Fenómenos naturales: urge un plan de prevención ante un panorama desolador en regiones

Especialista en gestión pública refiere que hay una serie de entidades con las que se debe coordinar los trabajos para los próximos meses y así evitar que los desastres se repitan. Pero especifica que es el Ejecutivo el que debe articular el trabajo

Guardar

Estamos en los descuentos de un mes de julio que pasará a la historia como el más caluroso registrado en el planeta en los últimos 120 mil años. Un escenario del cambio climático que se presenta apocalíptico y se agrava con lo que la ONU ha calificado como el paso a una etapa de ebullición global. En Perú ya empezamos a ver los efectos con un invierno atípico y un inicio de año con huaicos producto del Fenómeno El Niño y la llegada de un inusual ciclón apodado Yaku. El pronóstico indica que la situación persistirá y podría escalar.

El ENFEN, programa que estudia el Fenómeno El Niño, mantiene la alerta respecto al Niño Costero. Para el primer trimestre del próximo año, es probable la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, principalmente en la costa norte y sierra norte del país, de acuerdo los pronósticos climáticos. Esto sin contar los daños colaterales que se producen, tales como inundaciones, sequías, escasez de alimentos, interrupción del servicio de agua, y epidemias como el dengue y otras enfermedades. ¿Estamos preparados para afrontar un evento climático de esta naturaleza?

Lo ocurrido a inicios del presente año y en ciclos anteriores de este fenómeno da cuenta que no ha existido un trabajo planificado como Estado. Las regiones del norte —que suelen ser las más afectadas con el calentamiento del mar— no tienen un plan de prevención, y la Reconstrucción con Cambios, que pasó por varias administraciones, mantiene varios pendientes en infraestructura.

-FOTODELDIA- LIM02. PIURA (PERÚ), 14/03/2017.-
-FOTODELDIA- LIM02. PIURA (PERÚ), 14/03/2017.- Un poblador trata de cruzar una calle inundada hoy, martes 14 de marzo del 2017, por las lluvias torrenciales caídas sobre el sector de El Indio, en la provincia de Castilla, de la región de Piura en la costa norte de Perú. Varios ministros de Estado visitan hoy la región Piura, al norte de Perú, para hacer una evaluación de los daños y necesidades de la población, tras las inundaciones y deslizamientos de lodo por las intensas lluvias provocadas por un fenómeno del Niño costero. EFE/Elías Agustín

El Ejecutivo ha anunciado que invertirán más de S/ 1.450 millones para trabajos de prevención, tales como limpieza y descolmatación de ríos y quebradas, y adquisición de maquinarias y mallas de contención. Estas obras se aplicarán en siete regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, La Libertad, Ica y Lima.

Karla Gaviño, profesora de gestión pública de la Universidad del Pacífico, indica a Infobae Perú que el trabajo realizado tanto frente a los desastres naturales de comienzos de año, como al Niño Costero ya anunciado para el presente y siguiente año, dista mucho de ser un trabajo efectivo en materia de prevención. “Por el contrario, más allá de elementos discursivos que indican por momentos la prioridad del tema, no se ve una verdadera capacidad de convocatoria y articulación con las distintas entidades públicas y organizaciones civiles, ni acciones concretas de prevención. La acción gubernamental parece quedarse en las posibilidades de entrega de dinero, sin mayor gestión”, apunta.

Explica que los recursos para hacer frente a los desastres naturales deben salir de la categoría presupuestal 0068: reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres naturales que maneja cada entidad pública, también pueden provenir del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes), cuya secretaría técnica es el Indeci, así como de la reserva de contingencia. La especialista considera que esta última, debe activarse cuando las dos primeras no puedan cubrir la emergencia.

Experto de Senamhi explicó que
Experto de Senamhi explicó que el Niño costero y el Niño Global se desarrollan a la par. |Andina

Ciertamente, un problema que apareció cuando el ciclón Yaku generaba desastre en el norte del país, fue que se responsabilizaba desde el gobierno central a los gobiernos locales por no haber realizado un gasto eficiente en materia de prevención. Sin embargo, se espera que el Ejecutivo funcione como un articulador para estos asuntos y siempre será visto como el responsable principal ante una crisis de esta naturaleza.

