René Ronald Tunqui Quispe es un joven de 24 años que revolucionó la forma de enseñar quechua. Para lograrlo, solo necesitó utilizar sus redes sociales y capacitarse en Lima. Tras dejar su comunidad campesina de Culli, ubicada en el distrito de Urcos, en Cusco, los sueños de un mundo mejor se apoderaron de él al tiempo que la discriminación se reflejaba en varias partes del Perú.
El joven soñador se trasladó a la capital luego de ser beneficiario de la Beca 18. En esta ciudad, inició con sus estudios de Administración en Salud en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En sus tiempos libres, René motivaba a jóvenes a difundir las lenguas quechua, aymara, y las amazónicas. A través de eventos de integración, proyectos sostenibles y otras actividades, nuestro compatriota logró que los jóvenes se incentiven y se animen a formar parte de esta comunidad.
En la actualidad se encuentra dictando cursos para algunas instituciones, incluso con algunas autoridades del Estado, como lo es Guido Bellido. Su finalidad es que su lengua materna no solo sea hablado por la sociedad civil, sino que también las autoridades.
‘Wayna Tunki’: el inicio del proyecto
Cuando inició sus estudios en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, René se da cuenta que, al igual que él, habían muchas personas que provenían de provincia y que muchos de ellos tenían miedo de hablar su lengua materna.
“Yo sentí que tenía la necesidad de poder difundir y enseñar a los demás acerca de mi lengua materna, pero para eso necesitaba conocer más a fondo el tema, sobre todo la gramática de la escritura”, dijo a Infobae Perú.
Es así que toma la iniciativa de inscribirse en el Centro de Idiomas de la Pontificia Universidad Católica del Perú para estudiar el curso de Quechua Chanca. Además, pasó por todo un proceso de aprendizaje en la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco, lugar en el que concluyó el nivel avanzado.
Al concluir con sus estudios de su lengua materna, René toma la iniciativa de utilizar su cuenta de Facebook con fines educativos. A través de este medio, el joven colocaba piezas gráficas, en las cuales se podía leer palabras en quechua. Desde lo más básico hasta lo más avanzado, sus seguidores podían aprender términos utilizados en las regiones de la sierra del Perú.
Poco a poco fue creciendo en esta plataforma, y la pandemia no frenó sus sueños. En medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus, nuestro compatriota toma la decisión de dar un paso más e iniciar con las transmisiones en vivo, actividad que la practicó con mayor frecuencia.
“Recuerdo que hacía transmisiones en vivo a través de Facebook que duraban entre dos a tres horas, aprovechaba la disposición de tiempo que tenía para poder compartir lo que había aprendido”, comentó para Infobae Perú.
Los inicios en TikTok de René
Durante la pandemia, muchas plataformas digitales salieron a flote, una de ellas fue TikTok, red social que revolucionó y tuvo altos índices de alcance. En ese entonces, René Tunqui no conocía mucho acerca de este recurso, pero tenía curiosidad de saber de qué se trataba.
‘Yo tenía miedo. Para los que somos de la sierra desconfiamos mucho de las cosas externas a nosotros; sin embargo, me atreví”, comentó René.
El joven sureño se descargó la aplicación y su primer video fue acerca de una congresista que había juramentado en quechua por la región de Puno. En el material audiovisual que compartió, se le puede ver traduciendo el mensaje al castellano. Este video se hizo viral, logrando alcanzar un poco más de 600 mil reproducciones. De esta manera, llegó a más personas y obtuvo más seguidores.
A raíz de estos resultados, ‘Wayna Tunki’ sentía la responsabilidad de seguir difundiendo algo que era suyo: el quechua. Es así que hizo todo lo posible para poder llegar a los mil seguidores y así empezar con las transmisiones en vivo a través de TikTok.
