Sunass: Empresas de agua usaron 14 % de sus fondos por tarifa en el primer semestre del año

La Superintendencia de Servicios de Saneamiento ideó un sistema de calificación con alarmante resultado: 26 de las 38 empresas fueron señaladas en estado crítico

Guardar
El primer semestre del 2022 mostró 3 puntos porcentuales más en el registro.
El primer semestre del 2022 mostró 3 puntos porcentuales más en el registro.

El 26 de octubre, la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar; el presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez; y el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), Carlos Benites presentaron el Reporte de seguimiento de inversiones N° 3. Una cifra resulta impactante: durante el primer semestre del año, las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento ejecutaron apenas el 13.98 % de los fondos provenientes de las tarifas.

Según el reporte, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento utilizaron apenas 197,5 millones de soles recaudados por tarifa (152 millones de soles salieron de Sedapal, mientras que los 45,5 millones de soles restantes respondieron a las demás EP). Este informe evidencia la falta de planeación y deficiente ejecución de las empresas portadoras de servicio, pues, lejos de reducir costos por una cuestión de ahorro, el Perú posee 3,1 millones de personas (9,1% de la población) sin acceso al agua potable y 8,6 millones (25% de la población) carecen de alcantarillado.

Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, presentó reporte junto a presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez, y a director de Otass, Carlos Benites.
Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, presentó reporte junto a presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez, y a director de Otass, Carlos Benites.

A menor ejecución, mayor limitación

Si bien las empresas prestadoras han mostrado una mejor gestión en los fondos provenientes de otras fuentes de financiamiento (transferencias, préstamos de multilaterales, entre otras), la poca participación con los fondos provenientes de las tarifas condiciona a las EP, pues la Sunass puede lógicamente reducir el control de las empresas sobre los fondos o condicionar, por ejemplo, ampliaciones o cambios en el precio de las tarifas que las EP consideren convenientes.

En otras palabras y para dar un ejemplo, si una EP desea aumentar la tarifa, la Sunass podría negárselo alegando que no cumplió con la inversión estimada de los fondos provenientes de las tarifas en este primer semestre. Esto, por supuesto, puede obstaculizar proyectos y obras futuros que una EP pretenda ejecutar.

Téngase en cuenta, además, que las cifras actuales son inferiores a las registradas por el Sunass en el mismo periodo de tiempo de la temporada anterior (de enero a junio del 2022). El descenso fue de casi tres puntos porcentuales: mientras que este primer semestre se registró un uso del 13,98 % de los fondos tarifarios; el registro del primer semestre del 2022 fue de 16,93 %.

Algunas EP priorizan realizar obras que usan fondos de otras fuentes de financiamiento. (Andina)
Algunas EP priorizan realizar obras que usan fondos de otras fuentes de financiamiento. (Andina)

Grandes 1

Las diferentes EP se agrupan en distintas categorías con base en su capacidad de acción y cantidad de personas a las que se administra el servicio. Sedapal, la empresa prestadora de Lima y Callao, es la más grande del país. De ella depende un tercio de la patria que convive en la metrópoli, en las ciudades de Lima y Callao. Durante el primer semestre del 2023, la EP capitalina ejecutó el 35 % de lo programado en su estudio tarifario. Sedapar (Arequipa) hizo lo propio con el 21,4 %; la EPS Tacna efectuó hasta el 19,6%; Sedacusco, el 8 %; la EPS Grau (Piura), el 7,4 %; Sedalib (La Libertad), el 6,5 %; y Epsel (Lambayeque) no ejecutó nada en este semestre.

Grandes 2

Siguiente en la jerarquía está el grupo de “Grandes 2″, cuyo mayor inversor fue la Emapa Cañete con el 37,4 %; Sedacaj (Cajamarca), el 27,3 %; Agua Tumbes, 16,3 %; Seda Ayacucho, 14,1 %; Emapa San Martín, 13,4 %; Semapach (Chincha), 12,8 %; Sedaloreto, 6,3 %; y Emsa Puno, 1,9%.

De las 38 EP analizadas, 26 fueron calificadas como "CRÍTICO". (Captura del reporte de Sunass)
De las 38 EP analizadas, 26 fueron calificadas como "CRÍTICO". (Captura del reporte de Sunass)

¿Por qué se ejecuta tan poco?

Entre las razones identificadas por la Sunass, la más frecuente es que las EP priorizan proyectos que responden a fondos de otras fuentes de financiamiento. Además, la lentitud de los procesos de obtención de licencias y de permisos para proyectos de saneamiento limitan el accionar de las EP. Por último, las constantes observaciones a los expedientes demoran la culminación de las obras.

El ente adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) elaboró un sistema de calificación que toma como puntos claves el orden y la eficacia de las empresas prestadoras. La estructura para calificar a los entes fue la siguiente: 19-20 para los sobresalientes, 16-19 para los muy buenos, 13-16 para los buenos, 10-13 para los regulares y 0-10 para los críticos. El resultado fue de cero EP sobresalientes, 3 EP muy buenas, 2 EP buenas, 7 EP regulares y 26 EP críticas.

Guardar