Los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial: “Pueden extinguirse”

Infobae Perú dialogó con Roberto Tafur, coordinador de la Plataforma Política de Organizaciones Indígenas del Corredor Territorial Yavari Tapiche de Orpio, y el Apu Matsés Daniel Vela Collantes, quienes alzan su voz para defender el territorio de los PIACI.

Guardar

Nuevo

Malocas de Indígenas aislados de Loreto
Foto: ORPIO, 2016
Malocas de Indígenas aislados de Loreto Foto: ORPIO, 2016

En una parte del territorio amazónico peruano existen Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Contacto Inicial, quienes en la última semana estuvieron en riesgo porque su espacio podría ser invadido. Sin embargo, esto quedó sin efecto luego que la Comisión de Descentralización del Congreso de la República votó a favor de inhibirse en la modificación de la Ley PIACI.

Este proyecto era promovido por el parlamentario de Fuerza Popular, Jorge Morante, quien señaló que había “conflictos de intereses” en su sustento por su cuestionada iniciativa. Y como coautores tiene a sus colegas Mery Eliana Infantes, Alejandro Aguinaga Recuenco, Arturo Alegría García, Rosangella Barbarán Reyes, y Luis Gustavo Cordero.

El documento fue presentado el pasado noviembre de 2022, desde donde se pretendía que la categorización de las reservas indígenas se encuentre bajo la administración del gobierno regional y no de un “decreto supremo” respaldado por el Ministerio de Cultura. Además, que los estudios no estén realizados por el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) y otros ministerios, sino por una Comisión Multisectorial integrada por nueve entidades.

Es decir, esto buscaba que se retire el reconocimiento de los PIACI y el proceso de creación de las reservas indígenas. Ante ello, el Perú estuvo en el ojo del mundo tras el pronunciamiento del actor Mark Ruffalo, conocido por su interpretación de ‘Hulk’, quien pidió reunir firmas contra este proyecto de ley que ponía en riesgo a las comunidades en aislamiento.

Proyecto de ley del congresista fujimorista Jorge Morante.
Foto: Congreso de la República
Proyecto de ley del congresista fujimorista Jorge Morante. Foto: Congreso de la República

Las voces de los PIACI

La lucha de ser reconocidos empezó desde hace más de 15 años, durante este periodo se ha presentado diversos proyectos de ley que son catalogados como “amenazas”.

Infobae Perú conversó con dos representantes de organizaciones que defienden a los PIACI y desde donde piden que se respete los derechos humanos.

En diálogo con Roberto Tafur, coordinador de la Plataforma Política de Organizaciones Indígenas del Corredor Territorial Yavari Tapiche de Orpio, refirió como un “peligro” este proyecto.

“Pueden extinguirse. (Varios congresistas) quieren hacer esta ley porque saben que en la Amazonía, donde están los PIACI, hay madera y aún existe la minería; entonces no están buscando el bienestar común. Tal como reclama ese parlamentario fujimorista: los pueblos indígenas no dejan hacer nada, allí te das cuenta que solo piensa en su beneficio”, afirmó.

Además, señaló que en muchas ocasiones han recibido propuestas sobre obras, pero nunca se acercan para informar sobre cómo se realizaría esta gestión. Agregó que están asegurando la reserva indígena para los PIACI, el cual son espacios territoriales donde habitan o se desplaza estas comunidades.

Malocas de indígenas aislados de Loreto.
Foto: Orpio, 2020.
Malocas de indígenas aislados de Loreto. Foto: Orpio, 2020.
“Algún día, ellos van a querer salir a vivir como nosotros, y van a tener un territorio, aunque aún no lo saben. Pero sus voces y sus ojos, somos nosotros: las federaciones, las organizaciones regionales, también a nivel internacional”, continuó y sostuvo que primero es la “vida que el dinero”.

El Apu Matsés Daniel Vela Collantes manifestó a Infobae Perú que puede afectar demasiado, porque se pretendía que se transfiera a los gobiernos regionales. Sin embargo, alertó que “no están bien especializados en el tema”, específicamente, en la defensa de los pueblos indígenas.

Pidieron continuar bajo la administración del Ministerio de Cultura. A su vez, mencionó que otra de las amenazas son el derecho a la vida, debido a que al estar en aislamiento “no han desarrollado defensas inmunológicas”.

“[…] afectaría mucho el tema de salud, porque no tenemos medicina, los contactados pueden morir con todo esto, y perderían muchos indígenas”, señaló.

Al no tener ninguna vacuna, las enfermedades comunes podrían afectar su salud e incluso les podría causar la muerte. En el Perú, existió una forzosa relación del pueblo Nahua, quienes son uno de los que han tenido contacto inicial, pero su salud se vio afectada. Desde este momento, el sector Cultura afirmó que existirá sanción contra las personas que vulneren sus derechos.

En tanto, los PIACI han desarrollado sus propias costumbres y relaciones entre sí. Algunos congresistas han pedido que se respete su decisión de no tener contacto con la sociedad, pero al igual que este proyecto, otro podría presentarse, tal y como lo han hecho en anteriores periodos legislativos.

Las comunidades indígenas se encuentran en diversas zonas de la Amazonía.
Foto: Instituto de Defensa Legal
Las comunidades indígenas se encuentran en diversas zonas de la Amazonía. Foto: Instituto de Defensa Legal

Respaldo del Ministerio de Cultura

Los PIACI son personas altamente vulnerables, se les categoriza como pueblos en aislamiento porque están apartados de la sociedad. En los casos de los pueblos indígenas en contacto inicial es debido a que han tenido un acercamiento con otras comunidades.

Según las cifras del Mincul, existen 25 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, donde más de 7.000 personas viven. La Ley 28736 ha “garantizando en particular sus derechos a la vida y a la salud salvaguardando su existencia e integridad”.

Esa iniciativa los ha respaldado durante 17 años, mientras que un proyecto buscaba desconocer de su existencia. No obstante, el grupo presidido por la legisladora Diana Gonzales, con 14 votos a favor, cinco en contra y una abstención decidió aprobar la Cuestión Previa de la parlamentaria Susel Paredes, debido a que esta comisión no “tiene competencia”.

Paredes argumentó que varias figuras públicas y organizaciones han rechazado la iniciativa del parlamentario fujimorista porque pretende vulnerar sus derechos. A su vez, manifestó que son estas personas que se movilizan por diversos territorios, en su propia relación con el bosque, por lo que deberían ser respetados.

En el Perú existen más de 7000 personas en aislamiento, según datos del Ministerio de Cultura. (Aidesep)
En el Perú existen más de 7000 personas en aislamiento, según datos del Ministerio de Cultura. (Aidesep)

“Entonces, estas zonas tienen que ser intocables. El día que esos hermanos decidan incorporarse al mundo occidental debemos prepararnos para recibirlos respetando su territorio tal cual se encuentra hoy día. Entregarles a los gobiernos regionales la decisión de invadir esos territorios que ahora son cuidados […] ¿El cambio climático cómo se defiende? Precisamente, resguardando estor territorios vírgenes, que los cuidan los hermanos PIACI”, sostuvo en su intervención en la Comisión de Descentralización.

Es así como la parlamentaria dijo que esto debe ser revisado por la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso. Aunque no se descartó que un nuevo proyecto de ley busque nuevamente debilitar o poner en riesgo a los PIACI, desde su tribuna contestaron que continuarán con su lucha.

Guardar

Nuevo