Actos de discriminación hacia René Tunqui
Según la Encuesta Nacional ‘Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial’, realizada por el Ministerio de Cultura, alrededor de un 59% de peruanos percibe que la población quechua y aimara es discriminada. Esta realidad ha sido conocida por René Tunqui. Durante sus transmisiones en vivo, había personas que lo apoyaban, pero también había muchos que lo destruían con comentarios discriminatorios. Ante este panorama, el joven llegó a tener niveles altos de estrés y pensó abandonar su proyecto.
”Habían personas que me apoyaban, pero también me destruían. Me decían: ¿cómo es posible que un serrano como tú esté acá?, comentó a este medio de comunicación.
Es preciso indicar que sus padres tomaron un papel importante en este duro episodio de su vida. Precisamente fueron ellos quienes lo incentivaron a que siga difundiendo lo suyo y que no se dé por vencido por los comentarios negativos.
“Recuerdo que llamé llorando a mis padres esa noche, les conté que dejaría de transmitir por los comentarios discriminatorios que había recibido. Es ahí cuando mis padres lograron que vea la realidad de las cosas. Me dijeron que siga siendo yo mismo, que siempre tenga presente lo que ellos habían inculcado en mí. Las personas pueden hablar lo que quieran, pero está en mí hacer caso a esos comentarios”, agregó.
¿Qué significa ‘Wayna Tunki’?
René eligió colocar ‘Tunki’ como representación a su apellido paterno, que en español significa ‘gallito de las rocas’, el ave nacional del Perú.
El joven experimentó algunas dudas para elegir el término ‘Wayna’. También contó que su amigo ‘Wayna Mantilla’, un joven cotabambino que fue uno de los primeros impulsores de quechua a través de redes sociales y que lamentablemente perdió la vida, fue la fuente de inspiración para idear su nombre artístico.
“Me contactó por Facebook y me comentó que había visto las publicaciones donde estaba enseñando quechua. Fue él quien me impulsó a iniciar con las transmisiones en vivo, pero para ese momento yo sentía que no estaba en la capacidad de poder enseñar. Lo que sí le prometí a él fue que seguiría sus pasos cuando ya tenga mi base teórica más concreta”, comentó René.
Tras la muerte de ‘Wayna Mantilla’, René Ronald decidió seguir con el legado de su amigo eligiendo el nombre ‘Wayna’, palabra en quechua que significa joven.
El joven sureño ha prometido que seguirá enseñando quechua hasta el último día de su vida, ya que es la lengua materna que transmite su cultura y de la cual se siente cada vez más orgulloso.
¿Cuáles son los planes a largo plazo con el proyecto ‘Wayna Tunki’?
En Perú, más de 4.4 millones de personas pertenecen a alguno de los 55 grupos indígenas que se comunican a través de una de las 48 lenguas nativas existentes.
Según la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu), de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro. Estas solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.
Ante este panorama adverso, Ronald René Tunqui sueña con crear una institución para la enseñanza del idioma quechua. En este lugar se difundiría la mayor cantidad de lenguas originarias, y así llegaría a todas las personas del Perú: niños, adultos, personas de la tercera edad, profesionales de diversas áreas e incluso aquellos que no cuentan con una carrera.
“Los jóvenes estamos dando la cara por nuestra cultura, y unidos lograremos seguir avanzando con esta iniciativa que beneficiará a nuestros hermanos y hermanas (...). Nuestros padres y abuelos no lograron difundir sus lenguas debido a la discriminación que existía”, comentó René Tunqui.
Para el joven sureño, el hecho de avanzar difundiendo el idioma quechua ayudará mucho en la carrera donde él se está formando: el ámbito de la salud. Él nos indica que muchas veces en este entorno se vulnera el derecho de recibir algún servicio.
”Yo quiero ser la voz de los que no tienen voz. Hermanos y hermanas, no tengan miedo de seguir difundiendo su idioma natal, tenemos que recuperar nuestra identidad cultural y eso se logrará trabajando de forma colectiva ”, manifestó.