Inflación en el Gobierno de Dina Boluarte: un año más por encima del rango meta, ingresos que no alcanzan y crisis política de sobra

Este 2023 se completarían tres años de una elevada inflación, la cual impacta en la economía familiar, principalmente en la población más pobre. Especialistas señalan que hay un desgaste en la capacidad de compra y consumo, debido a que los salarios son incompatibles con el ritmo inflacionario. Medidas del gobierno actual no han sido suficientes, en medio de un hostil entorno político, social y climático.

Guardar
Economista Armando Mendoza sostiene que
Economista Armando Mendoza sostiene que ante la inestabilidad y factores internos es complicado que se desarrolle medidas de control de precios y de reactivación.

El Perú cumple, hoy 28 de julio, 202 años de vida republicana, pero pareciera que estos dos siglos vividos ocurrieron en el último quinquenio tras los constantes golpes que ha sufrido el país: una pandemia, seis presidentes en seis años, corrupción en el aparato estatal, una recesión extraoficial y una elevada inflación. No en vano el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el principal problema macroeconómico que afronta el Perú es el incremento de precios, puesto que se encuentra muy elevado respecto del rango meta (entre 1% y 3%) previsto por el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP).

Desde que la inflación tocó picos de 8,46% en junio del 2022 —el nivel más alto no visto desde agosto de 1997, hace 25 años durante el primer gobierno de Alan García—, a la fecha no hay signos de una reversión optimista, sobre todo porque miran de reojo el inminente Fenómeno El Niño y las reactivadas protestas antigubernamentales.

En lo que va del año, la inflación se ha mantenido muy elevada y aunque junio registró signos favorables de corrección de precios, al presentar un índice a la baja; la desaceleración aún es lenta.

La tasa acumulada de enero
La tasa acumulada de enero a junio fue del 2,52%, y en los últimos 12 meses fue del 6,46%.

Tal como explica el economista Juan Carlos Odar a Infobae Perú, es “improbable” que a fin de año se retorne a los niveles debajo del rango meta porque en el acumulado del primer semestre (enero-junio) la inflación ya supera el 2,5% y para ello “se tendría que sumar medio punto en los seis meses restantes; lo cual no va a ocurrir”.

Peor aún con lo que apunta Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, que la tasa mensual de julio típicamente será más alta que en los últimos dos meses debido a que han notado un alza en el precio de la carne de pollo en las últimas semanas. Según Midagri, al 24 de julio, el precio del kilo de esta ave en mercados minoristas se ubica en S/10,48.

Además, señala que ante la existencia de un Niño Global más intenso en el Perú se generaría una actitud más cauta en algunos productores de cultivos, quienes terminarían afectados. En consecuencia, esto implicaría una menor oferta de productos.

Inflación desafió el inicio de la gestión Boluarte

El 7 de diciembre del 2022, horas antes de que Dina Boluarte jure al máximo cargo a la Nación, el entonces presidente Pedro Castillo fue vacado por el Congreso de la República tras dictaminar un fallido autogolpe de Estado, que le llegó a costar su posterior encarcelamiento.

En medio de la crisis política y una economía contraída, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó en diciembre una tasa anual de 8,46%. Al inicio del nuevo Gobierno, la inflación seguía muy elevada que, si bien es cierto cedió un poco en los últimos meses, todavía registra tasas anuales muy por encima de lo usual, explica Odar, director de Phase Consultores.

Este 2023 ha habido un
Este 2023 ha habido un deterioro adicional de la capacidad de compra y bienestar, en un contexto donde la inflación demora en ceder. REUTERS/Daniel Becerril

Por su parte, el economista Armando Mendoza recuerda que el Perú venía de dos años críticos marcados por un 2020 catastrófico a consecuencia de la pandemia del Covid-19, y se esperaba una recuperación económica, pero fue frenada por los factores políticos internos.

“Supuestamente luego de dos años se iba a ver la recuperación económica, pero el 2021 y 2022 fueron muy tormentosos por responsabilidad, sobre todo, de los actores políticos. También a causa del entorno internacional y la crisis mundial de alimentos, pero fundamentalmente por el factor interno”, explica.

Inflación de junio en Lima
Inflación de junio en Lima Metropolitana volvió a mostrar signos negativo, luego de 26 meses. (abril del 2021)

Durante este 2023, fueron varios los factores que originaron que la inflación se desvíe de la meta proyectada por el BCRP. En el primer trimestre, las protestas sociales y los fenómenos climatológicos minaron la economía peruana.

