Efemérides de septiembre en Perú: fechas destacadas del calendario

Los derechos de las mujeres y el respeto hacia las comunidades originarias son algunos de los acontecimientos que se conmemoran durante este mes

Guardar

Nuevo

El país festeja en septiembre los derechos civiles de las mujeres. (Jovani Pérez/Infobae)
El país festeja en septiembre los derechos civiles de las mujeres. (Jovani Pérez/Infobae)

Las conmemoraciones de septiembre evocaron procesos de paz entre la Guerra del Pacífico y el conflicto armado que Perú sostuvo contra Colombia. Los acontecimientos ocurridos durante este contexto consolidaron la memoria que los peruanos recuerdan como parte de su historia colectiva.

Entre las efemérides importantes de septiembre, destacan la reivindicación de los derechos cívicos de las mujeres, así como el reconocimiento de esta población peruana en las áreas rurales. Estas celebraciones fueron el resultado de una demanda por la equidad de género que la sociedad peruana presenció durante años.

Perú tenía un calendario lleno de fechas notables en septiembre debido a los esfuerzos que hizo para erradicar el analfabetismo y la violencia contra los menores de edad. Además, celebró algunas fiestas folklóricas dedicadas a la cultura inca. Antes de que el mes terminara, se mencionaron los días a recordar.

Efemérides de septiembre

1 de septiembre: Día del Árbol.

El gobierno peruano creó el distrito de El Parco en 1941 con la ley número 13789.

En 1897 comenzó la administración privada del telégrafo.

2 de septiembre: Día del Neurólogo Peruano.

José Arturo Torres Ventocilla, “Pepe” Torres, nació en 1941. El músico y compositor es recordado como uno de los mejores guitarristas del país.

3 de septiembre: María Isabel Granada, mejor conocida como Chabuca Granda, nació en 1920. Pasó a la historia por su contribución a la música criolla y afroperuana; también fue autora de poemas y guiones teatrales.

Chabuca Granda es recordada como una de las voz más representativas de la música criolla en Perú. (Andina).
Chabuca Granda es recordada como una de las voz más representativas de la música criolla en Perú. (Andina).

4 de septiembre: en 1906, la ley número 201 creó el departamento de San Martín, autorizado por el entonces presidente José Pardo.

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena.

El capitán español Alonso de Alvarado fundó la ciudad de Chachapoyas en 1538.

6 de septiembre: el gobierno peruano creó el Instituto del Mar de Perú (IMARPRE).

7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer.

El distrito de Los Baños del Inca fue creado en 1959, durante el gobierno del expresidente Manuel Pardo.

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización.

El gobierno de Perú inauguró la cripta de los héroes en 1908. El mausoleo contiene los restos de los soldados que pelearon en la Guerra del Pacífico.

9 de septiembre: en 1828, durante la primera guerra con la Gran Colombia, el gobierno decretó el bloqueo de los puertos de Tumbes y Panamá.

Día Internacional del Tester de Software.

10 de septiembre: Día de la Familia.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

11 de septiembre: Día de la Cocina y Gastronomía Peruana.

Los peruanos celebran su amplia tradición gastronómica en septiembre. El ceviche es uno de los platillo más populares del país. (Infobae).
Los peruanos celebran su amplia tradición gastronómica en septiembre. El ceviche es uno de los platillo más populares del país. (Infobae).

Día del Contador Público.

12 de septiembre: Día de la Historieta Peruana.

Las autoridades peruanas capturaron a Abimael Guzmán en 1992. El profesor de filosofía fundó el partido político comunista Sendero Luminoso, con el que inició la época del terrorismo en Perú, de 1980 a 1999. En este periodo, la organización se convirtió en un grupo guerrillero y dejó 12,000 víctimas tras perpetrar ejecuciones públicas en áreas rurales, según Amnistía Internacional.

13 de septiembre: Francisco de Paula González Vigil nació en 1792. El ideólogo libertario fundó el periódico El Eco de la Opinión del Perú desde el cual se posicionó contra el primer gobierno de Agustín Gamarra.

14 de septiembre: Festividad del Señor de Huanca en la región Cusco.

15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia.

El gobierno creó la Policía de Investigación del Perú en 1992.

