Nación.

El calendario de pagos comprende seis jornadas, fijadas para los días 21, 22, 23, 26, 27 y 28 de diciembre, y se suma una fecha adicional, el 29 de diciembre, para aquellos fonavistas que no puedan realizar el cobro en las fechas estipuladas. Héctor Cuadros detalló que los beneficiarios serán atendidos en función del último número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y anunció la extensión del horario de atención para mejorar el acceso al desembolso durante esta etapa de gran afluencia.

Así podrás consultar en el padrón nacional de fonavistas si te toca cobrar el jueves 21 de diciembre de 2023 tus aportes al Fonavi. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
Así podrás consultar en el padrón nacional de fonavistas si te toca cobrar el jueves 21 de diciembre de 2023 tus aportes al Fonavi. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

En un esfuerzo por optimizar el proceso y prevenir posibles contratiempos, las autoridades han procurado asegurar la celeridad y seguridad en la entrega de fondos con un cronograma de pago según último dígito del DNI

  • Jueves 21 de diciembre del 2023: 0 y 1
  • Viernes 22 de diciembre del 2023: 2 y 3
  • Sábado 23 de diciembre del 2023: 4
  • Martes 26 de diciembre del 2023: 5 y 6
  • Miércoles 27 de diciembre del 2023: 7 y 8
  • Jueves 28 de diciembre del 2023: 9
  • Viernes 29 de diciembre del 2023: Rezagados (aquellos que no pudieron cobrar)
Guardar

Nuevo