“Divorciadas”, “Huevo” o “Pelota”: los pintorescos nombres de las calles en Lima virreinal y su significado

Antes del siglo XIX, los limeños solían nombrar a sus espacios con nombres peculiares, los cuales reflejaban sus constumbres. Con el transcurrir del tiempo, un proyecto de reforma de la nomenclatura urbana le dio una nueva identidad a las calles

Guardar
Descubre los curiosos orígenes detrás
Descubre los curiosos orígenes detrás de los nombres peculiares de las calles limeñas. (Lima la única / Blog PUCP / Lima una Historia)

Lima atesora innumerables relatos que se despliegan en cada rincón de la ciudad. Desde sus calles hasta antiguos edificios, cada lugar cuenta una historia que da algunas luces sobre las creencias de los peruanos y las actividades que solían realizar en un día determinado.

En el libro “Las viejas calles de Lima”, de Juan Bromley, se puede encontrar un panorama bastante completo acerca de nuestra capital de antaño, pero el tema que se destaca en las páginas del material impreso es la peculiaridad de los nombres de las calles y su significado.

El paso de los años trajo cambios, entre ellos, un proyecto de reforma de la nomenclatura urbana que le dio una nueva identidad a las calles que hoy conocemos. Gracias a los registros y documentos antiguos, más de una persona puede conocer los nombres originales de las calles de la capital.

Las calles limeñas cambiaron de
Las calles limeñas cambiaron de nombre con los años, pero los archivos nos permiten un vistazo al pasado. (Lima una historia)

Afligidos

Según “Las viejas calles de Lima”, de Juan Bromley, el nombre de esta calle podría tener más de un origen. Se decía que tras un terremoto, un numeroso grupo de vecinos se reunió en este espacio, soltando clamores y llanto, lo que podría ser la primera explicación para el nombre. No obstante, otra versión indica que se habría bautizado de este modo debido a la imagen del Señor de los Afligidos que estaba ubicada en ese sitio.

Buenamuerte

La calle en mención adopta dicha denominación debido a que, gracias a la donación de algunas casas y un callejón de propiedad de don Antonio Velarde y Bustamante, se edificó una iglesia llamada Nuestra Señora de la Buenamuerte.

Callejón de la Contradicción

Esta pequeña calle tuvo como primer nombre “Controversia” y se debería principalmente a que “contradecía o alteraba” el plano del barrio San Lázaro, en el centro de Lima.

Chupajeringa

Según detalla Bromley, este particular nombre figuraba en la relación de arterias urbanas, pero no se da mayor información sobre ella en la nomenclatura de jirones. No obstante, aunque su existencia está en tela de juicio, es posible que el nombre se lo deba a las libélulas que, al no ser tan comunes, eran vistas como un buen augurio.

Divorciadas

En el cruce de esta calle con Calle la Higuera, solía estar la casa del mariscal Ramón Castilla; por lo tanto, tiene gran valor histórico. Su nombre lo obtendría luego de que el arzobispo Toribio de Mogrovejo estableciera un espacio cerca de la Plaza Mayor para albergar a mujeres pobres y divorciadas. Este acto de caridad no sentó muy bien entre las monjas del convento, quienes no estaban de acuerdo en tener la “compañía” de estas féminas. Por esta razón, optaron por adquirir otro espacio y reubicarlas. La reubicación se hizo un par de veces hasta llegar a esta calle que tomó el nombre justamente en honor a la condición de estas mujeres.

Un vistazo a la antigua
Un vistazo a la antigua calle Divorciadas. (Lima la única)

Huevo

El registro que se tiene para explicar el nombre de esta calle proviene de una de las tradiciones de Ricardo Palma, quien narró que en las épocas del virrey conde de Superunda se encontró, en un corral de esa calle, un cascarón de donde brotó un “basilisco o pollo fenomenal”. Esto motivó que la ciudadanía fuese a visitar el recinto que tomó finalmente el particular nombre de calle Huevo.

Manita

Nuevamente, Ricardo Palma podría explicar el origen de esta denominación. Se dice que existió en una de las paredes de la mencionada calle la imagen de un santo alumbrada por una lámpara de aceite.

En poco tiempo, la leyenda de que una mano negra aparecía en el marco que adornaba a la imagen se hizo popular e hizo cundir el pánico entre la pintoresca sociedad limeña. Esta, a decir de los “testigos”, lucía peluda y hasta tenía garras; además, se dedicaba a llamar a quien pasara por allí.

Por supuesto, no se trataba de una aparición espectral salida de las entrañas del infierno, sino que más bien el devoto que cuidaba la imagen había reemplazado uno de los cristales rotos de la lámpara con un papel.

Mondongueras

Es bien sabido que en la antigüedad algunas calles tomaban el nombre de los negocios que abundaban en sus inmediaciones. Este es el caso de Mondongueras, que le debe su denominación a los locales que se dedicaban a la venta de lana, menudencia y, por supuesto, mondongo.

Pelota

La explicación para este nombre es bastante simple. En las inmediaciones de esta calle solía funcionar un establecimiento para el juego vasco de la pelota, relata Bromley en su libro, por lo cual obtuvo el nombre De la Pelota.

Sin embargo, no fue la única, ya que había más de una calle con esa denominación por la cantidad de locales del mismo rubro. Con el paso del tiempo, el virrey Taboada y Lemus clausuró los establecimientos, pero el nombre quedó como un interesante recordatorio de lo mucho que disfrutaba la sociedad este deporte.

Pericotes

También llamada Callejón de Pericotes. Se cree que la gente adoptó el nombre por la cantidad de roedores que había en el lugar, producto de la insalubridad. Otra de las razones por las que se decidió relacionar a este espacio limeño con el rótulo mencionado, es porque cerca del lugar había un curso de agua.

Pericotes fue uno de esos
Pericotes fue uno de esos nombres que con el paso de los años resultaron inapropiados para la sociedad limeña. (Lima la única)

Pilitricas

Existen dos posibles explicaciones para este nombre. La primera, tiene que ver con el apodo ‘pelitrique’, que significaba cosa sin gran valor, equivalente a decir ‘pichiruchi’ hoy en día, explica Bromley. Por otro lado, también podría hallar su origen en un personaje del siglo XVIII que lleva ese particular apellido.

Pití

Corría el siglo XVII y el médico francés Pablo Petit ejercía su profesión en la ciudad, usando por primera vez el mercurio como tratamiento contra la sífilis. Sus finanzas fueron viento en popa hasta que logró hacerse con un amplio espacio donde construyó sus casas y hasta tenía su propia huerta, la “Huerta de Petit”.

Pobres

En 1170, don Diego Ladrón de Guevara refaccionó y dotó de todo tipo de utensilios al hospicio de mendigos y gente pobre, que funcionaría en las casas de Cercado que habían dejado los jesuitas tras ser expatriados.

En el recinto se instalaron pronto 96 pobres de la ciudad, que tenían condiciones como ceguera, cojera y otras limitaciones. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que estas personas no tenían mal alguno.

Siete Jeringas

Finca en la antigua calle
Finca en la antigua calle Siete Jeringas. (La 5ta - Son De La 8)

La calle le debe el nombre a un curandero apodado ‘Ño 7 Jeringas’. Una historia simple pero que delata algunos de los curiosos sobrenombres que hoy casi han desaparecido.

Guardar

Más Noticias

Dos menores fallecidos y seis heridos deja ataque armado a fiesta en el Cercado de Lima

Entre las víctimas mortales se encuentra un menor de 14 años, quien falleció tras ser trasladado a una clínica cercana. La identidad de la segunda persona fallecida aún no ha sido confirmada

Dos menores fallecidos y seis

Puente de Chancay: Minsa confirma un tercer fallecido por el colapso de la estructura

Vocero del Ministerio de Salud indicó que el copiloto del bus interprovincial de la empresa Cruz del Norte ha fallecido debido a la gravedad de sus heridas luego del incidente. Actualmente, no hay más heridos de consideración con riesgo de fallecer

Puente de Chancay: Minsa confirma

Piura: Parque de las Aguas costó 428% más de lo previsto y usa el agua potable de 35 hogares cada día en plena crisis hídrica

La obra, inaugurada con un sobrecosto que alcanzó los S/15,2 millones, consume diariamente 25,47 m³ de agua potable. Criticado por vecinos y especialistas por su alto consumo hídrico y la tala de 15 árboles, el proyecto es considerado un derroche en plena escasez

Piura: Parque de las Aguas

Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu

Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico

Año escolar 2025: ¿Lluvias y

Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China

Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores

Sigue la guerra contra el
MÁS NOTICIAS