Patricia Benavides es citada por la Comisión de Justicia del Congreso por investigación contra JNJ

Fiscal de la Nación, que inició una demanda competencial contra la JNJ para anular investigaciones disciplinarias, fue convocada para este viernes 22 de setiembre

Guardar

Nuevo

Patricia Benavides deberá dar su testimonio en la investigación contra la JNJ. Foto: Congreso
Patricia Benavides deberá dar su testimonio en la investigación contra la JNJ. Foto: Congreso

La Comisión de Justicia del Congreso de la República invitó a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, para este viernes 22 de setiembre a fin de que brinde su testimonio en la “investigación sumaria” contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por supuesta falta grave.

Así se consigna en el nuevo plan de trabajo. A diferencia del primer texto, que constaba de una hoja, este nuevo documento de 6 páginas contiene los objetivos, metodología y cronograma de la investigación.

Además de Patricia Benavides —que interpuso una demanda competencial contra la JNJ para anular investigaciones disciplinarias—, para el viernes 22 también están convocados la exfiscal de la Nación inhabilitada arbitrariamente, Zoraida Ávalos; el director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti y la periodista de Expreso, María García.

De igual manera, están invitados para la referida fecha los jueces supremos Javier Arévalo, presidente del Poder Judicial y la Sala Plena de la Corte Suprema; Elvia Barrios, presidenta de la Sala Suprema Penal Transitoria; César San Martín, presidente de la Sala Penal Permanente; y Janet Tello, presidenta de la Primera Sala Suprema de Derecho Constitucional y Social Transitoria.

Para el jueves 21 se espera la presentación de los integrantes de la JNJ Imelda Tumialán (presidenta), Aldo Vásquez (vicepresidenta), Henry Ávila, Inés Tello, Antonio de la Haza, María Zavala y Guillermo Thornberry.

Pleno de la Junta Nacional de Justicia convocada para este jueves 21 en el Congreso. Foto: JNJ
Pleno de la Junta Nacional de Justicia convocada para este jueves 21 en el Congreso. Foto: JNJ

Expertos acudirán a Comisión de Justicia

Este nuevo plan de trabajo también da cuenta de los expertos en derecho constitucional que concurrirán a la Comisión de Justicia para dar su opinión jurídica respecto a la investigación contra la JNJ por supuesta falta grave. Estos son:

  • Francisco Eguiguren, exministro de Juiatica y excomisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Walter Albán, exministro del Interior y exdefensor del Pueblo
  • Ernesto Blume, expresidente del Tribunal Constitucional
  • Omar Cairo, magister en Derecho Constitucional y docente en la Facultad de Derecho de la PUCP
  • Oscar Urviola, expresidente del TC y exabogado de Fuerza Popular en las Elecciones 2021
  • Ernesto Álvarez, expresidente del TC y decano de la Facultad de Derecho de la USMP
  • Diego García-Sayán, exministro de Justicia, excanciller y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • Marianella Ledesma, expresidenta del TC
  • Beatriz Ramírez, magister en Derecho Constitucional y docente en la Facultad de Derecho de la PUCP
  • Betzabé Marciani, doctora en Derecho Constitucional y docente en la Facultad de Derecho de la PUCP

También pasarán por la Comisión de Justicia los abogados penalistas Cristian Salas, Mario Amoretti y Ronald Gamarra.

Pedirán ampliar plazo de investigación contra la JNJ

De acuerdo con el informe preliminar de la Comisión de Justicia, concluye que es “imperioso” solicitar al Pleno del Congreso una ampliación del plazo de la investigación contra la JNJ por 14 días hábiles más, así como exonerar de la semana de representacion a los miembros del grupo de trabajo.

“Se puede apreciar que al investigar a los siete miembros de un órgano autónomo como es la Junta Nacional de Justicia, se deben individualizar las imputaciones que se le realiza a cada uno de ellos, así como analizar y determinar de manera individual si se configura o no la comisión de causa grave, lo cual es disponer de una mayor cantidad de personal y horas hombre a fin de garantizar y respetar un debido proceso”, se lee en el informe preliminar.

“En este tema complejo, en donde están involucradas varias instituciones, se requiere la presencia de diversos testigos. Asimismo, por la particularidad del tema es necesario contar con la presencia de expertos para esclarecer las instituciones jurídicas señaladas y solicitadas en la moción”, agregan.

Finalmente, tras recibir los descargos, testimonios y opiniones jurídicas, se redactará el informe final que podría recomendar al Pleno la remoción de los miembros de la JNJ. Este sería debatido y aprobado el viernes 6 de octubre.

Guardar

Nuevo