Qué es la Ley PIACI que defiende Mark Ruffalo y cuya modificación pondría en peligro a los pueblos indígenas peruanos

El congresista de Fuerza Popular, Jorge Morante, presentó en noviembre un proyecto de ley que busca vulnerar los derechos de las comunidades indígenas en aislamiento

Guardar

Nuevo

Qué es la ley Piaci y por qué se busca modificar
Foto: Ministerio de Cultura
Qué es la ley Piaci y por qué se busca modificar Foto: Ministerio de Cultura

Una nueva modificación de la Ley que protege a los indígenas u originarios en aislamiento y contacto los pone en peligro. Sin embargo, parece que para el congresista de Fuerza Popular, Jorge Morante, no le interesaría al presentar un proyecto que busca reconocer su existencia.

Recientemente, el actor Mark Ruffalo, quien interpretó a ‘Hulk’, utilizó sus redes sociales para dar cuenta de lo peligroso que sería aprobar este proyecto en el Congreso de la República. Este documento se encuentra a la espera de ser debatido en la Comisión de Descentralización presidida por Diana González Delgado (Avanza País).

Asimismo, la Comisión de Pueblos decidió archivar esta propuesta hace dos días, por lo que regresó al grupo de trabajo inicial. No obstante, qué significa un respaldo y por qué se menciona que los pueblos indígenas. Conoce de qué se trata la ‘Ley PIACI’, la cual se intenta cambiar.

Las comunidades indígenas se encuentran en diversas zonas de la Amazonía.
Foto: Instituto de Defensa Legal
Las comunidades indígenas se encuentran en diversas zonas de la Amazonía. Foto: Instituto de Defensa Legal

¿Qué es la ‘Ley PIACI’?

La Ley N° 28736 tiene como objetivo proteger a los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú, las cuales se encuentran en aislamiento, porque no han experimentado y, mucho menos, haber desarrollado relaciones con integrantes de la sociedad. En tanto, en referencia del “contacto inicial” se da cuando no existe interrelación.

Según información de Actualidad Ambiental, existen 25 pueblos indígenas que se encuentran protegidos por la ‘Ley Piaci’. El Estado tiene la obligación de respaldar los derechos de los ciudadanos más vulnerables y, precisamente, son ellos los que se han encontrado amenazados por actividades ilegales.

No obstante, al tener algún contacto con la sociedad, pone en riesgo su salud. Ante ello, se encuentran bajo el respaldo del Ministerio de Cultura. Los ocupantes permanecen en la Amazonía sin ninguna cercanía con la sociedad, por lo que la ley defiende su postura de no tener relación.

Congreso de la República debate la regreso a la bicameralidad. (Andina)
Congreso de la República debate la regreso a la bicameralidad. (Andina)

El Perú no es el único en contar con los PIACI, debido a que en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia y Venezuela también existe. Las comunidades indígenas se encuentra en diversas zonas de la Amazonía, entre ellas están las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Cusco.

¿Qué cambio se quiere realizar?

Actualmente, se encuentra bajo el respaldo del Ministerio de Cultura, pero lo que propone el parlamentario fujimorista es que pase a competencia de los Gobiernos regionales, por lo que coloca en riesgo. El proyecto fue presentado en noviembre de año pasado, pero hasta el momento no ha sido resuelto.

Para el congresista Isaac Mita Alanoca se trata de una amenaza contra los “derechos originarios”. Por su parte, Susel Paredes manifestó que si se los otorga a la autoridad regional pone en riesgo la vida de los más de siete mil integrantes de la comunidad.

“[...] lo que va a pasar es que se va a eliminar una población humana que sabemos dónde está y quiénes son, porque hay estudios específicos que lo demuestran”, refiere en su intervención el grupo de trabajo.

Firmas por la ley que pone en riesgo la vida de los PIACI.
Firmas por la ley que pone en riesgo la vida de los PIACI.

“Por 7 votos a favor y 3 en contra en la Com de Pueblos Indígenas, fue archivado el proyecto fujimorista que favorecía el exterminio de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Solo resta la inhibición de la Com de Descentralización para ponerle fin a esta vergüenza”, escribió Paredes en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el actor de Hollywood pidió a sus millones de seguidores a apoyarlo para que este proyecto de ley se rechace. Es así como convocó a firmar de manera virtual. Infobae Perú comprobó que hasta el momento ya existen más de 570 mil autógrafas en contra de esta iniciativa.

A su vez, si deseas unirte a esta propuesta, puede ingresar al siguiente enlace: https://secure.avaaz.org/campaign/en/stop_the_piaci_bill_loc/
Guardar

Nuevo