‘Comando Vermelho’: quiénes integran una de las pandillas más peligrosas de Brasil y su dominio en la triple frontera

La peligrosa organización criminal surgida en Brasil ha desplazado a las mafias locales de la triple frontera amazónica y habría tomado el control de la producción de cocaína en el lado peruano

Guardar
Comando Vermelho (Foto referencial: AFP)
Comando Vermelho (Foto referencial: AFP)

A inicios de agosto, sicarios del Comando Vermelho, también conocido como Comando Rojo de Brasil, se enfrentaron a balazos a los agentes de la Dirandro de la PNP en un operativo para erradicar el narcotráfico de drogas en medio de la selva de Ucayali. El intercambio de disparos dejó un agente herido. Sin embargo, lo más preocupantes es la presencia de este grupo armado que, pese a haber surgido en Brasil, opera en la zona desde 2019, extorsionando a la población y cometiendo otros tipos de crímenes.

El Comando Vermelho (CV) es una de las organizaciones criminales cuyos orígenes se remontan a la década de 1970 en el sistema penitenciario de Río de Janeiro, en Brasil, por una alianza entre presos comunes y presos políticos.

¿Quiénes integran el ‘Comando Vermelho’?

El Comando Vermelho no tiene una estructura jerárquica fija, como algunas mafias tradicionales y opera de manera descentralizada, con varios líderes y miembros distribuidos en diferentes regiones, especialmente en favelas (barrios marginales) y en el sistema penitenciario. Los integrantes se involucran en una amplia variedad de actividades delictivas, desde el tráfico de drogas hasta el secuestro y la extorsión.

A lo largo de los años, varios líderes y miembros de alto rango del CV han sido identificados y encarcelados, pero otros líderes de la organización y miembros emergen constantemente. Algunos líderes del CV encarcelados son Luiz Fernando da Costa, Antonio Bonfim Lopes, Marcio dos Santos Nepomuceno.

Lo miembros de Comando Vermelho,
Lo miembros de Comando Vermelho, la banda rival del PCC, nacida en Rio de Janeiro

Zonas de dominio del ‘Comando Vermelho’

El Comando Vermelho opera principalmente en el estado de Río de Janeiro, especialmente en las favelas de la ciudad. Sin embargo, con el tiempo ha extendido su influencia a otras partes de Brasil y fuera de ese país.

Un informe de Ojo Público, indica que el Comando Vermelho ha desplazado a las mafias locales de la triple frontera amazónica y ha tomado el control de la producción de cocaína en el lado peruano. La banda opera la ruta fluvial del Amazonas, en coordinación con otros grupos criminales de Colombia, y el reclutamiento de ribereños e indígenas para la producción de droga.

Además, señalaron que este grupo estaría enfrentado Los Crías, una facción local de Tabatinga, que se habría aliado con el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil por la disputa del control territorial.

En Ucayali las drogas fabricadas por este grupo son transportadas por barco, en avionetas y por personas a pie, que en el Perú se les conoce como ‘mochileros’. De acuerdo a fuentes de Dirandro, el ‘Comando Vermelho’ envía drogas principalmente por el río Ucayali y el Amazonas a pueblos a Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia) en la triple frontera.

Los viajes en avioneta se dan principalmente a Bolivia, desde más de 70 pistas de aterrizaje ubicadas en las selvas de Ucayali.

Operativo contra el Comando en
Operativo contra el Comando en Brasil. (Jose Lucena/TheNEWS2 via ZUMA Press Wire/dpa)

Ataques del ‘Comando Vermelho’

En Brasil, el pasado miércoles 2 de agosto, en Río de Janeiro, una operación dejó al menos diez muertos y tres heridos, en un operativo realizado en horas de la madrugada, en el barrio Vila Cruzeiro, una zona que pertenece al Complejo de Penha, un conjunto de favelas bajo control de grupos narcotraficantes. La operación buscaba capturar a líderes del Comando Vermelho.

Informaciones de inteligencia habían indicado que integrantes de la organización criminal se disponían a reunirse en ese barrio. La Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro aseguró que nueve de los fallecidos eran integrantes del Comando Vermelho.

En Ucayali, integrantes del CV atacaron a balazos a la patrulla de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en medio de un enfrentamiento. La organización criminal abrió fuego cruzado contra la PNP en Callería, en Coronel Portillo.

El enfrentamiento tuvo lugar en un espacio fronterizo con el estado brasileño de Acre. Tras la balacera, los narcotraficantes huyeron y dejaron abandonados en el lugar cuatro armas de fuego, tres revólveres y una pistola, además de municiones de corto y largo alcance y decenas de ladrillos de alcaloide de cocaína.

Más Noticias

Natalie y Mariana Vértiz salieron corriendo del concierto de Shakira y usuarios reaccionan: “Faltó que lleve guardaespaldas”

Las hermanas asistieron al concierto de la cantante colombiana en el Estadio Nacional, pero fueron captadas corriendo a la salida, lo que generó diversas reacciones entre los usuarios.

Natalie y Mariana Vértiz salieron

Andrea Vidal adquirió pólizas de seguro y un vehículo al contado por casi US$ 11 mil que está desaparecido: revelan documento clave del crimen

Las autoridades rastrean el paradero del vehículo desaparecido y recopilan información sobre sus movimientos y conexiones con clínicas y establecimientos “vinculados a la explotación sexual”, según documento fiscal

Infobae

Eclipse lunar total 2025: cuándo será el fenómeno astronómico que será visible en el cielo peruano

Un fenómeno único está por oscurecer la Luna. Este eclipse total será visible en Perú y convertirá el satélite en una esfera rojiza, atrapando miradas y despertando curiosidad en todo el país.

Eclipse lunar total 2025: cuándo

Ernest Hemingway en Piura: la vez que el autor de ‘El viejo y el mar’ llegó al Perú para pescar, pero se llevó algo más valioso

Un viaje que no quedó en anécdota. Cuando Hemingway desembarcó en Piura, buscaba la emoción de la pesca, pero halló un mundo fascinante que dejó una huella más profunda que cualquier trofeo marino.

Ernest Hemingway en Piura: la

Cusco: por qué hay siete calles que llevan el número siete en su nombre y qué las une a todas

Un patrón que no es casualidad. En la Ciudad Imperial, el número siete se repite en sus calles, recordando su presencia en la mitología andina, en rituales ancestrales y en la planificación de la urbe.

Cusco: por qué hay siete
MÁS NOTICIAS