Los incas antes de la llegada de los españoles: un vistazo a su cosmovisión

Explorar aspectos importantes de esta milenaria civilización resulta esencial para comprender su legado histórico y cultural

Los antiguos incas tenían una visión distinta del trabajo y era considerado casi un delito ser ocioso. (Andina)

Los incas siguen sorprendiendo al mundo pese a que su civilización floreció hace cientos de años. Sorprenden los vestigios de su rica cultura que han quedado para la posteridad y pueden ser apreciados a través de su arquitectura y algunas esculturas, textiles, entre otros.

Sin embargo, resulta notable la forma particular en la que esta cultura interpretaba y daba sentido al mundo que los rodeaba. Hoy en día esto es motivo de investigación para los estudiosos, quienes intentan entender la cosmovisión incaica a fin de comprender mejor a esta milenaria civilización.

Una mirada a la cosmovisión inca

La cosmovisión de los antiguos incas estaba marcada por una conexión con la naturaleza. (Intupa Cusco)

Al hablar de cosmovisión, para muchos todavía viene a la cabeza un elemento mágico o mítico; sin embargo, según la tesis “La cosmovisión en la sociedad incaica”, de Nelson Paucca Gonzales, esto tiene que ver con la comprensión del universo que tenían los antiguos habitantes del Perú en relación a elementos como el mundo, el hombre y lo sagrado. En tal sentido, el autor define dichos elementos como “pacha”, “runa” y “waka”.

Partiendo de esos conceptos, Paucca explica en primer lugar la “pacha”, que hace referencia a términos como “modo de concebir el mundo”, pero también “mostrarse a sí mismo al mundo” o “enseñanza del mundo”. Así, señala que se relaciona tiempo, lugar, paisaje y, por supuesto, mundo o universo.

Aquí también explica que la “pacha” para los incas solía dividirse en el “hanan pacha”, o mundo de arriba, especialmente ligado al mundo celestial; “uku pacha” o mundo de adentro, ligado a la fertilidad; y el “kay pacha”, o mundo aquí, que tiene que ver con los seres vivos. En el centro de esto, los incas ubicaban el “chawpi” o punto medio, que articulaban los elementos de la pacha. De ese modo nos da un acercamiento a la forma de ver el universo que los rodeaba.

Evolución de los incas

Los incas tenían su propia visión acerca de la evolución. (Andina)

Sin embargo, eso no es todo, ya que el estudio también habla acerca “runayachachiq”, que se divide en “runa” como hombre y “yachachiq” como enseñanza. En este apartado se hizo hincapié en el desarrollo de la sociedad incaica a lo largo de su existencia y cómo la concebían, utilizando fuentes de grandes cronistas como Guaman Poma. En la tesis se resalta que la sociedad de los incas era bastante organizada en comparación con otras sociedades.

Los incas también podrían ser vistos como el “resumen cultural de todas las culturas preincas”, según detalla el autor Nelson Paucca. De ese modo, el proceso de evolución de los incas desde su cosmovisión podría se dividido en las siguientes etapas:

“Uari viracocha runa”, o la primera generación que habitó la pacha y que se fue multiplicando con el paso de los años. Tenían nulo conocimiento sobre faenas como la construcción o la siembra , pero debieron aplicar un mayor entendimiento para sobrevivir, dando paso a la segunda generación o “wari runa”, quienes realizaban tareas de mayor complejidad.

Luego viene la tercera generación o “purunruna”. Eran catalogados como nómades y debían hacer ciertos cambios para lograr su supervivencia, como la construcción de viviendas más sofisticadas, confección de prendas de vestir y de uso ceremonial.

Por último se tiene la cuarta generación o “aucapacharuna”, quienes edificaron grandes fortalezas y usaban armas de lucha ya que también conocían la guerra por disputas de poder.

¿Cómo veían los incas la muerte?

En el incanato cayeron en cuenta de la importancia de preservar el cuerpo para la siguiente vida. (Archivo)

En la tesis de Paucca también se puede encontrar una explicación sobre la forma en que los incas percibían un evento tan trascendental como lo es la muerte. En un inicio, esta era vista como un momento de reposo y se creía que el ser fallecido volvería al cabo de unos días; sin embargo, luego pasó a ser una forma de trascender a otra vida.

Es en este punto donde radica la importancia de los entierros, que se hacían según la clase a la que pertenecían e iban desde ceremonias muy simples hasta grandes demostraciones de poder como los entierros de los monarcas, en los que incluso se practicaba la momificación.

“Los runas que habían cumplido con las buenas costumbres eran dignos de trascender a la otra vida; mientras aquellos que no las habían cumplido con los hechos cotidianos, no trascenderían a la otra vida tan fácilmente. Estos runas se quedarían buscando las pertenencias que habían dejado cuando estaban en esta tierra. Una vez subsanado con el recojo de sus pertenencias, abandonarían el mundo de kay pacha. Los runas que no lograsen subsanar no trascenderían a la otra vida y se quedarían en el kay pacha”, explica Paucca ampliando la concepción que tenían los antiguos habitante del Perú.

La tesis también detalla la relación de los incas con la naturaleza, indicando que se consideraban parte de ella y vivían en armonía. Respecto al trabajo, es sabido que era catalogado como un hecho sagrado, instituyendo así el “ayni”, la “minka” y la “mita”.

Elementos sagrados de los incas

Los incas levantaron sus fortalezas y tenían en claro la importancia de sus elementos sagrados. (AP Foto/Martin Mejia, Archivo)

Finalmente, brinda una explicación respecto a la “wakayachachiq”. Aquí se mencionan elementos como el “apu”, relacionado directamente con las montañas que predominaban en la geografía de la sierra, vinculado con lo sobrenatural y, en palabras de Paucca, “con facultades de animar, energizar, vitalizar, criar lo que existe en el pacha, la cual indica la relación directa waka (lo sagrado)”.

Se da cuenta también de la entidad sagrada conocida como “Inti”, que jugaba un rol preponderante en la mente de los incas; la “waka” y el “taytanchiq”, que representa el lugar común de donde todos provenían.

Otros elementos sagrados mencionados son el “wakayachachiq”, “wirakocha”, responsables de la existencia de la “pacha”; y el “pachakamaq”, que más bien se encargaba de ordenar, vitalizar y fortalecer la “pacha” y se mostraba mediante los movimientos sísmicos, entre otros.

¿Qué tradiciones incas se mantienen hasta la actualidad?

El Inti Raymi es una tradición fascinante que no desaparece. (Andina)

Aunque los incas habitaron el Perú hace cientos de años, existen costumbres que han prevalecido en el tiempo y muchas personas todavía practican. Entre ellas destacan la tradiciones relacionadas a la alimentación, ya que muchos cereales de la época se siguen consumiendo y forman parte de algunos de los platillos más emblemáticos de la gastronomía peruana.

Ofrendar a la tierra, al la luna, al sol y, por supuesto, a la pachamama, es una tradición que se mantiene hasta nuestros días. De esa forma se agradece por todo lo que la madre naturaleza provee.

No se puede ignorar el uso del idioma quechua que sigue siendo una lengua muy utilizada en muchas comunidades altoandinas, que también mantiene la tradición de usar prendas típicas como las polleras, chaquetas o ojotas. Vale recordar algunas danzas típicas y, por supuesto, el Inti Raymi, fiesta del sol que es todo un despliegue de nuestra cultura en su máximo esplendor.