
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso sesionará este viernes para debatir dos proyectos de ley que buscan que el Perú denuncie la Convención Americana sobre Derechos Humanos y se retire de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El grupo de trabajo, liderado por el parlamentario fujimorista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), escuchará las propuestas de Jorge Montoya (Renovación Popular) y Wilson Soto (Acción Popular) que van en la línea de que el país se retire del sistema interamericano.
En junio se conoció sobre la idea de Montoya, quien menciona que la afiliación del Perú a la Corte IDH “se realizó de manera incondicional, lo que significa que solo es posible desvincularse” si se denuncia la convención de DD HH.
“El paso de una fase a otra implica irreversibilidad. Por consiguiente, para acabar con la injerencia perniciosa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como de la corte, es necesaria la denuncia total”, agrega el documento.

En otra parte de los puntos de la iniciativa se lee que la propuesta para que el Perú se salga del sistema interamericano es “un hecho incontrastable la madurez institucional y democrática”. Y para ello se cita lo ocurrido con el autogolpe fallido del expresidente Pedro Castillo del 7 de diciembre del año pasado.
“EI Estado peruano no requiere ser tutelado jurisdiccionalmente por un órgano extranjero, supranacional, que no está sujeto a ningún tipo de controles funcionales y de calidad, sin posibilidades impugnatorias y de contradicción. Este tratado internacional y sus órganos derivados han devenido en un moderno colonialismo jurídico, sobre los países latinoamericanos, con efectos invasivos en el sistema de justicia y que afectan el derecho a la libre determinación de los pueblos”, menciona.
Adicionalmente, el congresista Montoya enfatiza que “eI sistema interamericano de Derechos Humanos se encuentra en crisis y desgaste por sesgo ideológico”.
“Su defensa de los derechos fundamentales se ha desvirtuado y como órgano supranacional, ha sido capturado ideológicamente por ideas marxistas, habiéndose politizado profundamente, lo que ha desvirtuado su esencia de jurisdicción”, finaliza.

Por su parte, la propuesta de Wilson Soto se plantea realizar una invocación a la presidenta de la República, Dina Boluarte, a que disponga el retiro de nuestro país del sistema interamericano. Esto, agregaron, no vulnera ningún dispositivo normativo que se encuentra en la Constitución Política del Perú.
Entre los argumentos para abandonar la Corte IDH es para implementar la pena de muerte ante la ola de inseguridad ciudadana que se registra en Lima y diferentes regiones.
“En la actualidad nuestro país atraviesa una crisis respecto a su seguridad ciudadanía, por cuanto todos los días amanecemos con noticias de comisión de actos delictivos que agreden o amenazan los bienes jurídicos más preciados, así como reconocidos y protegidos por el Estado, para salvaguardar los derechos e intereses de nuestra sociedad, como son; la vida, la libertad sexual, la integridad física y psicológica, el patrimonio público y privado, entre otros”, se lee en el documento.
“Nuestra permanencia bajo los alcances de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisdicción de la Corte Interamericana no nos permite legislar para tipificar la pena de muerte en el país, como una medida disuasiva ante la comisión de delitos que evidentemente causan terror y zozobra a la población, como la extorsión, el sicariato, asesinato, violación de menores etc.”, se agrega.

Aparte del debate de los proyectos de Montoya y Soto se contará con la participación de los excancilleres Miguel Rodríguez Mackay y Luis Gonzales Posada para que brinden sus opiniones. Los constitucionalistas José Luis Sardón y Carlos Hakansson harán lo propio.
¿Se puede salir de la Corte IDH?
El experto internacionalista Francisco Belaúnde señaló a Infobae Perú que los países que están adscritos a la Corte IDH siempre es viable que se puedan retirar, pero el efecto no es inmediato. “Tiene que pasar un par de años, lo que quiere decir que todo lo que, digamos si hay un proceso en curso contra el Perú o se inicie en ese lapso, pues va a tener que continuar hasta que se termine”, dijo.
Además, el docente en Política Internacional agregó que este paso también resultaría malo para la imagen del Perú sobre todo cuando existen estas críticas de la represión durante las protestas sociales de diciembre del 2022 y enero de este año. “Encima, el Gobierno ha estado bajo las críticas si decide retirarse (de la Corte IDH), pues va a ser muy malo para la imagen del Perú y eso no es lo más conveniente. Es de las peores de las opciones”, anotó.
Más Noticias
¿Buscas un posgrado en el extranjero? Conoce cómo postular a una beca integral en las mejores universidades del mundo
Pronabec organiza un evento virtual con más de 70 instituciones de prestigio global y embajadas que ofrecerán oportunidades de maestría y doctorado con financiamiento total

Ministro Morgan Quero aseguró durante Comisión de Educación que “no necesitamos docentes de inglés” para enseñar fonética a niños
El titular del Minedu sorprendió al minimizar la importancia de profesores especializados durante la exposición de acciones implementadas y ejecutadas del Plan “Buen Inicio del Año Escolar 2025”

Ministro César Vásquez destituye en vivo a directora de la Digemid durante exposición en el Congreso: duró menos de 48 horas en el cargo
El titular del Ministerio de Salud tomó la decisión luego de que la funcionaria confirmó que tuvo una droguería y una empresa que se dedicaba a dar asesorías para conseguir registros de Digemid. Reemplazo será anunciado en las próximas horas

Conductores pueden revisar online si tienen multas en su récord de tránsito: cómo consultar y aprovechar descuentos por pronto pago
La acumulación de infracciones en tu historial de infracciones puede llevar a sanciones severas, como la suspensión de tu licencia de conducir y la pérdida de puntos, afectando gravemente tu historial y tu capacidad para conducir legalmente

Mujeres en la ciencia: la brecha de género sigue vigente mientras congresista cuestiona su participación en disciplinas exactas
Las declaraciones del congresista Ernesto Bustamante reavivaron el debate sobre el rol de la mujer en la ciencia. Investigadoras advierten que la desigualdad no es solo cuestión de números, sino de condiciones y oportunidades
