Exportación de servicios: qué es y cómo se potencia en Perú gracias a la Alianza del Pacífico

El país exporta desde call centers hasta programadores y diseñadores: ¿Cómo creció este rubro que facturó USD 4.940 millones el 2022? ¿Puede aumentar aún más gracias a la cooperación con Chile, México y Colombia?

Guardar

Nuevo

¿Cómo es la exportación de servicios en los países de la Alianza del Pacífico? ¿En qué puesto está Perú? - Créditos Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Alianza del Pacífico
¿Cómo es la exportación de servicios en los países de la Alianza del Pacífico? ¿En qué puesto está Perú? - Créditos Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Alianza del Pacífico

Mientras la economía nacional lucha por recuperarse para el siguiente año, y diferentes analistas dan el 2023 como perdido, salen propuestas que se enfocan en resaltar el potencial del Perú a gran escala y a largo plazo, hablando de volverlo un hub portuario para América Latina, o con planes para incrementar las exportaciones peruanas, que podrían abarcar muchos sectores.

En el país, para reactivar la economía, se han creado los programas Con Punche I, Con Punche II y ahora el Plan Unidos. Tres iniciativas, con una última que fue la “bala de plata”, disparada luego de que las otras no tuvieran cartuchos suficientes —los programas Con Punche no han logrado mejorar la situación del Perú en el corto plazo—. Puede que una solución rápida sea enfocarse en un sector más chico y por ende más manejable.

Así, entre el mar de propuestas, sale un sector cuyo nombre puede resonar poco para el ciudadano común: la exportación de servicios. Mientras la exportación de bienes —como el arándano y las uvas— sigue teniendo problemas para levantarse, en algunos casos por la baja producción este año, a raíz de los fenómenos climatológicos, la exportación de servicios ha aumentado. ¿Qué es este rubro y cómo puede ayudar al Perú potenciarlo a la luz de la Alianza del Pacífico?

Ministro Mathews considera que las exportaciones son parte fundamental de la economía nacional y su proceso de reactivación económica. - Crédito PromPerú
Ministro Mathews considera que las exportaciones son parte fundamental de la economía nacional y su proceso de reactivación económica. - Crédito PromPerú

Exportación de servicios: un sector resiliente

La exportación de servicios es un sector que viene siendo bastante impulsado en la región, sobre todo en los países de la Alianza del Pacífico. Según datos de la misma coalición latinoamericana, la participación del total de exportación de servicios de América Latina y el Caribe llegó a un 28% entre 2015 y 2019, teniendo una tasa de crecimiento anual de un 5,9 %. El 2019 solo los cuatro países de la AP exportaron un total de USD 56.111 millones, cifra que se encontraba en aumento.

Este sector, si bien tiene cuatro modalidades de darse, puede entenderse, en su componente digital y con más potencial, como el comercio transfronterizo: una empresa situada en el territorio peruano que suministra un servicio a otro país; esto puede ser un call center, una empresa de programadores o una agencia de viajes. Así, las empresas tienen trabajadores en Perú que contestan llamadas en México, que brindan programadores para Chile, o agentes de viajes que coordinan el flujo de turistas en Colombia.

Si bien es un sector que se ve con buenos ojos, y donde su componente digital lo hace perfecto para medir cómo vamos en tecnología en el país, no ha sido tan resiliente contra la pandemia del COVID-19. Pero casi ningún sector lo fue. “En 2020 sufrieron una disminución del 59,4% respecto de 2019, sumando apenas USD 2.718 millones”, señaló Daniel Bazán, Analista de Estudios Económicos de ComexPerú, para Infobae Perú.

