
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) anunció que, a partir del próximo año, se bloquearán los códigos IMEI de celulares que han sido clonados o alterados, por lo que solo funcionarán los que sean catalogados como válidos. “Vamos a tener un sistema más sofisticado”, dijo en conferencia de prensa el director de Fiscalización e Instrucción, Luis Pacheco Zevallos.
Por su parte, el presidente de la entidad, Rafael Muente Schwarz, precisó que los delincuentes, luego de robar el celular, acuden a establecimientos informales para modificar este código para que durante un tiempo determinado la línea siga funcionando. “El Osiptel ha establecido medidas para que, cuando se detecte que un mismo equipo esté repetidamente cambiando de IMEI sea suspendido y, eventualmente, se puede llegar a la terminación de la línea”, indicó.

Disminuye robo de celulares
Luis Pacheco aseguró que se registra una reducción entre el 20% y el 27% de denuncias de hurto de celulares en el país, a comparación de los datos previos a la pandemia. Antes del 2020, había un promedio diario de 5.900 reportes; sin embargo, entre enero y septiembre del 2023 hay aproximadamente 4.919.
Indicó, además, que los días donde se presentan más asaltos, a nivel nacional, son los lunes y sábados. También dijo que hay mayor incidencia de este delito cuando hay más movimiento de personas, es decir, a las 10:00, 11:00 y después de las 19:00.

En esa misma línea, Rafael Muente comentó que todo el sistema de justicia peruano debe funcionar de manera rápida y coordinada para que este número se siga reduciendo. “(Deben) existir intervenciones oportunas de parte de nuestra Policía hacia aquellos que roban y que existan sentenciados, personas que purguen prisión por el delito que han cometido”, puntualizó.
Detectan líneas telefónicas no solicitadas
El titular de Osiptel afirmó que cada vez hay menos casos de personas a las que se les ha creado líneas telefónicas no solicitadas. “Ya se emitió la ley (...) para que (ya no se vendan) los chips en las calles, que son los grandes responsables de estos temas. Prácticamente, esta actividad es residual y ha desaparecido. Esto implica que no van a estar sacando líneas en las calles utilizando la huella dactilar de un usuario y poniéndose el nombre de cualquier otra persona”, estableció.

“Cuando hablamos del uso de las cuentas de las personas, también tenemos que mirar hacia los bancos. (Ellos) tienen que tener su protocolo de seguridad más estricto para evitar la sustracción de estos equipos”, agregó.
Por otro lado, recomendó a la ciudadanía que ha sido víctima del robo de su teléfono, bloquear inmediatamente sus tarjetas. “Lo que sucede es que en muchos casos, a pesar de que hay protocolos de seguridad, son muy difíciles para los usuarios adoptarlos. Les pueden conectar un dispositivo y entrar a sus datos. Es importante (...) hacer la comunicación con los bancos y suspender todas nuestras cuentas ahí”, manifestó.
Últimas Noticias
Retiro AFP: Piden que ‘4 UIT‘ se debata en la Comisión Permamente y no esperar a agosto
José Luna, el congresista de Podemos Perú, ha mandado una carta al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que se prioricen el retiro AFP y otros temas

MEF confirma aumento y bono de S/100 para el sector público con convenio colectivo 2025-2026
Negociación colectiva dio frutos. Los gremios de trabajaron y representantes del Estado peruano lograron acuerdo para aumentos, bonos y otras medidas para el 2026

Retiro AFP 2025: Comisión de Economía sigue esperando publicación del reglamento de pensiones del MEF
El plazo que tenía el MEF vencería en estos días, pero aún no publica el reglamento final de la reforma del sistema peruano de pensiones. Sin este, la Comisión se rehusa a avanzar con el retiro AFP

Comisión de Economía: Aprueban que trabajadores CAS de la Sunat pasen al régimen 728
Recibirán CTS y más beneficios laborales. Cambio a los servidores públicos se haría de manera progresiva

Lima, Cañete, registra un sismo de magnitud 4
Perú se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde ocurren el 80% de los terremotos más fuertes del mundo
