Día del campesino: las comidas peruanas para celebrar este 24 de junio

En un país donde la cocina es un arte y una forma de expresión cultural, el Día del Campesino nos recuerda que la grandeza de la cocina peruana está enraizada en la labor cotidiana y la sabiduría de quienes trabajan la tierra.

Guardar

Nuevo

La agricultura en Perú es diversa y rica debido a la combinación única de climas y biodiversidad, lo que permite cultivar una amplia gama de productos agrícolas en diferentes regiones del país. Foto: Andina.
La agricultura en Perú es diversa y rica debido a la combinación única de climas y biodiversidad, lo que permite cultivar una amplia gama de productos agrícolas en diferentes regiones del país. Foto: Andina.

En Perú, una tierra de rica diversidad cultural y geográfica, se celebra con gran entusiasmo el Día del Campesino. Esta festividad, que se lleva a cabo el 24 de junio de cada año, rinde homenaje a aquellos hombres y mujeres valientes que trabajan arduamente en los campos para abastecer de alimentos a todo el país. Es una ocasión especial para reconocer su labor y destacar la importancia de la agricultura en la identidad y el desarrollo del Perú.

En las regiones andinas, el campesino es el responsable de cultivar la papa, uno de los alimentos más valiosos y versátiles del país. De esta raíz se derivan platos como la papa a la huancaína, servida con una deliciosa salsa de ají amarillo y queso fresco, y el rocoto relleno, un ají picante relleno de carne y gratinado con queso. La quinua, otro regalo de los campos peruanos, se ha convertido en un superalimento reconocido internacionalmente, y es utilizada en una variedad de platos nutritivos y deliciosos.

En el Día del Campesino, es importante reflexionar sobre la invaluable contribución de estos trabajadores de la tierra a la riqueza culinaria del Perú. Sus manos laboriosas y su amor por la tierra son los pilares que sostienen la gastronomía peruana, una manifestación tangible de la identidad y la historia del país.

En cada bocado, se saborean siglos de tradición y se honra el legado de los campesinos que, con dedicación y pasión, cultivan los ingredientes que nos deleitan en cada plato. Por ello te dejamos algunos platos típicos para celebrar el Día del Campesino

Yuyo

Ingredientes:

  • 1 atado de shita o yuyo mostaza
  • 1 cebolla
  • 200 mililitros de aceite
  • 4 dientes de ajo
  • 2 papas blancas
  • 500 gramos de maíz para cancha
  • Sal, pimienta y comino
Conoce cómo prepar este plato delicioso.
Conoce cómo prepar este plato delicioso.

Preparación:

  • Lava el yuyo o shita para eliminar el sabor amargo y sancocharlo. Luego, escurre.
  • Forma pequeñas pelotitas de yuyo con las manos.
  • Sancocha las papas y córtalas en cubos.
  • Prepara un aderezo con cebolla y ajo, sazona con sal y pimienta, luego agrega el yuyo, las papas y las habas. Cocina por unos minutos. Si es necesario, añade un poco de agua y ajusta la sazón.
  • Tuesta el maíz en un tiesto de barro.
  • Muele el rocoto en un batán y mézclalo con la cebolla picada. Condimenta con sal, pimienta y jugo de limón.
  • Sirve el yuyo acompañado de cancha y rocoto molido.

Caldo de quinua con charqui

Ingredientes:

  • 1 kilogramo de charqui
  • 300 gramos de quinua
  • 6 papas nativas
  • 1 zanahoria
  • 3 ramas de apio
  • 1 nabo
  • 5 ramitas de culantro
  • 3 choclos
  • 150 gramos de queso
Este plato delicioso tiene mucha tradición en la zona central del país.
Este plato delicioso tiene mucha tradición en la zona central del país.

Preparación:

  • Remoja el charqui en una olla con agua y cuélalo tres veces para eliminar la sal de la carne.
  • En una olla, hierve agua y agregar el charqui. Cocina hasta que la carne esté suave. Luego, agrega la quinua cocida y añade la mitad de las papas y las verduras. Continúa la cocción.
  • Sancocha las papas restantes.
  • Cuando la preparación esté espesa, espolvorear el culantro picado y servir.
  • Acompaña con papas, choclos sancochados y queso.

Dulce de arracacha con cahui

Ingredientes

  • 500 gramos de cahui (oca soleada)
  • 500 gramos de arracacha
  • Canela y clavo de olor
  • 1 litro de agua
  • 200 gramos de azúcar
Porque los dulces no pueden faltar. (Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas)
Porque los dulces no pueden faltar. (Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas)

Preparación

  • Hidratar la arracacha y reservar por media hora.
  • Hervir el agua e incorporar la arracacha, el cahui y el clavo, dejar cocinar hasta que la preparación espese.
  • Agregar el azúcar y servir caliente.

Chupe de Olluco

Gracias a los campesino estos deliciosos platos pueden estar en nuestras mesas.
Gracias a los campesino estos deliciosos platos pueden estar en nuestras mesas.

Ingredientes

  • 150 gramos de carne de alpaca
  • 250 gramos de olluco fresco picado
  • 150 gramos de papa pelada y picada
  • 10 dientes de ajo molido
  • 1 cebolla picada en cuadraditos
  • 1 rama de orégano fresco
  • Sal, pimienta y comino
  • Ají panca en polvo
  • Orégano seco
  • Aceite vegetal
  • 150 gramos de yejro (papa sancochada)
  • Caldo de charqui
  • 250 gramos de charqui de alpaca
  • 1 zanahoria
  • 1 nabo
  • 3 ramas de apio
  • 1 litro y medio de agua

Guarnición

  • 150 gramos de maíz para cancha

Preparación

  • Remojar el charqui y lavarlo varias veces para eliminar la sal.
  • Para elaborar el caldo de charqui, en una olla colocar el agua, la carne seca y las verduras. Hervir hasta que el caldo quede de color blanco.
  • En un batán moler la papa sancochada para preparar el yejro.
  • Elaborar un aderezo con aceite, cebolla y ajo, agregar la pimienta, el comino, la rama de orégano fresco y el ají panca en polvo.
  • Agregar la carne de alpaca picada al aderezo y dejar cocinar,luego añadir el olluco picado y el caldo de charqui de alpaca, finalmente, triturar el orégano seco entre las manos e incorporar el yejro sin mover hasta que la preparación tome punto (la consistencia debe ser casi espesa).
  • Tostar el maíz en un tiesto y reservar.
Servir el olluco chupe acompañado de maíz tostado

Estas recetas fueron extraídas del libro “Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, el cual busca preservar y difundir la gastronomía tradicional de las regiones, así como reconocer el importante papel de los campesinos en su conservación.

Guardar

Nuevo