La recesión ha afectado fuertemente a las empresas en Perú. Fitch rebajó calificaciones crediticias: la cantidad de compañías con perspectiva negativa ha subido a 26%, y solo un 4% tiene una perspectiva positiva. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
La recesión ha afectado fuertemente a las empresas en Perú. Fitch rebajó calificaciones crediticias: la cantidad de compañías con perspectiva negativa ha subido a 26%, y solo un 4% tiene una perspectiva positiva. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

La recuperación del sector en medio de la crisis económica

Antes de la pandemia, en el IV Foro Internacional de exportación de servicios se resaltó que este sector no estaba siendo bien rastreado, por lo que esto influiría en que su aporte y relevancia fuera depreciado. Luego, con la caída de las economías mundiales por el COVID-19, la prioridad se volvió otra.

Pero su prueba de fuego vino luego. Si bien en 2021 el sector presentó una leve mejoría (alcanzando USD 2.947 millones) y en 2022 casi duplican esta cifra (USD 4.962 millones), es en el primer semestre de este año que se acercan más a los niveles prepandemia. “En 2023, al cierre del primer semestre, las exportaciones de servicios registraron USD 2.608 millones, un 17,8% más que el mismo período de 2022″, informó Bazán de ComexPerú. Aunque lento, muestra una clara mejora.

Por ejemplo, con respecto a los llamados servicios modernos, aquellos que suelen requerir personal calificado, al cierre del primer semestre del 2023 mantuvieron su importancia dentro de este sector, con un valor total de USD 661 millones y que supuso un aumento de 2,3 % con respecto al 2022, y 1,6 % con base en el 2019 (comparado al primer semestre de cada año).

Los países de la Alianza del Pacífico le han sacado provecho a la exportación de servicios. ¿Cómo le va a Perú? - Crédito Andina
Los países de la Alianza del Pacífico le han sacado provecho a la exportación de servicios. ¿Cómo le va a Perú? - Crédito Andina

Una oportunidad con la Alianza del Pacífico

El sector de exportación de servicios tiene un importante aspecto tecnológico. El ministro Juan Carlos Mathews resaltó que este se ha convertido en el más dinámico “tanto en su producción como comercialización, debido al rápido desarrollo tecnológico que impulsa la globalización de las economías mundiales”.

Hace poco, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que el gobierno buscaría impulsar un instituto enfocado en carreras técnicas con alta demanda, dado que en el Perú, seis de cada 10 jóvenes han estudiado una carrera que no es requerida por el mercado. Pero también una salida es ver la exportación de servicios.

Según el portal Perú Xpert, el enfoque peruano con respecto a la exportación de servicios está dirigido a países como México, Colombia, Chile, pero también a Estados Unidos, Brasil y otros más. La oferta es tan diversa que va desde servicios de software, en minería, consultorías de ingeniería e inclusive la animación digital.

Carreras con componentes tecnológicos fuertes destacan en la exportación de servicios. - Crédito Sena
Carreras con componentes tecnológicos fuertes destacan en la exportación de servicios. - Crédito Sena

Es en la Alianza del Pacífico, donde el potencial de este sector podría darse, no solo porque Perú exporta servicios a esos países, sino porque, además, en los países de la AP la recuperación luego de la pandemia ha sido significativa. Daniel Bazán resalta que, al cierre del 2022, esta ha aumentado en un 40,8% con respecto a 2021, y un 7,3% más que el 2019.

Perú es de los que están sacando menor provecho de este sector. Mientras México se mantiene como el principal contribuyente a las exportaciones del bloque con USD 36.027 millones (58,4% del total), Colombia y Chile tiene han logrado USD 12.247 millones y USD 8.509 millones, Perú se encuentra al final, con USD 4.962 millones.

Así, no solo se podrían plantear soluciones como actualizar Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025 para “que contemple estrategias específicas a favor del crecimiento de la exportación de servicios, con especial enfoque en el sector de servicios modernos (telecomunicaciones, TI, entre otros)”, según señala Bazán; sino también medidas para que la Alianza del Pacífico pueda impulsar el sector en Perú, ahora también con la asociación con el gigante tecnológico Singapur.

Guardar

Nuevo