“Cuando empezó el Gobierno estábamos en medio de una serie de conflictos sociales, sobre todo en la zona sur del país hubo una presión muy alta y transitoria sobre la inflación y fuera de eso, hubo choques de oferta de distinta índole”, señala Odar.

Siete meses de inflación muy por encima del rango meta

En enero de este año, la inflación anualizada se elevó más y marcó 8,66%, mientras que en febrero tocó picos de 8,65%. Para este último resultado, influyeron las alzas del precio de los alimentos, como el pollo eviscerado que tuvo un considerable incremento en los mercados de 24 ciudades del país. La carne de esta ave es uno de los productos que mayor peso recae en la medición del índice de precios, por su elevado consumo en el país.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que la conflictividad social contra la presidenta Dina Boluarte, producto de los bloqueos de carreteras, evitó el ingreso de la torta de soya que es el principal insumo para la alimentación balanceada del pollo, el cual logró reducir la producción en todo el país. A eso se sumó la gripe aviar, la enfermedad infecciosa y viral que principalmente afectó a las aves.

Existe una ligera tendencia a
Existe una ligera tendencia a la baja de la inflación; no obstante los precios no regresararían a su nivel de normalidad durante este 2023.

La economía de la gente fue la más golpeada. En los mercados minoristas en Lima Metropolitana y regiones se comenzó a notar incrementos sustanciales por encima de los S/13 el kilo de pollo, a pesar de que a inicios del año la misma cantidad del ave bordeaba los S/10.

Además de ello, la presencia de huaicos y lluvias intensas ocasionaron que varios avicultores cierren sus negocios al perder gran parte de su producción. La Asociación de Avicultores del Perú anotó que no solo subió el precio del pollo, que perjudicó e la canasta familiar, sino también el costo de los huevos sufrió un incremento en su precio.

Precio del pollo aún con
Precio del pollo aún con signos al alza en julio. En mercados minoristas, se vende a S/10,48 el kilogramo, según Midagri.

El análisis de los economistas consultados por este medio apunta que las medidas tomadas por el Gobierno de Castillo—al que perteneció Boluarte como vicepresidenta—, para controlar la inflación tales como reducciones en el pago de tributos, las exoneraciones en el impuesto selectivo al consumo (ISC), rebajas en el impuesto general a la venta (IGV) y otros mecanismos dirigidos a los alimentos y combustibles, “tuvieron un éxito mediocre y no fueron muy efectivas para desacelerar la inflación”, sostiene Mendoza.

Además, el ciclón Yaku y los paupérrimos resultados como consecuencia de la gestión del Ministerio de Desarrollo Agrario al no haber adquirido los fertilizantes de manera oportuna causaron escasez y menor producción de bienes agrícolas, las cuales también impulsaron la inflación en los alimentos.

Ciclón Yaku, heladas y falta
Ciclón Yaku, heladas y falta de fertilizantes agravaron la crisis en el agro. (Andina)

Desde julio del 2021, han habido 8 ministros de Agricultura en 24 meses, en plena crisis del Covid-19, crisis de fertilizantes, alimentaria, guerra de Rusia y Ucrania, donde se disparó el trigo, maíz y los alimentos debido a la crisis de sequías, en pleno ciclón Yaku y el Niño Costero.

La inestabilidad política superó a las políticas de reactivación

En palabras de Armando Mendoza, la gestión de este año complicado intentó mantener la estabilidad y empujar la reactivación, sin embargo, no existe mucha efectividad a la política económica desarrollada hasta ahora.

“Eso tiene que ver con un tema del entorno. Si no tienes estabilidad y tienes factores que interfieren con el manejo de la política económica, es bien complicado que puedas desarrollar políticas de control de precios, de reactivación y de protección a la población. En Perú se manejó la falacia de que la política y la economía están separadas. La historia demostró que eso no es cierto”, esboza.

“Ya tenemos dos años de inflación alta, este sería el tercero, eso significa una erosión en la capacidad de compra, acumulando una inflación de 19% en estos tres años. Si uno no ha tenido un incremento de su remuneración o ingreso alrededor del 20%, su capacidad de compra y consumo ha caído”, explica Odar.

Las protestas y el bloqueo
Las protestas y el bloqueo de vías llevaron a que la inflación nacional escale a 8,9% en enero y en algunas regiones se lleguen a máximos en más de 25 años. REUTERS/Angela Ponce

En marzo del 2023, la inflación registró una tasa mensual de 1,25%, la más alta en lo que va del año, y 8,40% en los últimos 12 meses. Los rubros que más subieron de precio fueron el pollo, huevo y pensiones escolares y universitarias.

“Usualmente (en marzo) se concentran alzas que no se ven en otros periodos del año como pensiones educativas. Si uno mira el índice de precios en el sector educación tiene una trayectoria plana en el resto del año, pero en ese mes se dispara”, señala Odar.

Mayor inflación y mayor pobreza

Aunque resulta positivo que el índice general de precios anualizado sea menor en junio último (6,71%), existen factores internos y externos que pueden recrudecer la inflación. Buena parte de la canasta alimentaria está ligada a importaciones, por lo tanto, a la cotización del dólar y precios internacionales.

Quienes resultan más perjudicados del encarecimiento del precio de los alimentos son los pobres, debido a que son los que destinan una mayor proporción de su gasto a la alimentación. Los hogares en condición de pobreza y pobreza extrema emplean en promedio un 49% y 52% de sus gastos en su alimentación, mientras que los hogares no pobres ni vulnerables destinan en promedio el 28% a este rubro.

El Banco Mundial señala que unos 16,6 millones de peruanos, es decir, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en el país.

“Un número importante de la población ha tomado medidas como reducir sus porciones de alimentos. Más allá de las cifras, es una situación social que se ha deteriorado. Es un escenario muy complicado”, dice Mendoza.

En 2021 el costo de
En 2021 el costo de la canasta básica familiar fue de S/378 mensuales por habitante, mientras que en 2022 escaló a S/415 soles.

La inflación en rubros claves como en alimentos y bebidas ha sido mucho mayor que en otros productos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), así junio haya registrado un leve descenso, la inflación acumulada en el primer semestre del año está cercana a 3% y está creciendo a mayor ritmo que la inflación general. Peor aún, en alimentos y bebidas, la inflación acumulada está en 5,42%.

Todo ello tiene un impacto significativo en el consumo de las personas, el nivel de vida y bienestar, sobre todo en los sectores vulnerables.

En años previos al 2021, la inflación se mantuvo por debajo del rango meta previsto por el BCRP. Entre el 2010 y el 2021 la inflación fue en promedio menos de 3% para los diferentes grupos de la población.

Sin embargo, luego de ese año, el alza de precios se convirtió en un factor que perjudica con mayor intensidad a los más pobres.

Se ha estimado que los ingresos (salarios) promedios de Lima Metropolitana se han perdido entre 10% a 14% con respecto a antes de la pandemia, es decir, una pérdida significativa de ingresos que no se han recuperado.

Según el INEI, en el 2022 hubo signos de recuperación del ingreso real mensual por habitante al pasar de S/1.074 a S/1.089, es decir una mejora de S/15 (1,4% de incremento) respecto al 2021. Sin embargo, estos ingresos aún no recuperan sus niveles previos a la pandemia (2019).

“Los peruanos cada día somos más pobres precisamente por este proceso inflacionario. Alguien que gana S/1.000 en la actualidad no es igual a lo que ganaba antes de la pandemia. Con su dinero, compra 25% menos y su canasta es mucho más reducida. Eso no se recuperará fácilmente, más allá de que la inflación se estabilice”, apunta Mendoza.

¿En cuánto cerraría la inflación en 2023, según encuesta del BCRP?

Lejos quedaron las proyecciones del presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, quien señaló en diciembre del 2022 que esperaba una fuerte desaceleración de la inflación desde marzo del 2023, y que se volvería al rango meta en la segunda mitad del año.

Sin embargo, transcurrido el semestre, la inflación disminuyó ligeramente, al marcar en junio una caída del 0,16%. Según la última encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP, los agentes económicos prevén que al cierre del 2023, la inflación será de 4,90% a 6,00%.

Agentes económicos prevén que la
Agentes económicos prevén que la inflación cerraría este 2023 entre 4,40% y 5,60%. En terreno optimista, Julio Velarde proyecta un cierre de 3,3%, muy cerca del rango meta.

“El dato de junio ha sido favorable en la medida de que se ha visto una corrección de precios. Es decir, la tasa del mes fue negativa, eso es un aviso de que la inflación está corrigiendo, pero lo hace lentamente. Es una inflación que en acumulado ha sido alrededor de 2,5% en la primera mitad. Ya es improbable de hablar de que vuelva al rango meta porque se tendría que acumular medio punto en seis meses lo cual no va a ocurrir”, sostiene Odar.

Por lo visto, el panorama económico es bastante adverso en esta primera mitad del 2023. Julio Velarde ahora prevé que la inflación al cierre del 2023 marcaría 3,3% y que a inicios del 2024 recién retornaría al rango meta, en medio de un deterioro social que puede agravarse a lo largo de la gestión de Boluarte, si es que antes la presión social no la obliga a renunciar.

Guardar