16 de septiembre: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

El cuidado de la capa de ozono se ha convertido en una prioridad en el presente. (Archivo/Infobae).
El cuidado de la capa de ozono se ha convertido en una prioridad en el presente. (Archivo/Infobae).

17 de septiembre: en 1930, fue creada la Escuela Superior de Guerra Naval bajo el comando de U.S.N William Pye, militar de origen estadounidense.

18 de septiembre: Osma Gildemeister falleció en 1967. Fue propietario del Museo de Arte Colonial de Barranco y se convirtió en un distinguido experto en arte de la etapa colonial de Perú.

19 de septiembre: Melitón Carvajal falleció en 1935. Fue un héroe militar por haber participado en la Guerra del Pacífico. En 1915 se convirtió en vicepresidente de la república.

20 de septiembre: Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento.

El gobierno instaló el Congreso Constituyente de Perú en 1822.

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz.

Día Mundial del Alzheimer.

22 de septiembre: en 1829, las autoridades peruanas firmaron el Tratado de Paz con Colombia que fijó los límites en la jurisdicción de ambas naciones.

23 de septiembre: Día de la Primavera.

Día Internacional contra la Explotación Sexual.

Perú ha hecho esfuerzos para desmantelar 38 bandas de explotación sexual durante 2023. (Andina).
Perú ha hecho esfuerzos para desmantelar 38 bandas de explotación sexual durante 2023. (Andina).

Día Internacional del Lenguaje de Señas.

Aniversario de creación del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas 23 de septiembre de 1969.

24 de septiembre: Día de las Fuerzas Armadas del Perú.

Tilsa Tsuchiya falleció en 1954. La pintora de origen japonés es famosa debido a la fusión de la mitología peruana y la tradición japonesa que logró en sus obras.

25 de septiembre: Día Latinoamericano de la Lucha contra la Pertussis.

Un terremoto con epicentro en el distrito de Jepelacio dejó 20 víctimas en 2005.

26 de septiembre: inicia la semana nacional por los derechos del niño.

27 de septiembre: el gobierno peruano fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en 1987.

28 de septiembre: se firmó el acta de la Sociedad de Fundadores de la Independencia en 1857. El objetivo del documento es honrar a quienes lucharon por la libertad de Perú.

29 de septiembre: Día Mundial de las Personas Sordas.

30 de septiembre: Día del Traductor.

El gobierno peruano creó el distrito de Tinco mediante la ley número 9391.

Más celebraciones en septiembre

En Perú, se mantienen las celebraciones de su cultura durante este mes. De esta forma, los peruanos reconocen la importancia histórica de los distintos pueblos originarios para la construcción del país. Una de las fiestas más importantes del año es el Festival Folklórico del distrito de Nepeña (Áncash), que se realiza cada 3 de septiembre con la ayuda de otros visitantes: escuelas de danza y asociaciones especializadas en la preservación cultural.

El mismo día ocurre otra celebración en la región de Cusco: el Culto a Capacocha. De acuerdo con los registros antropológicos del gobierno de Perú, el objetivo de este rito es mantener el orden cósmico en contextos de crisis para el pueblo inca. En tiempos prehispánicos, se elegían a niños y niñas quienes comenzaban un viaje hacia esta localidad, donde eran sacrificados. Según las creencias, los menores se reunían con sus antepasados.

En la feria gastronómica, los peruanos se acercan a degustar nuevos y viejos platillos. (Karina Mendoza/Promperú).
En la feria gastronómica, los peruanos se acercan a degustar nuevos y viejos platillos. (Karina Mendoza/Promperú).

Antes de estas dos fiestas, Perú comienza con la Feria Gastronómica Mistura desde el 1 de septiembre. Además de degustar platillos, los participantes imparten cursos y talleres sobre las recetas que los visitantes preparan para crear platillos típicos de la región. El evento se lleva a cabo con la asistencia de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).

¿Para qué las efemérides?

Una efeméride es un acontecimiento relevante registrado para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Estas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (relacionadas con los santos); vexilológicas (relacionadas con las banderas); patrias, natalicios, entre otras. La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros”, que significa “diario”, así como del latín “ephemeris”, que quiere decir “calendario” o “narración de cada día”, es decir, hace referencia a un acontecimiento que ocurrió en una fecha específica, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, los científicos sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y, de este modo, otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes con el fin de buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica se remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo