¿Un examen psiquiátrico antes del matrimonio reduciría la violencia contra la mujer?

La congresista María Acuña propuso dicha evaluación para evitar casos de violencia de género, sin embargo, la mayoría de agresores de mujeres no padecen de problemas mentales, según estudios practicados en Perú.

Guardar
El Congreso de la República ha propuesto la realización de un examen psiquiátrico como requisito para contraer matrimonio para reducir índices de violencia contra la mujer, pero agresores no padecen de enfermedades mentales, según estudios. (CDC Perú)
El Congreso de la República ha propuesto la realización de un examen psiquiátrico como requisito para contraer matrimonio para reducir índices de violencia contra la mujer, pero agresores no padecen de enfermedades mentales, según estudios. (CDC Perú)

La congresista María Acuña ha propuesto un proyecto de ley para establecer como requisito para contraer matrimonio que las personas se sometan a un examen psiquiátrico. La finalidad de esta iniciativa legislativa de la integrante de Alianza Para el Progreso (APP) es que se reduzcan los índices de violencia contra la mujer. Sin embargo, de acuerdo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), la mayoría de agresores no tienen problemas mentales.

Los índices de violencia contra la mujer en el país son preocupantes. Aproximadamente cada dos días asesinan a una mujer y a diario se registran, por lo menos, 30 denuncias de violencia sexual, donde la mayoría de las víctimas son niñas y adolescentes.

En medio de este difícil contexto, la legisladora Acuña Peralta ha presentado un cuestionado proyecto de ley que pretende que los futuros cóyungues pasen por un examen psiquiátrico con la finalidad de que se reduzcan los niveles de violencia basada en género.

“Es cierto que la familia es la base de la sociedad, pero también es cierto que el matrimonio es la base sólida sobre la cual se cimienta una familia. Innumerables estudios psicológicos y sociológicos comprueban que el factor que más afecta la construcción mental de los hijos, ya sea con consecuencias positivas o negativas, es la calidad de la relación que llevan los padres”, detalla en el documento.

La mayor parte de la iniciativa está enfocada en la importancia de la familia y el matrimonio, es decir, del rol de la mujer dentro del hogar. En los últimos párrafos del proyecto de ley se resalta la supuesta relación entre salud mental y violencia contra la mujer.

“La propuesta se basa en el absoluto convencimiento que la única forma de combatir la violencia entre las personas es fortaleciendo en cada una de ellas la formación de valores y la salud mental. Es por eso que se plantea primariamente que la célula básica de la sociedad, que es la familia, se constituya tenga una base saludable, no solo física (como ha sido siempre) sino también mental, que permita formar una nueva sociedad con valores más equilibrada y respetuosa”, indica.

Sin embargo, estudios revelan que los agresores de mujeres no presentan problemas de salud mental.

Prejuicios en la violencia contra la mujer

En la sociedad existe mucho desconocimiento sobre todo lo que implica la violencia contra la mujer. Muchas veces se cree que es el alcoholismo lo que desencadena los hechos violentos, otras veces se cree que supuestamente los ‘arranques de cólera’ conllevan a los hombres a maltratar a sus parejas. También es muy común atribuir a los agresores problemas de salud mental, pero esto ha sido desmentido.

En el 2019, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) publicó el informe Víctimas y victimarios que revela la realidad detrás de los rostros de los feminicidas. Se trata de un estudio practicado en hombres sentenciados por el delito de feminicidio para conocer sus perfiles, crianza, estilo de vida, relación con la víctima y situación en la que cometió el atroz hecho.

En el documento, la entidad destaca la existencia de estudios peruanos que evidencian que la mayoría de feminicidas que participaron de estos estudios no tenían problemas de salud mental. “Un reciente estudio desarrollado en el Perú, aplicando un test de personalidad a una población que cometió violencia hacia las mujeres; concluye que la mayoría de agresores no presenta trastornos de personalidad, lo cual permite señalar que la mayoría ejerce violencia contra las mujeres sin que probablemente ninguna enfermedad mental los exima de su responsabilidad moral o social”, resalta.

En lo que concierne a mitos sobre la violencia contra la mujer, la investigación practicada por el Minjush detalla que el 60% de los feminicidas no consumía drogas antes de ser recluido, mientras que más de la mitad de los encuestados reveló que tenía un consumo mínimo de alcohol.

Políticas públicas sin conocimiento

Tomando en cuenta lo mencionado, la abogada Brenda Álvarez señaló que el proyecto de ley presentado por la congresista Acuña tiene un enfoque “basado en prejuicios en lugar de evidencia”. “Esta propuesta surge de la desinformación y es irresponsable, ya que se trata de una política pública que no puede fundamentarse en el desconocimiento. El proyecto carece de una sólida base científica y se apoya en estereotipos”, declaró a Infobae Perú.

“Es bien importante señalar que cuando uno afirma que los problemas de salud mental específicamente están vinculados a los altos índices de violencia contra las mujeres, uno está desconociendo en realidad. ¿Cuáles son las verdaderas causas? Si eso fuera así, lo que tendríamos serían personas privadas de su libertad en hospitales, no personas privadas de su libertad en las cárceles. Quienes conocemos un poco más está problemática sabemos que la principal causa de la violencia contra las mujeres es el machismo”, agregó.
En el Perú los casos de violencia contra la mujer siguen creciendo. Credito La Vanguardia
En el Perú los casos de violencia contra la mujer siguen creciendo. Credito La Vanguardia

De acuerdo a la integrante de Proyecta Igualdad, el Congreso debe centrarse en crear marcos normativos de protección para las mujeres en lugar de basar sus decisiones en argumentos religiosos. La especialista detalló que para abordar la violencia contra las mujeres se debe promover la educación sexual integral en las escuelas, dejando de lado los sesgos machistas en nuestra sociedad. “Congresistas como Acuña se oponen a medidas efectivas y engañan a la población al presentar propuestas sin base científica”, enfatizó.

“Proyectos de ley como el que ha planteado la congresista Acuña revela el bajo nivel de los congresistas que tenemos en en este periodo parlamentario. Los argumentos expuestos en la exposición de motivos no responden necesariamente a evidencia o argumentos sólidos, parece que fuera un recopilado de ideas antiderechos”, finalizó.

Guardar