Para la catedrática, un tema de preocupación es la falta de claridad para el financiamiento de acciones preventivas y de reacción ante las sequías, en épocas en las cuales el impacto es creciente año a año y con el Fenómeno El Niño, será contundente.

“No debemos caer en la creencia que al ser la ejecución de la inversión pública en gran porcentaje subnacional, el rol del Ejecutivo es solamente el de un financiador. En el Ejecutivo está la rectoría del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), así como los rectores de los principales sistemas administrativos, llámese la inversión pública, el presupuesto, entre otros. El acompañamiento in situ, constante y mediante mesas de trabajo articuladas, es imprescindible para lograr resultados concretos”, precisa.
El estado de alerta por
El estado de alerta por El Niño costero se mantendrá en el Perú hasta el verano 2024, que alcanzará una magnitud entre débil y moderada. (El Búho)

El rol del Congreso y visión de Estado

Karla Gaviño refiere que el Poder Legislativo también juega un papel importante en este escenario. Explica que su rol debe ser de apoyo con la aprobación de las medidas legislativas que se propongan o que puedan proponer. Asimismo, será importante mantener un rol constructivo de fiscalización.

En general, la visión como Estado ante estos fenómenos naturales debiera y se necesita que sea integral y articulada, asumiendo la política pública de gestión de riesgos de desastres con un verdadero énfasis y fortaleciendo el Sinagerd.

“Teóricamente, su creación respondió a la búsqueda de asegurar el cumplimiento de una política pública relevante para hacer frente a los desastres naturales, lo que a lo largo de los años no se ha evidenciado. En sentido, es importante revisar las adscripciones de Cenepred e Indeci al Ministerio de Defensa, la articulación del Cenepred con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para efecto de las normas de edificaciones con medidas de prevención, y sobre todo, el rol de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como rector del Sinagerd”, indica.

Sostiene que la PCM tiene, adicionalmente a dicha rectoría, a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios ARCC, entonces su participación no debería ser menor ni tangencial. Otro tema crucial es verificar el funcionamiento del Fondes. Gaviño manifiesta que el ordenamiento territorial, por ejemplo, requiere que desde el Ejecutivo se trabaje apoyando a los gobiernos locales.

“En general, el Perú tiene muchas instituciones públicas que realizan muchas tareas en papeles, muchas de las cuales están poco claras o inclusive se duplican, pero que en la práctica no se ven liderazgos claros ni resultados efectivos. El acercamiento a la academia, al sector privado y a la ciudadanía es otro gran pendiente en la materia”, añade.

Anuncios en el mensaje a la Nación

Se espera que Dina Boluarte en su mensaje por Fiestas Patrias se refiera a este álgido tema que podría marcar la agenda de su gobierno en los próximos meses. Para Gaviño, deberían señalarse rutas claras de trabajo en materia de infraestructura pública, y no solo hacer una lista de anuncios de proyectos, que como suele ocurrir con los presidentes, quedan luego en calidad de promesas o lista de buenas intenciones.

Dina Boluarte dará mensaje a
Dina Boluarte dará mensaje a la Nación este viernes 28 de julio como parte de la conmemoración de los 202 años de Independencia del Perú

Puntualiza que se necesita tomar la infraestructura pública “no como una herramienta de respuesta ante contextos políticos, sino como una verdadera estrategia de crecimiento y reducción de brechas sociales”.

La experta resalta con preocupación que la nueva ley de contrataciones del Estado no ha salido, el Plan Nacional de Infraestructura sostenible para la competitividad no tiene mayor seguimiento ni institucionalidad específica para su seguimiento y mejora, tampoco se ven mesas de trabajo en infraestructura subnacional lideradas por el Ejecutivo. Refiere que no existe acciones puntuales para apoyar a los gobiernos locales que reciben canon, “para que no suceda lo que sucede todos los años con dichos recursos, que quedan sin mayor uso mientras la población no tiene servicios básicos, entre otros”.

En esa línea, expresa que también es importante, continuar fortaleciendo y modernizando entidades como Proinversión. Asimismo, la Autoridad Nacional de Infraestructura es otra apuesta del gobierno, que tendrá que aterrizarse con prontitud, afirma.

Guardar