Sedapal: asentamientos humanos de San Martín de Porres continúan sin acceso a agua potable desde hace 15 años

Son cerca de 25 mil ciudadanos afectados por la ausencia de alcantarillado que viven en AA.HH. del Cerro La Milla. A pesar de constantes llamados a las autoridades, siguen sin contar con información sobre los avances en el mejoramiento del sistema de agua potable en su zona

Guardar

Nuevo

Son 25 mil ciudadanos afectados por la ausencia de alcantarillado | Video: Red de Apoyo SMP

En San Martín de Porres —el segundo distrito más poblado de Lima Metropolitana después de San Juan de Lurigancho— alrededor de 25 mil ciudadanos que viven en 18 asentamientos humanos siguen afectados por la ausencia de alcantarillado desde hace 15 años.

Una cifra que apenas corresponde a las familias del Cerro La Milla, quienes convocaron una audiencia pública el 10 de septiembre para exigir a la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal) y la municipalidad del distrito se les brinde acceso de agua potable en su localidad.

Pues, a la fecha, no cuentan con información sobre los avances del Expediente técnico para la ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable y alcantarillado en su zona. Esto a pesar de que la reunión coordinada se invitó a autoridades del Estado, congresistas y alcaldes mediante un oficio a la Alta Dirección de Sedapal.

“La burocracia y falta de voluntad de Sedapal está impidiendo solucionar una situación que afecta la salud, la higiene y la alimentación de casi 25 mil vecinos de San Martín de Porres desde hace 15 años”, señaló Esteban Carrasco, dirigente del Cerro La Milla, en una entrevista para Wayka.
Ciudadanos convocaron una audiencia pública el 10 de septiembre; sin embargo, aún no tienen respuestas concretas al problema | Composición Infobae Perú
Ciudadanos convocaron una audiencia pública el 10 de septiembre; sin embargo, aún no tienen respuestas concretas al problema | Composición Infobae Perú

Sedapal incumple acuerdos, denuncian vecinos

Las familias del Cerro La Milla —ubicado cerca a las urbanizaciones El Rosario y San Germán Primera Etapa, en SMP— señalan que el contrato para la elaboración del Expediente técnico de los trabajos relacionados con el mejoramiento del sistema de agua potable data del año 2016, teniendo en cuenta que el proyecto inició en 2008.

“Estamos con el expediente más de 8 años, ya pasaron los consultores, pero sigue habiendo demoras. Han pasado uno y otro consultor desde el 2016 y dejan la obra, y Sedapal nos para paseando”, relata el mismo dirigente de la organización vecinal de La Milla.

En esa misma línea, las familias indican que la más grande EPS a nivel nacional falta a los acuerdos de manera constante, ya que, tras haber organizado una marcha hasta la Planta de Tratamiento de Agua-La Atarjea de Sedapal en El Agustino, lograron que la empresa se comprometa a concluir los estudios para julio; sin embargo, siguen sin tener respuestas concretas al problema.

“Sedapal nos recibe, se reúne con nosotros y se compromete, pero incumplen. Lo que nos dicen es que ya están en un 90% el expediente, que falta poco, pero ese poco no logran terminar. Nuestro temor es que terminen el expediente técnico después de que se asigne el presupuesto anual, porque eso haría que se retrase el proyecto. Como no se podrá realizar este año, el próximo año nos dirán que tienen que actualizar el expediente técnico, y nuevamente regresaremos a lo mismo”, explica Carrasco.
Contrato para la elaboración del Expediente Técnico que data del año 2016 | Wayka
Contrato para la elaboración del Expediente Técnico que data del año 2016 | Wayka

¿Cómo hacen las familias del Cerro La Milla para tener agua?

De acuerdo al dirigente vecinal, hoy en día, los ciudadanos solo tienen agua potable a través de la instalación de un pilón de agua potable, un sistema que permite el acceso al recurso hídrico por horarios específicos. Por ello, las personas deben turnarse en días y, de esta manera, se aseguran que el agua alcance a todas las familias.

“Somos 18 asentamientos humanos que no tenemos ni agua ni desagüe, el resto debe mejorarse. Pero así sufrimos todos los vecinos, sobre todo en verano, tenemos que pelearnos por un balde de agua y se convierte en una preocupación constante”, expresó el dirigente.

Según un análisis del Instituto Peruano de Economía, publicado en octubre de este año, Sedapal presenta los menores niveles de cobertura de agua potable (93.2%) y duración del abastecimiento (21.5 horas al día), recordando que el año pasado, más de 1.2 millones de peruanos no accedieron a estos servicios en la capital.

Además, durante el actual periodo, la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) confirmó que más de 635 mil personas de Lima Metropolitana, equivalente al 6 % de la población, no tienen acceso al agua potable desde la red pública de la empresa estatal.

Guardar

Nuevo