
La historia del Perú tiene episodios que siguen sorprendiendo debido a su complejidad y los grandes y vertiginosos cambios que sufrió en poco tiempo. Los antiguos incas y su cosmovisión gobernaron los andes hasta la conquista y las nuevas formas que llegaron en barcos españoles. Esta nueva perspectiva del mundo colisionó de inmediato con las viejas costumbres de una sociedad que se encontraba, según afirman algunos historiadores, en el ocaso.
En ese contexto convulsionado y cambiante, con la corona española tratando de ejercer su poderío y moldear nuevos estándares sociales, nació uno de los cronistas más importantes que tiene el Perú: Felipe Guamán Poma de Ayala.
Su nombre estuvo lejos del ojo público durante siglos, sin embargo, hoy en día es reconocido por su obra, que da una visión sin igual del mundo andino posterior a la conquista. Un material lleno de historia acompañado con imágenes que son grandes referencias de cómo se vivía en la época más temprana de la ocupación española.
¿Quién era Guamán Poma?
El prolífico cronista nació posiblemente en 1534, es decir, poco después de la conquista española y marcaba el inicio de la opresión en contra de los pobladores del imperio incaico. Natural de Lucanas, Ayacucho, la mayoría de datos que se tienen acerca de su vida proceden principalmente de la crónica que escribió. Se cree que sus ancestros, indios puros, habrían sido enviados como mitimaes por los Incas desde Huánuco. También se piensa que parte de su familia paterna era quipucamayoc, habilidad que podría haber tenido también Guamán Poma.
Según se explica en el texto redactado por él, “Nueva crónica y buen gobierno”, su padre, Domingo Guamán Mallque de Ayala y su madre Juana Curi Ocllo, eran descendientes de importantes familias incas. En el caso de su madre, se menciona que sería una hija secundaria del décimo inca Túpac Yupanqui. También se sabe que tenía un medio hermano que se desempeñó como religioso.
El cronista no era mestizo, sino un indio puro que tenía gran preocupación por los abusos que sufrían los indígenas por parte de los españoles. No se sabe con exactitud cuánto de lo que narra sobre su estirpe y acercamiento con la nobleza inca era cierto, pero es posible que esto tuviera el propósito de darse a sí mismo un estatus que necesitaría para hacer llegar su texto al rey de España, Felipe III. La sola idea de ser descendiente de la nobleza inca y tener un apellido español podría permitirle una acercamiento con la corona que estaba reservado únicamente para personas de alta alcurnia.
Gran conocimiento de la cultura europea

Guamán Poma pasó parte de su vida trabajando como escribano de indios, es decir, se encargaba de redactar documentación que luego era presentada a las autoridades españolas, pero también como intérprete. En tal sentido, estuvo involucrado en un sinfín de litigios y procesos de esa naturaleza.
Durante su juventud conoció a Cristóbal de Albornoz, un eclesiástico que cumplía la función de extirpador de idolatrías. Este personaje aparece en una de las ilustraciones de Guamán Poma maltratando a un indio, sin embargo, fue bastante el cuidado que tuvo el autor para evitar que su crónica fuera censurada, por lo cual no hay una fuerte crítica en contra del eclesiástico .
El cronista habría trabajado con De Albornoz, ya que tenía conocimiento sobre lenguas indígenas, pero también conocía el castellano, lo leía y lo hablaba. Además, en la vasta biblioteca del español había tenido acceso a diversos libros de literatura clásica y cultura europea, lo que enriqueció su conocimiento.
La visión de Guamán Poma
El cronista le regaló al mundo, especialmente a nuestra cultura, su Nueva Crónica y Buen Gobierno. Un conjunto de 1179 páginas de las cuales 399 contienen dibujos que representan la cosmovisión andina, historia de los incas que gobernaron el Tahuantinsuyo y escenarios de la vida cotidiana durante la época de la conquista. La visión de Guamán Poma estuvo muy marcada por la influencia europea y está presentada también como una carta al rey de España, a quien se le consideraba como un ser de gran poder, algo parecido a la idea que se tenía del inca por aquel entonces.
Partes de su obra contienen una mezcla entre el cristianismo que había llegado desde España y la visión andina. Él no tenía la intención de expulsar a los conquistadores, ya que era católico, sino de volver a las viejas costumbres abogando para que el pueblo indígena sea gobernado por funcionarios pertenecientes a dicha raza, pero obedeciendo plenamente a la corona española. También estaba en contra del mestizaje ya que esto ponía en peligro a la raza indígena y eventualmente la llevaría a la extinción, hecho que inquietaba al autor.

No menos importante era la injusticia que sufrían los indios por parte de encomenderos, corregidores, religiosos, entre otras autoridades de la corona, tan corruptas que no solo dañaban el aparato nacional, sino también afectaba a la mismísima corona. Guamán Poma criticó y denunció varios de estos abusos en su “Nueva crónica y buen gobierno”.
Nueva crónica y buen gobierno
La crónica de Guamán Poma lleva consigo una carga de ficción innegable, sin embargo, es imposible descartarla como un documento de gran valor histórico que contiene datos fidedignos y ofrece al lector un panorama sobre la vida en aquel periodo. Fue influenciada por su situación personal y los abusos que había sufrido, incluyendo el exilio de la ciudad de Huamanga.
Su obra se puede dividir en tres espacios, el primero, la historia legendaria del Perú antiguo desde su creación, que está mezclada con eventos bíblicos, hasta el reinado de Huayna Cápac. Una segunda sección narra la llegada de los españoles y sus guerras civiles; para pasar a la última parte, “Buen gobierno”, donde expone la vida cotidiana y su solución para evitar los conflictos, que incluía la separación entre españoles e indios.
En ella también se narran algunos episodios y se retratan personajes como el fraile mercedario Martín de Murúa, con quien habría colaborado en la preparación del Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú realizando ilustraciones. No obstante, en algún punto esta relación se había quebrado y el fraile aparece en la “Nueva Crónica” en cinco ocasiones, y en una de ellas Guamán Poma lo acusa de haberte quitado a su mujer.
La obra perdida
De la “Nueva crónica” el mundo no supo nada durante muchos siglos. Su autor, Felipe Guamán Poma de Ayala, murió sin que nadie sepa el lugar o la fecha exacta y lo único cierto es que su obra no permaneció con él. Tampoco hay evidencia de que el monarca español la haya leído finalmente.
Lo que sí es bien conocido es que 1908, el manuscrito redactado bajo cielo andino y ocupación española fue encontrado en la Biblioteca Real de Copenhague, en Dinamarca, por el americanista Richard Pietchmann, quien veló por la difusión del material hasta que Paul Rivet tomó la iniciativa que dio como resultado una edición facsímil de la crónica que ha sido reproducida en más de una ocasión.
Felipe Guamán Poma de Ayala, el célebre cronista, hoy en día debe ser recordado por el gran aporte que le ha dado a la historia del Perú. Su obra contiene la visión indígena del mundo que rodeaba a esta raza oprimida durante la ocupación española. Su arte permite visualizar e imaginar la vida en aquellas épocas, además de las injusticias de las que eran víctimas los ciudadanos descendientes del Tahuantinsuyo.
“Nueva crónica y buen gobierno” es un material indispensable que deja claro que para los indígenas la conquista desbarató un delicado orden que jamás pudo ser recuperado.
Más Noticias
No es Perú ni Argentina: este es el país con mayor producción de carne de pollo en Latinoamérica con más de 14 millones de toneladas
Perú está en el cuarto puesto de América Latina entre las naciones que más producen carne de pollo y diecisieteavo en el mundo

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Kábala
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

¿Eres trabajador formal? Estos son los beneficios laborales que te corresponden recibir
El trabajo formal otorga beneficios a los empleados según el tamaño de la empresa y el régimen laboral, y también contribuye positivamente a la economía nacional

Intensas lluvias en Trujillo: hospital Jerusalén y parte de la Panamericana Norte quedan inundadas
Vecinos de los distritos más golpeados exigen acción inmediata de las autoridades ante la falta de prevención y respuesta efectiva

Anuncian inversión de USD 500 millones para el Ferrocarril Central Andino que conectará Lima con Chosica
La mejora del ferrocarril permitirá reducir significativamente los tiempos de viaje entre Lima y Chosica, mejorando la conectividad interurbana y fortaleciendo la infraestructura de transporte público en la región
