“El Perú tiene una deuda con la Amazonía”: MTC anuncia 200 proyectos de inversión en la Mancomunidad Amazónica

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indicaron que las principales intervenciones se realizarán en las carreteras y los aeropuertos.

Guardar

Nuevo

Ministro Pérez-Reyes habla de saldar una deuda histórica mediante los proyectos de inversión en la Amazonía.
Ministro Pérez-Reyes habla de saldar una deuda histórica mediante los proyectos de inversión en la Amazonía.

La necesidad de un Ejecutivo que vele por la descentralización de los recursos básicos, por la reactivación económica del aparato productivo nacional con un genuino enfoque en los distintos departamentos y fomente el desarrollo de los sectores de producción a lo largo de la patria es indudable. Así aseguran haberlo entendido algunos ministros como, por ejemplo, Leslie Urteaga, quien recientemente estuvo en Huánuco por una serie de ceremonias de inauguración de bibliotecas municipales. Quien también viajó a Huánuco, específicamente a la ciudad de Tingo María, fue el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes. El funcionario, al igual que otros ministros de Estado, asistió a una reunión con gobernadores de la Amazonía. ¿La razón? Un ambicioso plan que consiste en 206 proyectos de inversión en la Mancomunidad Regional Amazónica (MRA) con plazo hasta el 2026.

En dicha reunión, el titular de la cartera ministerial señaló que el Ejecutivo tiene planeado concretar estas intervenciones en vías nacionales, subnacionales y vecinales; igualmente en seis aeropuertos y el despliegue de infraestructura en todos los departamentos de la mancomunidad.

El funcionario se reunió con gobernadores de la Amazonía por ambicioso plan de proyectos de inversión . (Andina)
El funcionario se reunió con gobernadores de la Amazonía por ambicioso plan de proyectos de inversión . (Andina)

Pérez-Reyes declaró que se retomará el proyecto Hidrovía Amazónica, que pretende mantener la navegación en condiciones seguras durante todo el año; dando así la garantía de intervenir en diferentes tramos de los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali.

“Hemos tomado la decisión de retomar el proyecto Hidrovía Amazónica, pues se encuentra paralizado y es de suma relevancia para la correcta conectividad de nuestra selva”, manifestó el funcionario.

Asimismo, el ministro de Transportes y Comunicaciones apuntó que, desde su sector, se desarrolla un eje integrador que enmarca una intervención en el desarrollo de corredores logísticos cuya finalidad consista en simplificar los procesos de exportación de los productos de la Amazonía.

Además, recordó que la presidenta Dina Boluarte tiene intenciones de efectuar planes en las regiones orientales para resolver un problema histórico en el país, que es que “el Perú tiene una deuda con la Amazonía y sus departamentos”.

Reunión con la Comisión Multisectorial

Aparte de la reunión mencionada, el ministro mantuvo igualmente una reunión de trabajo con la Comisión Multisectorial con miras de potenciar el desarrollo de la MRA. En ella, los titulares de Salud, Producción, Vivienda y Construcción, Ambiente, Comercio Exterior y Agricultura (además de, lógicamente, Transportes y Comunicaciones), coordinaron acciones para estructurar un desarrollo que, además, sea sostenible con los recursos naturales y las tierras amazónicas.

Por último, Pérez-Reyes visitó la Expo Amazónica 2023, donde enfatizó el valor agregado que tienen los productos de nuestra Amazonía por su inmensa diversidad.

La Expo Amazónica 2023 se realizará hasta el domingo 24 y se prevé generar acuerdos comerciales por 80 millones de soles. - Créditos: Andina
La Expo Amazónica 2023 se realizará hasta el domingo 24 y se prevé generar acuerdos comerciales por 80 millones de soles. - Créditos: Andina

¿Qué es y qué busca la Mancomunidad Amazónica?

El Gobierno define como mancomunidad regional al acuerdo voluntario entre dos o más gobiernos regionales para trabajar en conjunto y buscar beneficios en común. Así, la Mancomunidad Regional Amazónica está integrada por Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Esta pretende “promover el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana con un enfoque intercultural para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos amazónicos, mediante la integración económica interdepartamental, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la diversidad cultural de la Amazonía”.

Guardar

Nuevo