El tratamiento innovador que ayudó a joven a combatir la leucemia: Conoce sobre la medicina natural de EsSalud

Desde hace más de 30 años, el Instituto de Medicina Natural ha ayudado a combatir males crónicos, como la diabetes, el glaucoma, entre otros, sin usar tratamientos farmacológicos.

Guardar

Nuevo

El tratamiento innovador que ayudó a joven a combatir la leucemia. (Vídeo: Latina)

Daniel Ríos fue diagnosticado con Leucemia Linfoblástica a los 13 años de edad. Tras llegar desde Iquitos a Lima, inició con la quimioterapia respectiva, sin embargo, esto no sirvió de nada, ya que, luego de meses de tratamientos, presentó persistencia de enfermedad.

Consternado, Daniel, junto al apoyo de su madre, entrevistaron a distintos especialistas en busca de opciones. Una de esas travesías los derivó al Instituto de Medicina Tradicional (IMET) de EsSalud.

Tras estudiar su caso, el IMET le brindó un plan de tratamiento basado en plantas con potenciales propiedades anticancerígenas. El régimen fue monitoreado por los especialistas de EsSalud y solo tenía un objetivo: mejorar la calidad de vida. Diez años después, no hay presencia de cáncer en su sangre.

“Cuando llegué al IMET el Dr. Aranda me ofreció que me ayudaría a mejorar mi calidad de vida, pero nuestra sorpresa ha sido grande al ver que tantos años después, mi enfermedad ha entrado en remisión”, señaló el paciente que hoy ha logrado hacer una vida normal y hasta tener su propia familia.
El 70% de medicamentos del mercado farmacéutico se han desarrollado a partir de compuestos químicos presentes en plantas de la Amazonía peruana. (Foto: Captura Latina)
El 70% de medicamentos del mercado farmacéutico se han desarrollado a partir de compuestos químicos presentes en plantas de la Amazonía peruana. (Foto: Captura Latina)

La medicina natural en el Perú

El Instituto de Medicina Natural, desde hace más de 30 años, ha ayudado a combatir males crónicos, como la diabetes, el glaucoma, entre otros, sin usar tratamientos farmacológicos. Su efectividad para lograr la disminución o el cese de síntomas de muchas enfermedades es gracias a las propiedades de diversas plantas medicinales.

Según cifras oficiales del área de Medicina Complementaria EsSalud, el 70% de medicamentos del mercado farmacéutico se han desarrollado a partir de compuestos químicos presentes en plantas de la Amazonía peruana.

José Aranda Ventura, director del IMET, explicó que la validación científica de sus especialistas permite usarlas en el tratamiento de numerosas enfermedades con resultados que saltan a la vista.

El Instituto de Medicina Natural, desde hace más de 30 años, ha ayudado a combatir males crónicos, como la diabetes, el glaucoma, entre otros, sin usar tratamientos farmacológicos. (Foto: Andina)
El Instituto de Medicina Natural, desde hace más de 30 años, ha ayudado a combatir males crónicos, como la diabetes, el glaucoma, entre otros, sin usar tratamientos farmacológicos. (Foto: Andina)

Desde su laboratorio en Loreto, van evaluando diferentes dosis, diferentes extractos y formulaciones de plantas, teniendo en cuenta la información de su uso tradicional y respetando los procedimientos que garanticen la identificación y procedencia de la planta medicinal.

“A lo largo de la historia del Instituto de Medicina Tradicional, se habrán realizado mil o mil quinientas investigaciones y la ciencia avanza así, ensayo y error, para desarrollar nuevas propuestas terapéuticas”, comentó la máxima autoridad del Instituto de Medicina Natural.

Combaten la Diabetes tipo 2

Los investigadores de IMET, desde hace décadas, se dedican al estudio de las más de 500 especies de plantas que habitan en el legendario jardín botánico de la institución. Entre los productos que vienen desarrollando, resalta uno orientado a combatir la Diabetes tipo 2.

Se presenta en un sachet que contiene una serie de especies con un alto porcentaje de fenoles totales que, de acuerdo a los estudios científicos, tiene propiedad hipoglucemiante.

“Cuando me diagnosticaron la enfermedad, mis niveles de azúcar estaban al borde del coma diabético y me recomendaron venir con el doctor Aranda al IMET, quien me recomendó un plan de alimentación saludable y el consumo de este sachet, que ayuda a disminuir la glucosa. Es un polvito para tomarlo diariamente como agua de tiempo. Desde hace dos años mis niveles de glucosa no se alteran y me siento mucho mejor”, señaló una paciente.
El 70% de medicamentos del mercado farmacéutico se han desarrollado a partir de compuestos químicos presentes en plantas de la Amazonía peruana. (Foto: Andina)
El 70% de medicamentos del mercado farmacéutico se han desarrollado a partir de compuestos químicos presentes en plantas de la Amazonía peruana. (Foto: Andina)

Importancia del IMET para la medicina

Cabe destacar que el IMET es un órgano desconcentrado que depende de la Gerencia de Medicina Complementaria y ha colaborado para que esta Gerencia sea designada como Centro Colaborador de la OMS, para la Medicina Tradicional y Complementaria para las Américas.

El IMET es un órgano desconcentrado que depende de la Gerencia de Medicina Complementaria. (Foto: Andina)
El IMET es un órgano desconcentrado que depende de la Gerencia de Medicina Complementaria. (Foto: Andina)

En marzo de este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de Salud (OPS) reconocieron, una vez más, a la Gerencia de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud (EsSalud) como único Centro Colaborador en Medicina Tradicional y Complementaria en América Latina, como lo hicieron en el 2019.

Guardar

Nuevo