Ramiro Prialé: quién fue este político aprista y la razón por la que una carretera lleva su nombre

La vida de este líder, nacido en Huancayo, está entrelazada con la historia política y educativa del Perú. Su recuerdo perdura en las calles y avenidas que llevan su nombre.

Guardar
La figura de Ramiro Prialé,
La figura de Ramiro Prialé, forjador de justicia social y educación en el Perú, se manifiesta en las calles y plazas que llevan su nombre. (Personajes Representativos)

En el Perú hay muchas maneras de rendir homenaje a todas aquellas figuras que ha pasado por estas tierras y han dejado su granito de arena a través de la historia. Ya sea en el aspecto militar, religioso o civil; todos aquellos que han trascendido la barrera del tiempo han tenido la suerte de que alguna calle, gran avenida o hasta una carretera haya sido bautizado con su nombre en homenaje a su buen recuerdo.

Tal como ocurrió con Ramiro Prialé Prialé, uno de los miembros históricos del Partido Aprista Peruano y que dejó una huella imborrable en la política y la educación del país. Y esta es su vida y las razones pro las que una

Los primeros pasos

Ramiro Prialé dando un discurso
Ramiro Prialé dando un discurso como secretario General del Partido Aprista Peruano en el Congreso Nacional de la Juventud Aprista Peruana. (Historias del aprismo)

Nacido el 6 de enero de 1904 en Huancayo, Junín, Prialé dedicó su vida a la lucha por la justicia social, la democracia y la educación.

Cuando era un jovencito aún, Ramiro Prialé se trasladó a Lima, donde se inscribió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho. Mientras se esforzaba por alcanzar sus objetivos académicos, también trabajó como docente en el Colegio Antonio Raymondi, ubicado en el distrito de La Victoria.

De la mano del APRA

En 1930, Ramiro Prialé decidió dar un paso importante en su vida al unirse al Partido Aprista Peruano (PAP). Esta afiliación marcó el inicio de su compromiso con la política y una larga trayectoria como líder del partido.

Sin embargo, su determinación en su lucha política no flaqueó. En ese mismo año, fue liberado y tuvo un encuentro crucial con Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder del PAP, a quien conoció.

Haya quedó impresionado por las habilidades organizativas de Prialé y lo encomendó con una importante tarea: liderar la organización del PAP en el sur del Perú, mientras Manuel Arévalo se encargaba del norte. Poco después, Prialé fue nombrado Subsecretario y, posteriormente, Secretario Nacional de Organización del PAP.

El rol de Prialé en la organización política

Ramiro Prialé caminando al lado
Ramiro Prialé caminando al lado de otros miembros del APRA como Antonio Flores, Leonidas Vélez, Juan Candela y Daba. (Historias del aprismo)

La habilidad organizativa de Ramiro Prialé fue fundamental para mantener la actividad del PAP, incluso en tiempos de clandestinidad. Además, siguiendo las directrices de Haya, se unió a Humberto Silva Solís para establecer la Federación Aprista Juvenil, que más tarde se denominó Juventud Aprista Peruana. Este esfuerzo culminó el 7 de enero de 1934.

Al llegar 1943, Prialé fue deportado a Panamá, donde continuó su educación y obtuvo el título de licenciado. Regresó clandestinamente a Perú el 8 de diciembre de ese mismo año para reconstruir la organización del PAP en el sur del país y fundar el Frente Democrático en 1944, con sede en Arequipa.

En su búsqueda de apoyo para el Frente Democrático, Prialé colaboró con diversos personajes no apristas, como los doctores Manuel J. Bustamante de La Fuente y Julio Ernesto Portugal. Esta colaboración resultó en el respaldo de una variedad de figuras políticas no afiliadas al PAP, como el Mariscal Óscar Raymundo Benavides, José Gálvez, Rafael Belaúnde y su hijo, Fernando Belaúnde Terry. La alianza fue crucial en la elección del doctor José Luis Bustamante y Rivero como Presidente de la República en 1945.

La vida política de Prialé

Ramiro Prialé escuchando atentamente al
Ramiro Prialé escuchando atentamente al líder histórico del APRA. (Historias del aprismo)

Durante su carrera política, Prialé se desempeñó como Senador por Junín en varios períodos. En 1964, durante su mandato legislativo, fue elegido Presidente del Senado. Bajo su liderazgo, se creó el Parlamento Latinoamericano y se aprobaron leyes fundamentales, como la que permitió la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

Al regresar la democracia a nuestro país, Prialé fue reelegido Senador por Junín en 1980 y 1985. Durante su último período, en 1987, fue elegido nuevamente Presidente del Senado. Su compromiso con la regionalización y el desarrollo del Perú se mantuvo firme a lo largo de su carrera política.

Su legado

El compromiso de Ramiro Prialé Prialé con la educación también se reflejó en su contribución a la creación de la Universidad Comunal del Centro en Huancayo, que más tarde se convirtió en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Esta institución educativa se destacó por su lema “Estudiar produciendo” y tuvo un impacto significativo en la región central del país.

Pero eso no es todo, pues tras su muerte, el 25 de febrero de 1988, el nombre de Ramiro Prialé fue usado para nombrar calles, parques, escuelas y más en Lima y otras áreas del país. Y hasta una carretera.

De dónde a dónde va

Así es como luce actualmente
Así es como luce actualmente la Carretera Ramiro Prialé. (Rutas de Lima)

La autopista Ramiro Prialé es una vía rápida en Lima, Perú, que discurre desde la Vía de Evitamiento, cerca de Atarjea, hasta el intercambio vial de Cajamarquilla, siguiendo el curso del río Rímac.

El primero, llamado Puente Los Ángeles, mientras que el segundo, llega a Ricardo Palma, Huarochirí. En total tiene una longitud de casi 10 kilómetros.

Guardar