David Tuesta: “Al Perú le va a tardar 20 años regresar al nivel prepandémico de la pobreza”

El exministro de Economía mostró su preocupación por la situación económica del país tras la presentación del Marco Macroeconómico Multianual.

Guardar
David Tuesta opina sobre la situación económica tras el MMM 2024-2027. (RPP)

El día de ayer, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, expuso el esperado informe del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027, en el que mostró sus estimaciones económicas para los próximos cuatro años. Tras la conferencia, la cual tuvo como protagonista el ajuste en la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que pasará de 2.5% a 1.1%, diversos economistas se han manifestado acerca de la compleja situación nacional.

Entre ellos, el exministro de Economía, David Tuesta brindó una entrevista para RPP en la que desestimó el optimismo que mantiene la cartera de Contreras. De hecho, indicó que el país se encuentra en una etapa de bajo crecimiento y que, a este ritmo, recuperar el nivel prepandémico de la pobreza le puede tardar al Perú aproximadamente 20 años.

En esa línea, indicó que si bien está de acuerdo con algunas medidas adoptadas por el actual Ministerio de Economía y Finanzas, la actualidad peruana y sus altibajos consecuentes son producto de la falta de institucionalidad, por lo que se necesitan cambios estructurales para revertir la situación.

En los últimos doce meses,
En los últimos doce meses, la inflación de Perú ascendió a 2,45 %, un porcentaje que se mantiene dentro del rango meta anual propuesto en el marco macroeconómico multianual del ministerio de Economía. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

El crecimiento peruano tiene un techo... y no es suficiente

En este sentido, Tuesta argumentó que los esfuerzos del MEF se ven condicionados por varios factores. Entre ellos, mencionó el economista, el deterioro institucional es de los más nocivos para el funcionamiento del Estado. Para el exministro, el Estado debe ser el aliado de la inversión privada, ya que, si ambos trabajan juntos y comulgan con los mismos ideales, se brinda el espacio para que la economía se desarrolle de manera adecuada. Esta pérdida de institucionalidad la vemos, por ejemplo, en haber tenido tantos presidentes en un periodo tan corto de tiempo.

Gráfico del MEF que prueba
Gráfico del MEF que prueba los efectos negativos de los factores climáticos y su impacto en la economía. (MEF)

La pobreza seguirá incrementándose

Tuesta fue bien claro en esto: la pobreza seguirá aumentando. El 2022, este índice incrementó del 25.9% al 27.5% pese al crecimiento país de 2.3%. Si lo que se pretende es retornar el nivel de pobreza al 20%, como en la pandemia, un 3% de expansión no trae soluciones reales. “A este ritmo nos tardará veinte años”, declaró el economista.

El MEF se justifica

Durante la entrevista, Tuesta fue consultado por la postura del MEF respecto a la situación actual, pues es sabido que Contreras muestra cierto optimismo y recurre a los factores exógenos como El Niño cuando es confrontado sobre el momento económico de la patria.

“Estoy de acuerdo con las medidas del MEF en el sentido que entiendo que cumplen lo que apuntan. Ahora, este optimismo es irreal y el propio MMM lo reconoce. Lo que se ha hecho solo alcanza para llegar a un crecimiento del 3%, no más. Se necesitan cambios profundos: un avance en el tema de las infraestructuras, permisos para la minería, el tema de la legislación laboral... Una buena noticia es la adjudicación de obras de Asociación Público-Privadas. Son medidas impopulares que requieren representación política y consenso. No olvidemos que la mayoría de medidas populistas que tan mal le han hecho al Perú han salido del Congreso. No se puede pretender inversión con un futuro incierto”, finalizó.

Guardar