Abimael Guzmán: La historia del mayor genocida terrorista del Perú, cabecilla de Sendero Luminoso

Un día como hoy, 12 de septiembre, pero de 1992, hace 31 años, el riguroso trabajo del GEIN logró la captura de la cúpula de ese grupo extremista en Lima y marcó así el inicio de la caída del violento accionar de SL en el país

Guardar

Nuevo

Cada 12 de septiembre se recuerda la captura de uno de los genocidas más crueles del país. Este suceso significó el declive del grupo terrorista más sanguinario del país y un triunfo para el Perú. Creditos: Andina

La vida de Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso empieza en el pueblo de Mollendo, provincia de Islay, en Arequipa, un 3 de diciembre de 1934. Después de haber vivido de niño solo con su madre, Berenice Reinoso Cervantes, en Sicuani, Cusco, y Chimbote, en Áncash, viajó al Callao para retomar sus estudios y quedarse con familiares por el lado materno.

A raíz de la muerte de Berenice Reinoso, Abimael se fue a vivir nuevamente a Arequipa con su padre, Abimael Guzmán Silva, un contador que tuvo 10 hijos con mujeres distintas. De hecho, a Abimael lo reconoció

Abimael estudió la secundaria en el colegio La Salle, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de Arequipa, y a los 19 años ingresó a la Universidad de San Agustín para licenciarse en Derecho y Filosofía. En esa casa de estudios empezó a interesarse por las doctrinas de Karl Marx y de Immanuel Kant. Aquí se convirtió en director de su programa de formación docente, que atrajo a estudiantes de pueblos indígenas.

El primer romance del Guzmán

Carlos La Torre, líder del Partido Comunista en Ayacucho, invitaba muy a menudo a Guzmán para debatir temas relacionados al comunismo. Y es así que conoce a Augusta La Torre, la primera esposa del fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso, quién ya estaba familiarizada con la doctrina comunista y que sostenía la idea de acabar con las desigualdades que afectan a la sociedad peruana a través de una revolución.

Los padres de Augusta celebraron la boda civil de su hija en 1964, cuando La Torre era menor de edad y Guzmán ya estaba cerca de los 30 años. La reciente pareja solía frecuentar a Luis Lumbreras, destacado arqueólogo peruano, quién testificó que Augusta era muy inteligente, muy cariñosa y una persona única. Además afirmó que si “uno de los dos hubiera liderado una revolución”, él aseguró que sería Augusta.

La boda de Abimael Guzmán y Augusta La Torre junto a sus padres. Créditos: RPP
La boda de Abimael Guzmán y Augusta La Torre junto a sus padres. Créditos: RPP

Docencia de Abimael Guzmán

Desde 1962 se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Un año más tarde fue designado delegado de la facultad de Ciencias Sociales, donde inició un trabajo de infiltración comunista. En un contexto de violencia, se unió a otros profesores y seguidores del marxismo para dar comienzo a lo que llamó “revolución popular” maoísta en Perú.

En 1965 viajó a China varias veces para tener un conocimiento más minucioso acerca del gobierno de Mao Zedong. A su regreso de ese viaje tenía una visión de un Perú sin dinero, bancos, industria ni comercio exterior, donde los pobladores vivirían del trueque.

Dejó la docencia en 1975 y pasó a la clandestinidad, sus aliados iniciaron con el reclutamiento de campesinos y universitarios persuadiéndolos de que la llamada “lucha armada” era la única salida para abrir camino a un nuevo Estado gobernado por el pueblo, idea con la que consolidó la creación del grupo terrorista Sendero Luminoso.

Algunos atentados de la organización terrorista Sendero Luminoso

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso es responsable de casi el 54% de los muertos y desaparecidos durante la violencia política en el Perú: 12 mil 500 víctimas mortales, de ellas once mil civiles asesinados y mil 500 desaparecidos.

En 1980, la aldea de Chuschi recibió el primer impacto por seguidores de la organización, donde se quemaron la papeletas electorales en unas elecciones que otorgaron la presidencia a Fernando Belaúnde Terry.

Sendero Luminoso atacó sin miramientos a miles de campesinos que no se les unían o que colaboraban con el Gobierno. Sus seguidores colocaron bombas en torres eléctricas, edificios públicos y asesinaron indiscriminadamente a policías, militares, políticos y civiles.

Por otro lado, el gobierno reaccionó de forma violenta asesinando y torturando a campesinos de lengua quechua, ya que los consideraban colaboradores de Sendero.

Otro de los feroces atentados de Sendero Luminoso ocurrió en Lima, exactamente en la calle Tarata, de Miraflores, dónde un coche bomba cargado de 250 kilos de explosivos destruyó y dañó edificios, negocios, automóviles y la muerte de 25 personas.

Atentado en la calle Tarata fue un acto orquestado desde la directiva de Sendero Luminoso
Atentado en la calle Tarata fue un acto orquestado desde la directiva de Sendero Luminoso

¿Quién delató a Abimael Guzmán?

Luis Alberto Arana Franco, administrador de la Academia César Vallejo y el proveedor principal de fondos para la dirección central de la organización terrorista, conocido como “Cholo Sotil”, fue capturado por las fuerzas del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional del Perú, a mediados de 1992 durante la operación Huascahura.

Esta operación desarticuló las operaciones del aparato logístico y financiero de la organización terrorista. La captura de importantes mandos hizo que el “Cholo Sotil” tomara precauciones para evitar ser intervenido, sin embargo esto no evitó que se le siguiera el rastro.

Arana Franco era administrador general de la academia preuniversitaria César Vallejo. Las academias César Vallejo y ADUNI se habían convertido en centros de adoctrinamiento maoísta para aquellos aspirantes a ingresar a una universidad nacional. Antes de que Arana Franco asumiera el cargo de administrador general, la Policía había intervenido la academia César Vallejo desarticulando al Grupo Especial de Trabajo (GET) que operaba allí. La intervención hizo que Arana Franco asumiera la administración general, bajo auspicio de Abimael Guzmán.

Captura del mayor genocida de la historia del Perú

Hace 31 años, un sábado 12 de septiembre de 1992, se produjo la “Operación Victoria”, plan perfecto que permitió la caída de Abimael Guzmán, el mayor terrorista sanguinario que presenció nuestro país.

Ese día, en una casa de un barrio de clase media de Lima, un grupo de efectivos del GEIN lo capturó sin realizar ningún disparo, luego de un largo y paciente seguimiento al también llamado “camarada Gonzalo”.

Cadena perpetua para Abimael Guzmán

Durante el gobierno de Alberto Fujimori se mostró a Abimael a la prensa con un traje de preso a rayas negras y blancas, encerrado en una jaula. Un tribunal militar lo condenó a cadena perpetua, pero esa sentencia se anuló en el 2003 por decisión del Tribunal Constitucional al considerar inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaba la ejecución de juicios secretos.

Un nuevo juicio transcurrido entre septiembre de 2005 y octubre de 2006, condenó nuevamente a Abimael Guzmán a cadena perpetua. Además, otros diez jefes senderistas también fueron condenados.

Abimael Guzmán el líder de Sendero Luminoso y el creador del terrorismo en el Perú. (Andina)
Abimael Guzmán el líder de Sendero Luminoso y el creador del terrorismo en el Perú. (Andina)

Muerte de Abimael Guzmán

El fundador y líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, murió a los 86 años víctima de una “neumonía bilateral” mientras cumplía cadena perpetua en la Base Naval del Callao.

De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario de Perú (INPE), Abimael Guzmán perdió la vida a las 6:40 de la mañana del sábado 11 de septiembre de 2021 “debido a complicaciones en su estado de salud”. Expertos en neumología dijeron que la neumonía bilateral se desarrolla cuando los patógenos -ya sean virus, bacterias u otros microorganismos- inflaman los pulmones.

Guardar

Nuevo