Corpus Christi en Cusco: qué es, por qué se celebra y la importancia de esta fiesta religiosa

Atrae a una gran cantidad de visitantes locales y extranjeros, quienes tienen la oportunidad de presenciar y participar en esta festividad religiosa y cultural única. Es una muestra de la rica herencia y tradiciones que se mantienen vivas.

Guardar

Nuevo

La procesión de los santos en Cusco es una celebración histórica y religiosa de gran importancia que tiene sus orígenes en el imperio Tahuantinsuyo y luego experimentó cambios con la llegada de los españoles y la introducción del catolicismo. Foto: Andina
La procesión de los santos en Cusco es una celebración histórica y religiosa de gran importancia que tiene sus orígenes en el imperio Tahuantinsuyo y luego experimentó cambios con la llegada de los españoles y la introducción del catolicismo. Foto: Andina

En Cusco, la procesión de los santos es una celebración histórica y religiosa de gran importancia. Su origen se remonta a la época del imperio Tahuantinsuyo, cuando el pueblo quechua honraba a las momias de los incas en una procesión anual. Sin embargo, con la llegada de los españoles y la introducción del catolicismo, la ceremonia experimentó un cambio fundamental.

Hoy en día, la procesión de los santos es un evento impresionante en el que las imágenes religiosas desfilan adornadas con gran esplendor. Los fieles y admiradores las saludan con devoción y respeto, convirtiendo esta celebración en un testimonio vivo de la fusión entre la antigua cultura inca y la religión católica.

El Papa Urbano IV emitió una bula papal en 1264 estableciendo oficialmente la festividad del Corpus Christi para reforzar la adoración y veneración del sacramento eucarístico. Foto: Andina
El Papa Urbano IV emitió una bula papal en 1264 estableciendo oficialmente la festividad del Corpus Christi para reforzar la adoración y veneración del sacramento eucarístico. Foto: Andina

¿Qué es el Corpus Christi?

El Corpus Christi, también conocido como Cuerpo de Cristo, es una festividad de gran importancia en la Iglesia Católica. Esta celebración fue introducida por España durante la conquista y el proceso de evangelización en el pueblo cusqueño, en lo que hoy es Perú.

Su propósito principal es conmemorar la Eucaristía o la comunión, un sacramento fundamental que representa la recepción del cuerpo y la sangre de Cristo a través de la hostia y el vino, los cuales son bendecidos y transformados durante el rito de la misa.

¿Por qué se celebra el Corpus Christi?

Los orígenes de esta festividad se remontan al año 1208, cuando una mujer llamada Juliana de Cornillon, dedicada a servir a Dios, abogó por la creación de una celebración especial en honor al cuerpo y la sangre de Cristo. Su propuesta se basaba en el creciente interés y devoción hacia el sacramento eucarístico que se vivía durante la Edad Media.

El Corpus Christi se celebra en el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad y se llevan a cabo procesiones solemnes en las que se lleva en procesión el Santísimo Sacramento. Foto: Andina
El Corpus Christi se celebra en el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad y se llevan a cabo procesiones solemnes en las que se lleva en procesión el Santísimo Sacramento. Foto: Andina

Su pedido tuvo un eco en la Iglesia Católica y se propagó rápidamente por toda Europa. En 1264, el Papa Urbano IV emitió una bula papal llamada “Transiturus de hoc mundo”, en la cual estableció oficialmente la festividad del Corpus Christi. Esta decisión papal fue impulsada por el deseo de reforzar la adoración y veneración del sagrado sacramento.

Desde entonces se ha convertido en una celebración destacada en el calendario litúrgico católico. Se lleva a cabo en el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que generalmente cae entre los meses de mayo y junio.

Durante esta festividad, se realizan procesiones solemnes en las que se lleva en procesión el Santísimo Sacramento, es decir, la hostia consagrada que representa el cuerpo de Cristo.
La festividad del Corpus Christi se remonta al año 1208 y fue propuesta por Juliana de Cornillon para honrar el cuerpo y la sangre de Cristo. Foto: Andina
La festividad del Corpus Christi se remonta al año 1208 y fue propuesta por Juliana de Cornillon para honrar el cuerpo y la sangre de Cristo. Foto: Andina

Las procesiones del Corpus Christi son un momento de profunda devoción y alegría para los fieles católicos. Se adornan las calles con alfombras de flores y se levantan arcos de triunfo para recibir al Santísimo Sacramento.

