Los intereses de Huawei en Perú: ¿viajes a cambio de proyectos de ley a favor de la empresa china?

Después de su viaje a España financiado por la empresa china, uno de los congresistas respaldó tres proyectos de ley a favor del mercado de autos eléctricos, una de las principales apuestas de Huawei.

Guardar

Nuevo

Al menos seis congresistas viajaron al evento de tecnología Mobile World Congress (MWC) en Shanghai a invitación de una empresa contrata consultora de Huawei. (Andina)
Al menos seis congresistas viajaron al evento de tecnología Mobile World Congress (MWC) en Shanghai a invitación de una empresa contrata consultora de Huawei. (Andina)

La semana pasada, se conoció que al menos seis congresistas de la República viajaron al evento de tecnología Mobile World Congress (MWC) o Congreso Mundial de Móviles que se llevó a cabo en Shanghái por invitación de la consultora mexicana DPL Group (Digital Policy & Law Group), la cual representa los intereses de la empresa china Huawei. La consultora corrió con todos los gastos del viaje: pasajes, hoteles, viáticos y alimentación.

La invitación ha generado varios cuestionamientos, ya que no forma parte de las labores parlamentarias y podría ser interpretada como una donación a cambio de un posible respaldo de los congresistas algún proyecto de ley a favor de la compañía China Huawei.

Los congresistas viajeros fueron Jorge Flores, Ilich López, Silvia Monteza, Karol Paredes (presidenta de la Comisión de Ética) de Acción Popular; Kelly Portalatino de Perú Libre; y Elizabeth Medina del Bloque Magisterial.

El primero en responder a estas acusaciones fue López. El parlamentario de Acción Popular negó que el viaje que realizó sea una donación y argumentó que para considerarlo así tendría que haber una contraprestación.

“El artículo 1621 dice que la donación es un acto jurídico que prevé una contraprestación. En tal caso, la interpretación de donación no es la adecuada”, dijo en una entrevista con ATV Noticias y aseguró que su visita fue para conocer cuáles son las tendencias tecnológicas relacionadas con el 5G y seguridad ciudadana y que “no le ha costado ni un sol al Congreso”.
Parlamentario defendió el viaje que empresa privada le pagó para visitar feria tecnológica de Huawei en Shanghai. (Al Estilo de Juliana)

El viaje de Aragón y Chirinos

Los seis parlamentarios mencionados anteriormente no fueron los únicos. Este miércoles, un informe del diario El Comercio reveló que los congresistas Patricia Chirinos (Avanza País) y Luis Aragón (Acción Popular) viajaron a Barcelona, España, a fines de febrero de este año, para presenciar el mismo evento, Mobile World Congress (MWC). Al igual que el caso anterior, los gastos corrieron por cuenta de la empresa china Huawei.

Chirinos acudió en condición de vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, mientras que Aragón como presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, una mesa de trabajo que ve temas que podrían ser de interés de la compañía china.

Además, en la invitación que el gigante chino le hizo llegar al parlamentario, señalan que su visión es “el desarrollo de las infraestructuras (Tecnologías de la información y la comunicación) TICs simplificadas, ecológicas e inteligentes para ayudar a la transformación digital y potenciar la innovación”.

Luis Aragón y Patricia Chirinos no presentaron informes sobre su viaje a España.
Luis Aragón y Patricia Chirinos no presentaron informes sobre su viaje a España.

Intereses de Huawei

De acuerdo al registro de visitas del Congreso, a principios de febrero, Luis Aragón Carreño recibió en su despacho a Liu Jiaxin, Liu Zhilong y Fiorella Esquives, representantes de Huawei.

Visitas de representantes de Huawei al congresista Luis Aragón.
Visitas de representantes de Huawei al congresista Luis Aragón.

Después de su viaje a España financiado por Huawei, Aragón Carreño respaldó tres proyectos de ley a favor del mercado de autos eléctricos, una de las principales apuestas de la empresa china.

Uno fue el proyecto de ley 4903, sobre promoción de la electromovilidad en el Perú, busca incorporar “incentivos fiscales, financieros y tributarios para promover la adopción de vehículos eléctricos, incluyendo estaciones de carga, puntos de carga y cualquier otro elemento requerido para la conexión eléctrica”. Estos beneficios serían exoneración de impuestos y tarifas preferenciales.

Otro proyecto de ley es el 5369, referido a la promoción del microemprendimiento con la electromovilidad de forma cooperativa, busca facultar al Ministerio de la Producción a priorizar el uso del Fondo Crecer para “reducir las tasas de financiamiento para la adquisición de vehículos eléctricos contemplados en el reglamento para el transporte público y transporte de carga”.

Finalmente, el proyecto de ley 5397 prioriza proyectos de inversión privada o pública de energía undimotriz en el Perú. La iniciativa propone autorizar al Ministerio de Energía y Minas para “realizar las gestiones para convocar a empresas internacionales para que puedan desarrollar esta clase de proyectos de inversión en el país, y generar una fuente alternativa de energía renovable para beneficiar al país”.

Cabe indicar que en 2021, el presidente de Huawei Digital Power Latam, Hery Wang, reveló el interés de empresas chinas en apostar por la industria de energías renovables en el Perú.

“Hay interés de muchas empresas internacionales, que ya están en América Latina, pero que quieren invertir en energías renovables en el Perú, las cuales se sumarían a las que ya operan acá como Enel, Engie y otras”, dijo Hery Wang en un evento de la compañía llamado “Huawei Peru Digital Power Summit 2021″.

El ejecutivo indicó que se estima que para el 2050 la energía renovable aumente del 25% al 90% impulsado por la energía solar, principalmente por la fotovoltaica, una tecnología con la que ellos trabajan. Justamente, para facilitar estos cambios de política energética en el Perú, se requiere que se aprueben proyectos de ley en el Congreso.

Guardar

Nuevo