Miraflores: Ancestro peruano enterrado hace más de mil años es encontrado en buen estado de conservación

Se trataría de una persona adulta perteneciente al periodo temprano de la cultura Ychsma, que habitó la Huaca Pucllana, y parte de la costa central del Perú, entre los años 1.000 y 1.450 d.C.

Guardar

Nuevo

Ancestro peruano es hallado en gran estado de conservación: Habría sido enterrado hace mil años en Miraflores. (VÍDEO: Canal N)

Un nuevo hallazgo arqueológico que dataría, más o menos, de hace 1000 años se reportó en el distriro limeño de Miraflores. Este descubrimiento fue catalogado por la Municipalidad del mencionado distrito como un hecho de trascendencia y valor histórico para el Perú.

El sitio en donde se encontraron los restos arqueológicos fue la Huaca Pucllana, complejo construido por la cultura Lima a mediados del año 500 después de Cristo (d.C.). Está compuesto por un conjunto de pirámides, plazas, patios y accesos en rampas, todo confeccionado a base de barro.

Pese a su valor histórico, este complejo arqueológico estuvo abandonado por varios años y era utilizado como un muladar por los vecinos de la zona. Fue recién en 1981 que se le comenzó a dar la importancia que se merece gracias a los trabajos de investigación y conservación de distintos expertos.

Ahora, convertido en museo, se ha erigido como uno de los principales atractivos turísticos de Lima Metropolitana y en el sitio arqueológico de la capital del Perú más investigado.

Huaca Pucllana. (Foto: Municipalidad de Miraflores)
Huaca Pucllana. (Foto: Municipalidad de Miraflores)

¿Qué se halló en la Huaca Pucllana?

Un grupo de arqueólogos informó a la comuna que hallaron restos humanos en una tumba. Según indicó Mirella Ganoza, experta en estudiar e interpretar sociedades pasadas a partir de sus restos materiales, se trataría de una persona adulta perteneciente al periodo temprano de la cultura Ychsma, que habitó la Huaca Pucllana, y parte de la costa central del Perú, entre los años 1.000 y 1.450 d.C.

Los restos del individuo fueron encontrados en una fosa circular simple, en posición sentada y flexionada. Junto al cadáver estaban colocados un ajuar funerario y vasijas de cerámica con decoración abstracta (delineado negro, partes blancas y base roja).

Ancestro peruano en gran estado de conservación. (Foto: Andina)
Ancestro peruano en gran estado de conservación. (Foto: Andina)

Gracias a estos recipientes se puede teorizar que el entierro habría ocurrido en los primeros años de formación de la cultura Ychsma. “Recién después de observar una vasija y cántaro, estilo Huaura, pudimos asociarlos a entierros Ychsma temprano, porque los demás que se encontraron en la pirámide no tenían ese tipo de decoración”, indicó Ganoza, que se desempeña como arqueóloga en Museo de Sitio Pucllana.

Según lo manifestado por la especialista a Canal N, se deben retirar los restos de la tumba para determinar el sexo del individuo y la causa de su muerte, gracias al trabajo de especialistas en análisis antropológico.

Tumba de antiguo poblador del Perú. (Foto: Andina)
Tumba de antiguo poblador del Perú. (Foto: Andina)
“En 2015 fueron los primeros hallazgos en la pirámide. Hasta ese momento solo conocíamos que dejaban ofrendas en diversos puntos del centro ceremonial, pero ahora vemos que también usaron a la Huaca Pucllana como un lugar de enterramiento”, precisó Ganoza, quien además confirmó se trata de la tumba número 17 de entierros ychsma que es descubierta.

Este importante descubrimiento se da gracias a las labores de excavación de la temporada 2023 del proyecto de investigación que dirige el Museo de Sitio Pucllana. A finales de año es posible que se tengan mayores noticias al respecto.

Cultura Ychsma

Los ychsma se colocaron al sur de Lima, en el valle del río Lurín, con el tiempo migraron para el norte, exactamente al valle del río Rímac. La cultura ychma se formó alrededor del 1100 d. C. tras la desintegración del Imperio Wari. La autonomía Ychma duró hasta alrededor de 1469, hasta que fueron absorbidos por el Imperio Inca.

Aunque se establecieron en un desierto, los habitantes de ychma idearon múltiples canales de riego hasta donde alcanzaban las aguas del río, para dar vida a un extenso huerto y bosques, así como para lograr tener un alto nivel de vida.

Importante hallazgo en Caral

Hace unos días, se informó sobre un importante hallazgo arqueológico en Caral, ubicada en el valle de Supe, provincia de Barranca, región Lima. Y es que se descubrió que la civilización más antigua de América tenía conocimientos de planificación urbana.

Nuevo descubrimiento en Caral brinda nuevas luces sobre los conocimientos que tenían sus pobladores. (Foto: Andina)
Nuevo descubrimiento en Caral brinda nuevas luces sobre los conocimientos que tenían sus pobladores. (Foto: Andina)

“Este hallazgo significa que el desarrollo urbano en el antiguo Perú estuvo relacionado también con la planificación urbana, es decir se trata de un diseño predeterminado antes de las construcciones que hemos encontrado en la ciudad capital, el litoral y en esta parte del valle de Supe”, manifestó el arqueólogo David Palomino Olivos a la Agencia Andin

Se encontraron una serie de maquetas a escala que se encuentran en buenas condiciones. En total, son cuatro prototipos, sin embargo, solo una está en muy buen estado, mientras que las otras tres están afectadas por el paso del tiempo.

Arqueólogos peruanos descubrieron cuatro maquetas a escala en Caral. (Foto: Andina)
Arqueólogos peruanos descubrieron cuatro maquetas a escala en Caral. (Foto: Andina)

“Durante las excavaciones que se estaban realizando en la parte superior del edificio piramidal en El Molino, se ha encontrado, en la parte posterior del salón ceremonial, lo que corresponde a la representación de una maqueta de un centro urbano que puede haber sido replicado en este asentamiento así como en otro, es decir esta escala ha debido ser trasladada a dimensiones mayores”, señaló.

Guardar

Nuevo