A raíz de lo ocurrido con Ney Chávez Santillán, dueño de un chifa en el distrito de Villa el Salvador, quien usó su arma para abatir a un sujeto que ingresó a su restaurante para atentar contra su esposa e hijo, se puso en tela de juicio si actuó en defensa personal o no.
Inicialmente, Chávez fue detenido de manera preliminar. Sin embargo, la Fiscalía dispuso que lo liberarán, no sin antes abrirle una investigación por un plazo de 60 días por su presunta participación en el delito de homicidio, en la modalidad de delito contra la vida, el cuerpo y la salud.
Por este caso, desde el Congreso de la República han tomado nota. La legisladora Patricia Chirinos (Avanza País) presentó un proyecto de ley que buscaría que una persona que use su arma en legítima defensa y acabe con la vida de un delincuente esté eximido de cualquier responsabilidad penal.

En esa línea, Chirinos Venegas plantea que se haga la siguiente modificación en el artículo 20 del Decreto Legislativo 635 y se incluya lo siguiente:
Artículo 20.- lnimputabilidad
Está exento de responsabilidad penal:
3. El que obra con uso de la fuerza, incluido el uso de la fuerza letal, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

De igual manera, la legisladora de Avanza País también apunta a modificar el artículo 21 que está referido a la responsabilidad restringida.
“En los casos del artículo 20, no procederá la prisión preventiva en ningún momento del proceso, incluido el proceso judicial si lo hubiera, salvo que recaiga sobre él sentencia firme condenatoria. Asimismo, si para los casos descritos en el artículo 20, numerales 3.1, 3.2 y 3.3 del esta norma, la persona que se defiende hubiera hecho uso de un arma de fuego inscrita legalmente a su nombre o de alguno de los ocupantes del inmueble, vehículo, empresa, asociación civil, negocio o centro de trabajo en el que se encuentre, esta no podrá ser incautada, debiendo ser menor a 24 horas el tiempo que requiera la autoridad para las comprobaciones balísticas, bajo responsabilidad”, se menciona.
Días atrás, el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) también había presentado un proyecto de ley para que agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) puedan abatir a delincuentes cuando estén flagrancia.
“Cuando en un delito flagrante se utilicen armas de fuego u otros elementos de evidente peligrosidad, que pongan en grave riesgo la vida de las personas o de los miembros de la Policía Nacional del Perú, el o los delincuentes podrán ser abatidos en el lugar de los hechos, debiéndose considerarse esta acción como un acto de legítima defensa y presunción de legalidad”, plantea el proyecto.
Últimas Noticias
Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: la celebración que cada 15 de julio visibiliza la lucha por la inclusión y la equidad
En este día se destaca el rol crucial de los jóvenes en el desarrollo global. La jornada busca fortalecer la educación técnica, cerrar brechas de acceso y dar voz a nuevas generaciones

Alcalde Carlos Bruce exige a congresista María Acuña demoler su invasión en parque de Surco o lo hará el municipio
El alcalde de Surco exigió a la congresista demoler una construcción ilegal en un parque del distrito y advirtió que el municipio lo hará si no actúa voluntariamente. La legisladora está envuelta además en denuncias por posible plagio en sus tesis

El papa León XIV se emociona tras el Ángelus y vuelve a mencionar al Perú: “Saludo a la comunidad agustina de Chiclayo”
El pontífice saludó a la comunidad agustina del Colegio San Agustín de Chiclayo desde Castel Gandolfo, donde se encuentra de descanso, y reafirmó su cercanía con la diócesis peruana que tuvo a su cargo antes de ser elegido
Rafael López Aliaga anuncia en pleno show que fue denunciado penalmente por impulsar tren Lima-Chosica: “Me resbala”
El alcalde de Lima criticó al Ejecutivo por “no invertir” en infraestructura básica y convocó a los alcaldes distritales a colaborar con el proyecto

Esta es la planta que usaba la civilización más antigua de América para tratar heridas, como diurético, aliviar dolores y enfermedades de la piel
Durante una visita al asentamiento de Peñico, Infobae Perú accedió a información sobre el uso ritual y medicinal de plantas en los primeros centros urbanos del país. La evidencia arqueológica confirma que civilizaciones como Caral manejaban con precisión conocimientos terapéuticos transmitidos por generaciones
