
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) informó que llevará a cabo un estudio de diagnóstico con el fin de identificar la cantidad de asentamientos humanos o áreas similares que aún no han sido formalizados en diferentes regiones del país.
Este estudio permitirá determinar en qué localidades podrán llevar a cabo intervenciones para la formalización de la propiedad. Sin embargo, por el momento dio a conocer que existen más de 108,000 lotes pendientes de formalización y es por eso que iniciarán una campaña para conocer esta situación.
La institución dio a conocer que, de acuerdo al plan de trabajo que tienen, se incluirá 128 distritos en 14 regiones del país, se estima la intervención en 1,212 posesiones informales, entre las que están asentamientos humanos, centros poblados, caseríos, pueblos jóvenes, entre otros.
Según lo que estima Cofopri, en la actualidad existirían más de 100 mil viviendas que están en estado de informalidad, los cuales se empezará a formalizar estos predios a fin de brindarles un respaldo inmobiliario, pero que también se deberán cumplir ciertos requisitos.
“Este trabajo permitirá conocer la brecha de informalidad predial existente en estos distritos priorizados”, afirmó Manuel Montes Boza, director ejecutivo de Cofopri.
Sostuvo que esto también ayudará a que se cuente con información actualizada sobre la cantidad y ubicación de posesiones informales que constituyen la brecha de la informalidad por distrito.

¿Qué pasos se debe seguir para alcanzar la formalidad de nuestro predio?
Luego de realizar el saneamiento físico y legal de una determinada población, como un asentamiento humano o un centro poblado, Cofopri pasa a la etapa de empadronamiento y visita a cada familia en el lote que ocupa para que pueda iniciar el proceso que le permitirá tener su título de propiedad.
“Una vez que hemos independizado cada lote, el personal de Cofopri acude a ese predio porque tenemos que constatar que la familia que está allí ejerce posesión y constatar el uso que le está dando”, señaló Alberto Rafael Sanabria, subdirector de Empadronamiento de la Dirección de Formalización Individual de Cofopri, en entrevista con el programa Expertos a tu Servicio que se emite por las redes del MVCS.
Es importante que durante esta primera etapa es necesario acreditar la antigüedad de la posesión y que esta se haya ejecutado de manera continua y pacífica.
En esa fase, las brigadas solicitarán documentos como: recibos de servicios como luz, agua, impuesto predial, constancia de posesión u otros que acrediten que la familia ocupa el lote, así como el tiempo que viven en dicho lugar. Después de este proceso, se llenará una ficha en la que se indica quiénes son los titulares que ejercen la posesión para pasar después a la etapa de calificación legal.

Además, es necesario contar con estos requisitos:
- No estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable.
- No ocupar zonas reservadas o protegidas.
- No tener un proceso judicial en trámite.
¿Cómo se detectarán las zonas en dónde hay más informalidad en los predios?
Como parte del proceso de descentralización de estas actividades, el estudio se llevará a cabo en 17 distritos de la región Apurímac, 14 distritos de la región Arequipa, 21 distritos en Ayacucho, 13 distritos en Cajamarca, 18 distritos en Pasco y 14 distritos en Lambayeque.
Asimismo, se intervendrán 8 distritos de la región La Libertad, 7 distritos en San Martín y 15 distritos entre las regiones de Cusco, Huánuco, Junín, Loreto y Piura. (Andina)
Más Noticias
La COP30 y los desafíos energéticos de América Latina: una transición atrapada entre “zonas de sacrificio”
El camino hacia una transición energética justa en América Latina es complejo y está lleno de obstáculos, pero también ofrece una oportunidad única para redefinir el modelo de desarrollo del futuro. La región, rica en recursos naturales y biodiversidad, tiene un papel crucial en la lucha global contra el cambio climático

Este es el mejor momento del día para tomar café y reducir el riesgo de mortalidad, según nuevo estudio
El impacto de esta bebida en el riesgo de muerte prematura depende de varios factores, como la cantidad de café consumido, el momento del día en que se ingiere y las características individuales de cada persona

Dua Lipa en Perú: precios de entradas, zonas y cuándo inicia la preventa de su concierto en el Estadio San Marcos
La cantante albanobritánica se presentará el 25 de noviembre en el Estadio San Marcos, en lo que promete ser un espectáculo inolvidable para sus fanáticos peruanos

Contaminación del aire en Perú: 248 alertas en lo que va del 2025 con emisiones nocivas en Lima y La Oroya
La capital peruana y Junín concentran el 97% de avisos por partículas peligrosas en el primer trimestre del año. El OEFA cuenta con 35 estaciones de monitoreo que recopilan datos sobre polución en tiempo real

Poder Judicial condenó a ocho años de cárcel efectiva a exalcalde de Paita por peculado doloso
El exburgomaestre y sus colaboradores se beneficiaron ilegalmente con recursos públicos que debían ingresar a las arcas municipales. La autoridad edil utilizó mecanismos internos para borrar registros de tributos y desviar el dinero recaudado entre 2019 y 2022
