Cinco soles por cada roedor muerto: la historia de cómo la Municipalidad de Lima combatió la peste bubónica

A comienzos del siglo XX, la comuna capitalina ofrecía un incentivo económico a quienes mataran ratas; sin embargo, esta iniciativa no tuvo buenos resultados. La ‘criollada’ de un sector de la población agravó la situación

Guardar
Esta infección, que se origina
Esta infección, que se origina a raíz de la bacteria yersinia pestis, afectaba tanto a ratas negras como a diversos tipos de roedores. Composición Infobae/PUCP

A lo largo de la historia, la humanidad ha experimentado pandemias de enfermedades que han ocasionado eventos dramáticos en la vida de miles de personas. Desde la peste bubónica hasta ―hace muy poco tiempo― el COVID- 19 se ha logrado evidenciar que, en la mayoría de casos, estos males lograron expandirse por la pobreza y por la carencia de una infraestructura sanitaria adecuada.

Según lo relatado por el investigador Antonio Virgili en “La peste negra, la epidemia más mortífera”, esta infección inició en el siglo XIV durante la baja Edad Media. Esta terrible enfermedad inició propagándose por Europa afectando a toda clase de personas, desde familias con un nivel socioeconómico alto hasta las personas más pobres.

La enfermedad, que se origina a raíz de la bacteria yersinia pestis, afectaba tanto a ratas negras como a diversos tipos de roedores. Además, se transmitía a través de una zoonosis, lo que significa que las pulgas de estos animales invadían las áreas habitadas por los humanos, picándolos y, finalmente, transmitiéndoles la peste bubónica.

No tuvo que pasar mucho tiempo para que el Perú inicie con esta terrible situación. Según el historiador Juan Luis Orrego Penados, entre 1903 y 1905, la llegada de barcos provenientes de Bangkok, en Tailandia, al Puerto del Callao hizo que muchas ratas llegaran y empiecen a proliferar por toda la ciudad.

Durante 1900, Lima se caracterizaba por ser una ciudad con un bajo nivel de urbanidad, por lo que mantenía muchas de las costumbres de siglos anteriores. Entre calles repletas de basuras, hogares hacinados, personas que realizaban sus necesidades básicas en la vía pública y el precario sistema de desagüe, situaciones que convirtieron a la capital en el lugar ideal de nido de ratas debido a su insalubridad.

En la siguiente nota abordaremos un poco más acerca de la llegada de la peste bubónica en el Perú y el proyecto que tuvo la Municipalidad de Lima, el cual consistía en ofrecer 5 soles por cada rata muerta. Es sabido que esta iniciativa logró captar la atención y disposición de muchas personas durante esta época.

El primer caso de peste bubónica en el Perú

La siguiente historia se encuentra presente en el libro “El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX”, de Marcos Cueto.

Durante uno de los primeros días de mayo de 1903, el Puerto del Callao recibiría de Bangkok, el principal foco de la pandemia, más de diez mil sacos de arroz que serían para la empresa Molino Milne.

De esta manera, se daría el primer caso de contagio de peste bubónica en el Perú. Un joven trabajador del Molino, Pedro Figueroa, empezaría a mostrar extraños síntomas a los que nadie le dio importancia: hinchazón de ojos, altos niveles de fiebre, aparición de bultos del tamaño de un huevo en el cuello, ingle y axilas y la característica de la lengua seca. Días después, de los setenta trabajadores del Molino, lugar donde laboraba Pedro, enfermaron 10 trabajadores más que presentaban los mismos síntomas.

Durante esos años, Lima poseía un alto sistema de insalubridad, por lo que se le consideraba una ciudad alta para cobijar pericotes, ratas y ratones. La mayoría de las vías públicas albergaban canales abiertos que transportaban los desechos de casi 140.000 residentes, y las viviendas tenían almacenes poco profundos que ofrecían un entorno propicio para la cría de ratas. Además, las casas se caracterizaban por tener paredes huecas y ser construidas con el material de adobe y quincha, convirtiéndose en un lugar ideal para los roedores.

Es preciso indicar que en las quintas del Centro de Lima habían casas con un espacio reducido: entre dos a tres metros cuadrados. Además, se sentía humedad y en las instalaciones no había buena iluminación. A esto se suma la suciedad, el desorden y el hacinamiento.

A raíz de los altos niveles de contagios, la Municipalidad de Lima implementaría tres nuevas instituciones para hacer frente a esta nueva enfermedad: Instituto Municipal de la Higiene, Dirección de Salud Pública y la Junta Directiva de la Campaña contra la Peste Bubónica.

La peste negra es una
La peste negra es una enfermedad que se origina a raíz de la bacteria yersinia pestis. Afectaba tanto a ratas negras como a diversos tipos de roedores. Foto: Pixabay

Juan B. Agnoli, el médico que enfrentó la peste bubónica

En un apartado del libro “El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX”, de Carlos Cueto, se pone en evidencia la iniciativa de la comuna capitalina para hacer frente a los altos índices de contagio. Así, se crea La Junta Directiva de la Campaña contra la Peste Bubónica, estrategia que estuvo al mando de Juan Agnoli, uno de los médicos italianos más importantes de la época que además cumplía la función de inspector de higiene.

La prioridad de la campaña de Agnoli era la identificación de casos, el rápido aislamiento de enfermos, fumigación con azufre de las viviendas y la inhumación de cadáveres.

Según Cueto, esta campaña inició tomando algunas medidas controversiales como tapar las madrigueras de rata con cemento, destruir las edificaciones donde las ratas se habían domesticado, derribar la casa de los contagiados e incinerar la camilla de los enfermos que eran trasladados. Además, se prohibió que en las casas se críen aves domésticas, perros, cuyes, conejos y gatos, ya que aún estaba en incertidumbre el origen de la propagación, por lo que se temía que estos animales difundieran la enfermedad.

Sin embargo, en otra de las páginas del libro de Cueto se evidencia una iniciativa que llamó mucho la atención: incentivar económicamente a la población para contribuir con la cacería de los proveedores de la peste negra.

Uno de los médicos italianos
Uno de los médicos italianos más reconocidos de la época fue Juan B. Agnoli, quién presidió la Junta Directiva de la Campaña contra la Peste Bubónica. Foto: El Callao que se nos fue

La ofrenda de 5 soles por cada roedor

El Estado en conjunto con la Municipalidad de Lima tomaría la iniciativa de cobrar cinco soles por cada rata muerta que cazara cada ciudadano.

Lamentablemente, debido a la habilidad inescrupulosa de algunos ciudadanos, la medida no duró por mucho tiempo. Se denunciaron algunos casos de peruanos que, a raíz del incentivo económico, salieron a las calles para atrapar a los roedores e iniciaron implementando criaderos de ratas dentro de sus propias casas tomándolo como una fuente de ingresos.

El resultado de estas acciones conllevó a que esta epidemia tenga una creciente ola de contagios, pues muchos de estos criaderos no tenían los cuidados suficientes por lo que las ratas se escapaban y seguían propagando la enfermedad.

Una de las iniciativas de
Una de las iniciativas de mayor controversia fue el incentivo económico de cinco soles por cada rata que se entregaba; sin embargo, esta no funcionó. Crédito: chilango.com

El fin de la peste bubónica

Por muchos años la peste negra fue un grave problema, en especial en las regiones del interior del país. Cómo lo explica Cueto, por muchos años las campañas contra la peste fueron esporádicas, rutinarias y limitadas a los periodos de crisis.

Ya en 1911, se amoldaron medidas para el saneamiento ambiental., por lo que se promulgó la Ley 4126 donde se autorizó al gobierno gastar cincuenta millones de dólares para la ejecución de obras sanitarias de Lima y 32 ciudades del país. Entre las acciones, que se iniciarían en conjunto con Foundation Company, empresa que prestó fondos al gobierno, se realizarían caminos, mejorar el sistema de los desagües, pavimentación de las calles y sistema de eliminación de basuras.

Para hacer más difícil la vida de los roedores, se publicaron decretos que establecían la construcción de edificios con cimientos de concreto, la prohibición de paredes de quincha en los primeros pisos, paredes y edificios. Además, a nivel nacional se tomarían medidas antiratas más tajantes en los puertos, se empezaría a difundir el concreto y asfalto, y mejorar los servicios básicos: agua y desagüe.

Finalmente, con el mando de Leguía en 1930, se llevó a cabo una campaña para eliminar la peste del país con la iniciativa de la Oficina Sanitaria Panamericana. De esta manera se inició con la distribución de venenos y se mejorarían las condiciones ambientales en Lima y en diferentes ciudades del país.

A raíz de la crisis que trajo la peste negra, Cueto comenta que gracias a esto se logró incrementar la participación de los médicos en asuntos públicos y brindar la importancia necesaria a los métodos y profesionales de la higiene.

Guardar