![Desde Bolivia, se confirmó que](https://www.infobae.com/resizer/v2/4J4MK25OBZB7FEIDUT5X4YUUC4.png?auth=c96b082d21a9bd5ad1e4fec77817c98f8f9bddcc2949342c166b869c6f79e38e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sucedió lo que temía la población surandina. El nivel del lago Titicaca descendió a su mínimo histórico por la intensa sequía que afecta gravemente a nivel ambiental, productivo y económico a la región de Puno, en Perú, y el sur de Bolivia.
Desde el país vecino, John Chura, representante del departamento de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la estación hídrica en Huatajata alcanzó un nivel de agua de 2.92 metros. Dicha marca se constituye como histórica, pues, no se registraba un nivel tan bajo en el ecosistema, desde 1984.
La pérdida de agua fluctúa entre 1 y 3 centímetros semanales, impactando de manera directa en el Wiñay Marka, o también “lago menor”, la cuenca más pequeña del lago Titicaca conformada por pequeñas islas, donde las aguas se han alejado de manera considerable de la orilla en su parte sudeste. Cabe resaltar que dicho descenso comenzó en el mes de abril, es decir, en plena temporada de lluvias del altiplano boliviano.
Además, los daños en material ambiental cada vez son más visibles. Esto debido a que, si bien no se han registrado cifras alarmantes de mortandad de especies, muchas de las aves, específicamente 60 especies que habitan la Reserva del Titicaca, han decidido emigrar a otras áreas durante esta temporada.
En esa línea, también se suma la afectación hacia los totorales por la escasez de agua. Una planta acuática vital y determinante para la reproducción de las aves y refugio de los peces, así como para el pueblo indígena Uros, cuyos habitantes han utilizado las raíces y tallos de esta planta, desde tiempos milenarios, para construir sus enormes balsas de totora denominadas “islas flotantes”, las cuales navegan sobre las aguas del lago Titicaca.
![Estudiosos en el tema de](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z2NOHRDST5EM3FYRFHBARVVPUQ.png?auth=d9f9f80bf2dac070f2e9d49deaed9799f59a411dc5f2838d59aa6bf7454d2a74&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lancheros del lago Titicaca demandan atención urgente
La ausencia de precipitaciones en los más de 8,500 kilómetros cuadrados del lago Titicaca está provocando dificultades en el transporte de los ciudadanos, sobre todo, para quienes se movilizan mediante las operaciones de los transportistas acuáticos del puerto Banchero Rossi.
De acuerdo al Senamhi de Puno, raíz de la sequía severa y la marea de retroceso, aproximadamente dos kilómetros lineales, el puerto Banchero se encuentra en tierra seca y agrietada.
Ante el panorama, los lancheros han solicitado la construcción de nueva infraestructura para garantizar la operatividad del desembarcadero dividido entre tres estructuras de madera: una de hasta 50 metros lineales y dos de 20 metros lineales, con un ancho aproximado de un metro y medio.
![Expertos alertan que esta disminución](https://www.infobae.com/resizer/v2/SOR2OYKMENCGNKNB6D2OEJNVX4.jpg?auth=48c2a9de19877adfccbb059ba61f8ff159c29925026afa0ef9be40f83a82be67&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Otras afectaciones que están pasando desapercibidas
Adicionalmente, John Chura, representante del departamento de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), ha indicado que el evento climático golpea fuertemente la actividad piscícola.
Por tal motivo, consideró que es fundamental que las entidades competentes, con el respaldo de especialistas, efectúen un plan de gestión de riesgos para determinar, mediante estudios y monitoreos, si ha habido “cambios químicos” que hayan podido provocar repercusiones en los niveles del proceso de salinización u oxígeno en las aguas del lago Titicaca.
Por otro lado, Bolivia recién comienza a experimentar los primeros efectos del Fenómeno de El Niño, caracterizado por la falta de lluvias, pese a que viene atravesando ya por una de las sequías más extremas en los últimos años. Las regiones más golpeadas son Potosí, Oruro, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, en el sur, oeste y centro del país. Como resultado, un tercio de los 340 municipios de estas zonas se han declarado en situación de desastre ante la falta de agua.
Asimismo, la sequía está causando el derretimiento de los glaciares de la cordillera de los Andes, lo que conllevaría un riesgo para la agricultura, seguridad alimentaria e hidroeléctrica del territorio boliviano, según los estudiosos en el tema.
Más Noticias
Esta es la carta más desgarradora que César Vallejo escribió a un amigo después de ser operado en Europa
En 1923, el poeta llegó a París y no regresaría a su país natal. Durante sus primeros años en la capital francesa, sus recursos, siempre limitados, provenían de su trabajo en el periodismo
![Esta es la carta más](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESGQS2AWPRGXTB72QHAOYR4NPQ.png?auth=a34df5cc4a6d89ff08c3062937b95c6e10f36da2cc93c3ab9bac0d7d010449af&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Shakira en Lima EN VIVO: cantante ya se encuentra en el Estadio Nacional para la prueba de sonido
La cantante colombiana confirmó la realización del segundo concierto en Lima. Fanáticos se mostraron entusiasmados por el concierto y esperan que barranquillera esté mejor de salud para ofrecer su show en la capital peruana
![Shakira en Lima EN VIVO:](https://www.infobae.com/resizer/v2/NYZP77TNIZAYRCYPNZCCIZY6SI.jpg?auth=c4b043b1b9c21123464b8401f3891b3941bfefb18047593636fc2415c4d44615&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lluvias intensas y huaicos ponen en riesgo a casi 600 distritos del Perú: más de 200 en alerta máxima
Áncash es el departamento con mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto (61), seguido por Ayacucho y Huancavelica con 48 distritos cada uno
![Lluvias intensas y huaicos ponen](https://www.infobae.com/resizer/v2/RUZAQMDRYJGK7PTHNFZSYXYZWA.jpg?auth=6285b8f421e8ed439ad95cdd453f8ac1e863194d08ffaac79cc9f2123d5cf551&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Migraciones emitió 820.000 pasaportes en 2024, pero un 40% aún no ha sido utilizado
Así lo reveló el jefe zonal Lima de la institución, Carlos Sernaqué. “Es importante que también se acerquen a recoger el documento, ya que, pasado los 60 días, este se elimina automáticamente, se desactiva”, agregó
![Migraciones emitió 820.000 pasaportes en](https://www.infobae.com/resizer/v2/SOHOZLSXWFDXDDZNXJEQSRQVBI.jpg?auth=e488a52d0fc55c2c1fa8ee730f85cc00581c0451435aab936e77d9828a15be4f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cinco personas desaparecen tras accidente en el río Mantaro en la Carretera Central
Todas ellas iban a bordo de un colectivo que viajaba de Huancayo a Lima. Según las autoridades, el auto perdió el control y cayó al río, aunque no se ha confirmado el lugar exacto del impacto
![Cinco personas desaparecen tras accidente](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZOTHYI67XBGSJH76JLRQZXTGGE.jpg?auth=a20615b13af87222802d34398b61c3ddc8e65e67d2eea635afd8d564860152bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)