Los creyentes participan en la procesión llevando cirios encendidos y entonando cantos religiosos. Es común que durante el recorrido se realicen paradas en altares decorados con gran esmero, donde se llevan a cabo momentos de adoración y oración.

En el caso específico de la festividad en el pueblo cusqueño, su introducción por parte de los españoles durante la conquista y la evangelización tiene una relevancia histórica y cultural significativa. Esta fue un elemento clave en el proceso de sincretismo religioso que se vivió en la región, fusionando elementos de la religión católica con las creencias y tradiciones locales.

El Corpus Christi es una festividad de gran importancia en la Iglesia Católica que conmemora la Eucaristía o la comunión. Foto: Andina
El Corpus Christi es una festividad de gran importancia en la Iglesia Católica que conmemora la Eucaristía o la comunión. Foto: Andina

Importancia del Corpus Christi en Cusco

Las iglesias de la ciudad se preparan para una gran celebración, engalanando a sus imágenes religiosas con sus mejores vestimentas. Vírgenes y Santos desfilan en una ceremonia de gran belleza y emotividad para rendir homenaje al Cuerpo de Cristo.

Según los relatos, cuando los españoles llegaron a Cusco, el pueblo inca tenía la tradición de pasear en andas a sus momias y personajes sagrados. Esta festividad indígena fue considerada pagana y, por ende, prohibida. En su lugar, se estableció el desfile de imágenes aceptadas por la Iglesia y la fe católica.

En la actualidad, participan en esta festividad 15 Santos y Vírgenes:

  • San Antonio.
  • San Jerónimo.
  • San Cristóbal.
  • San Sebastián.
  • Santa Bárbara.
  • Santa Ana.
  • Santiago Apóstol.
  • San Blas.
  • San Pedro.
  • San José, de la parroquia de Belén.
  • La Virgen de la Natividad.
  • La Virgen de los Remedios.
  • La Virgen Purificada.
  • La Virgen de Belén.
  • La Virgen de la Inmaculada Concepción.

Estas imágenes sagradas desfilan en una procesión impresionante, exhibiendo su esplendor y sus atributos mientras son veneradas por los fieles y admiradas por la comunidad.

La celebración del Corpus Christi es una oportunidad para presenciar la devoción y la riqueza artística que se entrelazan en una manifestación de fe profundamente arraigada.

Platos típicos para comer en Corpus Christi

Chiri Uchu

Su nombre en quechua significa “ají frío” o “picante frío”. Este plato tiene influencias de la costa, la sierra y la selva, y sus orígenes se remontan a la época de los incas en el Tahuantinsuyo. Los ingredientes principales incluyen maíz blanco tostado, queso, cuy, gallina, cecina, charqui, cochayuyo, huevera de pescado y rocoto.

Trucha Frita

Este plato típico se consume frito y se sirve con arroz, yuca y opcionalmente salsa criolla. Es fácil encontrarlo en todos los restaurantes de la ciudad Imperial. Si buscas una experiencia culinaria auténtica, te recomendamos visitar los restaurantes campestres cercanos a los ríos, donde la trucha se destaca por su frescura, ya que generalmente se pesca en el momento.

Chairo

El Chairo es una deliciosa sopa andina tradicional de Cusco. El nombre “Chairo” proviene del quechua y aymara, y significa “tipo de vianda”. Esta sopa consistente fue diseñada originalmente para los campesinos, quienes caminaban durante horas hacia sus lugares de trabajo y necesitaban una comida que no se echara a perder. Los ingredientes principales incluyen chuño (papa deshidratada), carne de cordero, carne deshidratada de res, papa dulce, arvejas, zanahoria, habas, hierbabuena, orégano, perejil, comino y sal.

Sopa de Quinua

Una de las favoritas entre los turistas que visitan la ciudad es la Sopa de Quinua, un plato ligero y delicioso recomendado para consumir durante las temporadas de frío. Además, la quinua es un alimento reconocido a nivel mundial por su gran valor nutricional. En Cusco, existen numerosas variedades de sopas, muchas de las cuales se preparan con trigo, quinua y/o zapallo.

Guardar

Nuevo