![Más de 700 unidades de](https://www.infobae.com/resizer/v2/F6EZH2A23ZCLFDZ4UJVV3MLZ34.webp?auth=6e45dc3258a5f48efa3518060a4fd905ae4641659f860524118044872381f419&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El futuro de los corredores complementarios de Lima y Callao pende de un hilo y no se vislumbra una solución inmediata. Esta situación no solo afectará a miles de ciudadanos que dependen de estos servicios para llegar a sus trabajos y centros de estudios, sino que también los obligará a recurrir a los colectiveros informales, quienes aprovecharán la demanda creciente para cobrar tarifas exorbitantes por los pasajes.
Más de 300 mil usuarios de distritos como San Juan de Lurigancho, La Molina y Ate serán los más perjudicados por esta suspensión definitiva. Los operadores de los corredores han fijado como plazo máximo el jueves 29 para encontrar una solución a sus demandas, y se espera una crucial reunión que tendrá lugar mañana, miércoles 28 de junio, en la sede de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).
La alerta de suspensión se ha venido gestando desde hace meses debido a las millonarias pérdidas que han sufrido los consecionarios de los corredores, lo cual ha resultado en una disminución de autobuses. Además, otro problema grave que se ha exacerbado es la competencia desleal por parte de los colectiveros y las combis informales.
Gerardo Hermosa, representante del Corredor Morado, ha manifestado que lo único que solicitan para seguir brindando el servicio es el pago de una deuda que se viene acumulando desde el 2013 y que actualmente asciende a aproximadamente S/400 millones. Según Hermosa, solo se ha abonado el 60% de dicho monto total, lo que los ha obligado a detener las operaciones.
Cada día hay menos buses en los corredores
En la actualidad, solo circulan 750 buses de los 5.000 que deberían formar parte del servicio de los corredores, lo que representa apenas el 15% de la flota. El incumplimiento del contrato ha llevado a que el número de las unidades que circulan en la capital disminuyan con el tiempo, perjudicando así a los usuarios y fomentando la proliferación del transporte informal.
Un ejemplo claro de esta problemática se puede observar en la avenida Arequipa, donde el Corredor Azul comenzó con 150 autobuses, pero en casi 9 años esa cifra se redujo a 140. Los colectiveros informales han aprovechado la necesidad de movilización de las personas para competir en este sector.
![Corredores Complementarios podrían suspender su](https://www.infobae.com/resizer/v2/2U4AX6W7GZAO7KIDPCQOHTVDPI.png?auth=a2aebc5665fa2ab6b4c2a216699d5b1aef5aae262fe6f937c8385eb6fe68371a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una situación similar ocurre en la avenida Javier Prado con el Corredor Rojo. La flota de autobuses ha pasado de 280 a 245 en aproximadamente siete años, según la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU). En el caso del Corredor Morado, que llega hasta San Juan de Lurigancho, la cantidad de autobuses ha disminuido de 230 a 150.
El Corredor Verde, que inició operaciones en el 2018 y que conectaba la Estación Miguel Grau con San Miguel, dejó de operar en el 2020. En cuanto al Corredor Amarillo, que solía cubrir el trayecto desde San Martín de Porres hasta Lurín y Surco, la concesionaria decidió suspender sus operaciones en abril de 2023 para evitar empeorar la situación económica de la empresa.
Sería un retrocero en la reforma de transporte
La difícil situación que atraviesa el sistema forma de transporte ha sido aprovechada por los taxis colectivos, cuyo número ha aumentado considerablemente. En 2018, la Fundación Transitemos estimaba que había alrededor de 50 mil colectiveros en Lima y Callao, pero según Luis Quispe Candía, esa cifra podría haberse incrementado hasta alcanzar los 200 mil.
En una entrevista para Infobae Perú, Jérémy Robert Bruyere, investigador y docente de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que el transporte atraviesa una situación compleja y que es posible que se produzca un retroceso en la reforma del transporte que tanto se esperaba y que lleva tiempo implementar desde que fue impulsada por la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.
![Operadores acusan a los colectiveros](https://www.infobae.com/resizer/v2/OZ2ZNBLSTNF7TBXT257BILC7Z4.jpg?auth=1d3979a0b62cce55dfc20de2f43efd820cfad84cd40a0719eb7ea6979e5642d9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El especialista en desarrollo urbano de la PUCP considera que “una gran limitación es la falta de fuerza política para avanzar en una agenda que requiere tiempo y poder político”. Además, señala que los conflictos internos entre el Ejecutivo y el Legislativo, así como la falta de institucionalidad en los últimos años, no contribuyen a tener una visión clara y a fortalecer una agenda política que permita mejorar el sistema de transporte.
Corredores irán al arbitraje en caso no haber solución
Ante esta complicada situación, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) convocó a una reunión el pasado viernes 23 de junio con los gerentes de operaciones de los corredores para evaluar una contrapropuesta de adenda al contrato de concesión. Sin embargo, aún se requieren más modificaciones que deben ser aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
José Aguilar, presidente ejecutivo de ATU, informó que la adenda principal al contrato de concesión de los corredores complementarios no estará lista para el próximo viernes 30 de junio. El funcionario explicó que este proceso no es rápido debido a la naturaleza pública-privada del contrato, pero aseguró que se están tomando medidas y que los concesionarios están comprometidos en evaluar las acciones propuestas.
![El presidente de la ATU,](https://www.infobae.com/resizer/v2/6CK3CGKUSZECXHXNR33KE4PZYU.jpg?auth=ef3b60d96a309a151dfa33b1a34f232393a925e8381675c78ba7c9ccdfdbfb71&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En declaraciones a Exitosa, Gerardo Hermosa, representante del Corredor Morado, puntualizó que no están exigiendo que les paguen de forma inmediata, sino que se comprometan con su causa. “Nosotros estamos pidiendo que haya la intención de firmar una adenda que se comprometa a eso [pago de la deuda]. Sabemos que la adenda puede demorar más tiempo, pero sí el MEF no se pronuncia, no tenemos opciones”, añadió.
Mencionó que, en caso el día de mañana, en una última reunión con la ATU que fue convocada para las 4:30 de la tarde, no se llegue a un concilio con el Estado, van a “aplicar los arbitrajes” para el resarcimiento de más de mil millones. “Ahí se tendríamos que aplicar los arbitrajes, que es lo que nunca hemos hecho y nunca hemos querido hacer”, agregó.
Más Noticias
PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”
El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Luego de alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024
![PNP de Lima Norte traslada](https://www.infobae.com/resizer/v2/RMFUF32AHBGUDLAE56GEXT7UPM.png?auth=44cc808241f87d96173b0318435839b7e6267b7b8cdc4373ac7eab70eccd7ccc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Soldados peruanos viven entre insectos y comida en descomposición: “El presupuesto se está desviando para otras cosas”
Videos difundidos en redes sociales dan cuenta de la insalubridad que impero en la base militar Cruz de Hueso ubicado en el distrito de San Bartolo en las afueras de Lima
![Soldados peruanos viven entre insectos](https://www.infobae.com/resizer/v2/EZ3BAUQV3BCA7AW545MDAPI3Q4.jpg?auth=9bb125501a421030397b9268cc0b59006e678017eae9059afcb78a03a97ddd9f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La bióloga marina que revela el pasado de los océanos: conoce a Luzmila Rodríguez
Desde los fiordos de la Isla Rey Jorge hasta los laboratorios de la Universidad de Massachusetts-Amherst, una científica peruana lidera un estudio que busca reconstruir cambios glaciales y comprender mejor el impacto del clima en los océanos
![La bióloga marina que revela](https://www.infobae.com/resizer/v2/MUWSF2VDPNH6JGJ7CQY4TQUOCM.jpg?auth=d280e0368b3b8794405f357132ac084efcac8baad086cf36992880b84bfb7a77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en Piura: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
![Clima en Piura: pronóstico de](https://www.infobae.com/resizer/v2/L2VQFU6HQZEMRHNHZOWNH3WG3E.jpg?auth=153e4a6c6197789d3f040b1d69a236b9acb056bf6bc4ad53dd742a1b3c00088a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cuzco este 16 de febrero
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
![Reporte meteorológico: las temperaturas que](https://www.infobae.com/resizer/v2/MZRWG5YBDRCEBJJEJKN63KXAX4.jpg?auth=822661864403d187cd0bdff27e1334fbd3c9ad0bf404090650e97584d2d3b55e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)