
Con el fin de lograr un servicio accesible e inclusivo, dos carteras del Ejecutivo han unido esfuerzos para alcanzar metas en común. En este caso, la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), perteneciente al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), presentaron el pasado 12 de octubre la brigada “Viaje sin barreras”. Dicha iniciativa consiste en la capacitación de los trabajadores de la entidad del transporte para mejorar la atención de usuarios con discapacidad en el Metropolitano.
Para ahondar en las metas trazadas en el corto y mediano plazo, y en los procedimientos a seguir en esta serie de capacitaciones, Infobae Perú contactó a Roberto Vidaurre, director en el área de Gestión Comercial de la ATU.

Conformación y distribución del personal
La brigada “Viaje sin barreras” está conformada por 20 trabajadores con amplio conocimiento en el trato de personas con discapacidad auditiva. Asimismo, serán instruidas con conocimiento adicional para un mejor servicio con personas con discapacidad en general. Vidaurre indica que la ATU desplegará a este personal en sus distintas estaciones, teniendo en cuenta el registro que han realizado en meses anteriores, el cual les sirve para identificar los paraderos con mayor cantidad de personas con discapacidad.

La mejor atención es la que no se necesita
Vidaurre fue muy puntual en un tema: las personas con discapacidad buscan facilidades en la infraestructura que les permitan trasladarse por su cuenta. Si bien es lógico que para algunas cuestiones básicas, una persona, por ejemplo, con ceguera necesite de una ayuda extra, la ATU apunta a minimizar los impedimentos para la correcta movilización de las personas con discapacidad a largo plazo.
Para el corto plazo, sin embargo, el personal capacitado es la forma ideal para tratar con personas que presentan dificultades. Por ello, Vidaurre señala que el proceso parte desde la entrada a la estación, en donde el personal se pone a disposición del usuario. “Es fundamental que se garantice el correcto traslado y consecuente salida de la estación del usuario. Muchas veces, nuestro personal capacitado acompaña a las personas con discapacidad, incluso cuadras fuera de la infraestructura del Metropolitano. Llegados a un lugar seguro y adecuado, el usuario puede continuar con su día y el personal retorna a la estación más cercana para seguir atendiendo a quien lo necesite”, remarcó. Asimismo, anunció que a fin de año espera la capacitación de mil operadores.

La sensibilidad como método pedagógico
El profesional en gestión comercial recuerda las experiencias previas de capacitación para el trato correcto con personas con discapacidad y destaca la parte sensibilizadora de estas. Para Vidaurre, parte de la capacitación debe ir enfocada en lograr que el operador de la ATU (léase conductores, personal de estación, seguridad) se identifique con el afectado.
La semana pasada, en la presentación de la brigada “Viaje sin barreras”, el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar, expresó su preocupación por un sistema inclusivo para todos: “La inclusión de las personas con discapacidad es un tema en el que tengo mucho interés, porque se trata de un derecho fundamental que todos debemos garantizar. Desde nuestras posibilidades para impactar en la sociedad desde el transporte público, esto no solo nos parece un acto de justicia, sino que significa para nosotros una muestra de humanidad”.
¿Cómo se distribuye la población con discapacidad en el país?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 3 millones de peruanos sufre de alguna dificultad. Entre ellos, el 57% son mujeres, mientras que el 43% son hombres. Asimismo, más del 60% corresponde a personas mayores y el 20% a adultos jóvenes. Para el portal, casi el 50% sufre de ceguera; Vidaurre afirma tal proporción, pues menciona que la mayoría de los pasajeros con alguna discapacidad tienen dificultad en la visión.
Más Noticias
Semana Santa 2025: Minsa confirma que declaratoria de alerta amarilla sigue vigente en establecimientos de salud
David Aponte Jurado, titular de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), resaltó que esta medida se mantiene como parte de una estrategia preventiva

Retiro CTS ya en agenda del Pleno del Congreso hoy: consiguen firmas para priorizar el nuevo acceso
Varios congresistas habían presentado proyectos de ley que buscaban permitir el retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) justificada por la difícil situación económica que enfrenta el país

Municipalidad de Machu Picchu denuncia “maltrato a turistas” y responsabiliza al Gobierno por el caos en la venta de entradas
La gestión del acceso al santuario histórico vuelve a estar en el ojo de la tormenta. El colapso del sistema presencial en Aguas Calientes evidencia la falta de planificación y la desconexión entre autoridades y actores locales, según las autoridades del lugar

Retiro CTS 2025 y 2026 aprobado: peruanos podrán acceder al 100% de sus fondos
El dinero de la CTS podrá ser retirado hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta medida, según el Congreso, se da para aliviar la carga económica que están enfrentando los peruanos

Condenan a docente por pedir dinero a alumna a cambio de nota: no podrá ejercer la profesión por más de cuatro años
El Poder Judicial sancionó a un docente de la I.E. Juan Andrés Vivanco Amorín, ubicado en Ate tras confirmarse que pidió una suma económica a una menor para alterar su calificación. El caso fue llevado por la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios
