¿Cuál es el origen de los conos en Lima? Así fue la evolución urbana de la capital peruana

Un viaje al pasado para entender el presente nos explicará cómo las periferias de Lima, una vez marginales, se han convertido en un componente esencial de su identidad urbana. Descubre la historia detrás de su surgimiento y la sorprendente evolución que ha dado forma a la ciudad que conocemos actualmente.

Guardar

Nuevo

Las periferias de Lima, una vez marginales, se han convertido en un componente esencial en la identidad urbana de la capital. | Composición: Infobae Perú
Las periferias de Lima, una vez marginales, se han convertido en un componente esencial en la identidad urbana de la capital. | Composición: Infobae Perú

Lima, la capital peruana, es una ciudad cuya historia se extiende a lo largo de siglos. En su evolución ha experimentado un crecimiento y transformación urbana que se reflejan de manera vívida en sus conos. Estos extensos territorios, una vez marginales y ahora parte integral de la ciudad, tienen una historia fascinante que contar.

A medida que la ciudad peruana se expande, los conos se convierten en una pieza clave en el rompecabezas urbano, pero ¿cuál es su origen?, ¿cómo evolucionaron desde áreas remotas hasta formar parte inseparable de la metrópolis limeña?

En la siguiente nota se realizará un viaje a través del tiempo y el espacio para desvelar los secretos detrás de las periferias de Lima y comprender su importancia en la identidad y desarrollo de la ciudad.

Antecedentes históricos de las periferias de Lima

En el siglo XVI, se presenció la llegada de los europeos, quienes entraron en contacto con las culturas nativas americanas, desencadenando un choque cultural entre las tradiciones europeas y las autóctonas. Durante el gobierno de Toledo, se intensificó la idea de separar la herencia andina de la occidental, lo que resultó en que la República de Españoles mantuviera todos los privilegios de una nación conquistadora, mientras que la República de Indios se convirtió en la parte dominada de la sociedad. Este proceso sentó las bases para la continua fragmentación de la vida peruana.

Con la llegada de la República en el Perú, se propagó la idea de que “todos somos iguales y poseemos los mismos derechos”. No obstante, las élites sociales de Lima no se sentían identificadas con la población indígena, lo que llevó a que muchos de ellos hayan optado por preservar sus privilegios por encima de los derechos de los indígenas.

Aún con la existencia de una república fragmentada, entre 1885 y 1920 en el Perú se viviría un auge en las inversiones extranjeras, que cada día empezarán a ser más grandes. Estos cambios en Perú provocaron un aumento significativo de las inversiones extranjeras en el país, lo que dio lugar a la aparición de nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.

A pesar de la transformación social, todavía persistían vínculos sociales entre las clases, y fue en este contexto que los trabajadores empezaron a ser influenciados por las ideologías europeas, como el anarquismo y el marxismo, lo que llevó al proletariado a comenzar a demandar sus derechos.

Como consecuencia de este movimiento, se produjo una transformación en la composición étnica de la capital peruana, es decir se incrementó la presencia de obreros en el centro de la ciudad, lo que se conoce como “cholificación”, lo cual conllevó a que la clase alta limeña empezara a mudarse a distritos como Miraflores, San Isidro y los balnearios.

Con el incrementó de la presencia de obreros en el centro de la ciudad, se inicia lo que se conoce como "cholificación en la capital | Foto: Historia del Perú
Con el incrementó de la presencia de obreros en el centro de la ciudad, se inicia lo que se conoce como "cholificación en la capital | Foto: Historia del Perú

La ola de migración hacia Lima

Durante el gobierno de Manuel A. Odría se van a producir nuevas relaciones económicas que solo incluyen a la capital.

Ante esta nueva dinámica económica, la comunidad andina empieza a explorar alternativas para subsistir, tomando como iniciativa la migración hacia Lima en busca de nuevas oportunidades laborales.

En años posteriores, durante la administración de Velasco Alvarado, la implementación de la reforma agraria motivó a muchas personas de las provincias a dirigirse a Lima en busca de nuevas oportunidades. Sin embargo, la ciudad no estaba preparada para recibir la cantidad de personas que llegaron, lo que dio lugar al surgimiento de las llamadas “barriadas”.

En la década de los 80 se potenció aún más esta ola de migración, ya que la violencia de Sendero Luminoso, hizo que muchas personas abandonen su lugar de origen por seguridad.

En búsqueda de nuevas oportunidades, se iniciaron las olas migratorias hacia la capital. | Composición Infobae Perú
En búsqueda de nuevas oportunidades, se iniciaron las olas migratorias hacia la capital. | Composición Infobae Perú

Clasificación de las periferias de Lima

El origen de los distritos populares, que comúnmente se llaman ‘coneros’ empiezan a dar resultado con el nacimiento de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y Villa el Salvador.

  • Lima Norte: Sobre el Valle del Chillón, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes se encuentra Lima Norte, que hace referencia a la región que abarca ocho distritos ubicados en la parte norte de la ciudad de la capital peruana. Estos distritos, en orden de antigüedad, son Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa, Comas, Independencia y Los Olivos. La expresión “Cono Norte” se originó para distinguir las áreas de expansión urbana de Lima Metropolitana y las zonas donde se concentraban poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza en la capital. En años recientes, Lima Norte ha ganado mayor prominencia debido a su crecimiento económico a partir del 2001. Esto se refleja en el hecho de que los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres han ascendido en sus categorías socioeconómicas.
  • Lima Sur: La parte sur del área urbana de Lima Metropolitana engloba a los siguientes distritos: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacamac y los distritos costeros conocidos como los “distritos de la zona de balnearios”, que incluyen Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María y Pucusana. Esta área de Lima se caracteriza por englobar a los distritos que abarcan las antiguas zonas de balnearios y haciendas del sur, donde se encuentran casas de playa, y que se destacan económicamente por su prosperidad.
  • Lima Este: Ubicados en la parte oriental de la ciudad, esta zona está conformada por los distritos: Ate, Santa Anita, Chaclacayo, Lurigancho, La Molina, Cieneguilla, San Luis y San Juan de Lurigancho. El Cono Este se caracteriza por tener una población con niveles socioeconómicos muy dispares: 59.4% NSE bajo a pobreza, 33.7% NSE medio y un 6.9% con un NSE elevado.
Así es parte de Lima, la capital peruana. Créditos: Andina
Así es parte de Lima, la capital peruana. Créditos: Andina

¿Cuáles son los distritos más antiguos de Lima?

Los distritos de mayor antigüedad incluyen Surco, Ate, Magdalena, Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Miraflores. Los primeros cinco surgieron a partir de pueblos coloniales que albergaban a una considerable población mestiza e indígena.

En el caso de La Victoria, Breña y Lince, distritos que cuentan con casonas históricas, estos surgieron durante la expansión del siglo XX.

Guardar

Nuevo