Efemérides de junio en Perú: las fechas a recordar

Las ceremonias al antiguo Dios Sol de los incas y natalicios de héroes nacionales son festejados este mes. Aquí te decimos cuáles son fechas conmemorativas

Guardar
Las efemérides de este mes conmemoran la cultura afroperuana y algunas batallas contra Chile. (Ilustración/Jovani Pérez).
Las efemérides de este mes conmemoran la cultura afroperuana y algunas batallas contra Chile. (Ilustración/Jovani Pérez).

La fecha en la que sucede algún cambio social en un país, se convierte en una efeméride. Con estas conmemoraciones, las personas pueden conocer cómo transcurrieron los fenómenos del pasado que aún perciben en el presente. Los hechos de relevancia histórica son registrados por la historia y ganan un lugar en el calendario para recordarlos.

En junio, Perú presenció la fundación de sus ciudades importantes a través de siglos anteriores. Los héroes de su independencia aparecieron, con sacrificios o ideas independentistas, en los puntos de inflexión que hoy los peruanos reconocen como claves en su autonomía.

Las festividades de este mes evocan a las costumbres de la cultura inca, cuyas danzas y sistema de creencias han sido rescatados por quienes en la actualidad estudian el pasado de Perú. Aquí te contamos cuándo se celebran las fiestas folklóricas y natalicios de personajes históricos.

Efemérides de junio

1 de junio: Día Nacional del Reciclador.

En 1983, el Congreso de la República fundó el distrito de San Borja, con la ley número 23604.

Don Jerónimo de Silva fundó la ciudad de Huancayo, en 1572. En ese año, la región era conocida bajo el nombre de Santísima Trinidad de Huancayo.

Nació Elvira García y García en 1862. La educadora fue la primera profesional en fomentar el acceso a la educación para las mujeres.

2 de junio: Día de la Lucha contra la Miastenia en el Perú.

Falleció el precursor de la independencia, José Faustino Sánchez, en 1787. Era mejor conocido como “El solitario de Sayán” y elaboró las bases de la Constitución Política de 1882.

El prócer Faustino Sánchez fue un precursor intelectual de Perú como país independiente. (Archivo/Infobae).
El prócer Faustino Sánchez fue un precursor intelectual de Perú como país independiente. (Archivo/Infobae).

3 de junio: en 1947 falleció Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana.

Chile y Perú firmaron el Tratado de Lima en 1929. Con el acuerdo, ambas naciones finalizaron el debate sobre la soberanía de las provincias de Tacna y Arica.

4 de junio: Día del Agente Comunitario de salud.

Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión.

Día de la Cultura Afroperuana.

En 1925 nació Nicomedes Santa Cruz, cantante popular que llevó su cultura a otros países a través de sus versos.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.

En 1880, el coronel peruano, Francisco Bolognesi sostuvo un diálogo con el sargento chileno José de la Cruz Salvo, durante la Guerra del Pacífico. En la reunión, Bolognesi manifestó que sus fuerzas no se rendirán “hasta quemar el último cartucho”.

6 de junio: Día Mundial de los Pacientes Trasplantados.

7 de junio: En 1880, durante la Guerra del Pacífico, el ejército peruano cayó ante las fuerzas chilenas en la Batalla de Arica. Uno de los sucesos memorables fue la muerte heroica de Francisco Bolognesi, quien defendió la bandera de Perú hasta su último aliento.

8 de junio: Día de la Medicina Intensiva en el Perú.

Día del Ingeniero Peruano.

Día Mundial de los Océanos.

9 de junio: en 1827, José de La Mar fue nombrado presidente de Perú.

10 de junio: Día Nacional de la Prueba Rápida de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

11 de junio: El expresidente Miguel Iglesias nació en 1830.

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza. El educador y clérigo fue uno de los primeros miembros de patriotas que impulsaron la lucha por la independencia. También es recordado por iniciar una revolución educativa, en usó su centro educativo para formar a otros próceres peruanos.

13 de junio: Día del Perú Libre de Analfabetismo.

El 96.3% de la población del área urbana del país y 85.4% del área rural, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  (Minedu).
El 96.3% de la población del área urbana del país y 85.4% del área rural, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (Minedu).

En 1887 nació Jorge Chávez Dertnell. El héroe de la aviación civil peruana cruzó los Alpes en 1910 en un monoplano desde Suiza hasta Italia.

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre.

En 1930 murió el periodista José Carlos Mariátegui. Fue fundador del diario La Razón e impulsó varios géneros literarios.

15 de junio: Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la vejez.

Día de la Canción Andina.

16 de junio: En 1887 falleció el expresidente Rufino Echenique.

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Las mujeres ejercen por primera vez el derecho a sufragio en 1956.

Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Ica en 1563.

18 de junio: Día del Relacionista Público.

El expresidente Manuel Padro fundó el distrito de La Cruz mediante la ley número 14127.

El primer gobierno del expresidente Alan García fundó el distrito de Providencia, en 1987.

19 de junio: Día del Bosque de Protección en Pagaibamba.

El exalcalde Alberto Andrade falleció en 2009. Fue conocido por fundar el Partido Democrático Somos Perú.

20 de junio: Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B.

Día Nacional de la Diabetes.

En 1811, Francisco de Zela profirió el primer grito de independencia de Perú.

Francisco de Zela murió en julio de 1819 y es recordado como un pilar de la patria independiente. (Foto: Captura).
Francisco de Zela murió en julio de 1819 y es recordado como un pilar de la patria independiente. (Foto: Captura).

Día Mundial de los Refugiados.

21 de junio: Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Día por una América Latina Libre de Transgénicos.

22 de junio: El ensayista y anarquista, Manuel González Prada falleció en 1918.

Día de la Reserva Comunal El Sira.

23 de junio: La ley número 16607 fundó el Colegio de Notarios del Perú en 1967.

Chaccu nacional de la vicuña.

El dramaturgo y escritor Miguel Ascencio Segura nació en 1805. En la actualidad es considerado el creador del teatro nacional.

En 1913 murió el expresidente José Nicolás Baltazar. El Califa, como fue apodado, ocupó la presidencia en dos periodos: de 1879 a 1881 y de 1895 a 1899.

24 de junio: Día del Campesino.

En 1941, el ejército peruano venció al ecuatoriano en la Batalla de Zarumilla.

25 de junio: Semana Turística de la provincia de Juanjuí.

26 de junio: Día Internacional contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas.

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.

Los bosques tropicales pierden capacidad para absorber carbono, por lo que Perú considera una prioridad rescatarlos. (USDA FOREST SERVICE/ DIEGO PEREZ).
Los bosques tropicales pierden capacidad para absorber carbono, por lo que Perú considera una prioridad rescatarlos. (USDA FOREST SERVICE/ DIEGO PEREZ).

Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

Día del Registro del Estado Civil.

27 de junio: Día Mundial de la Persona Sordociega.

28 de junio: Día Nacional del Cebiche.

29 de junio: El mártir de la patria, José Olaya Balandra fue fusilado en 1823. El sacrificio del pescador, aliado de las fuerzas patriotas, es conmemorado por resistir las torturas del ejército realista que buscaban información sobre sus enemigos.

30 de junio: Día de la Ginecología y Obstetricia Peruana.

Otras celebraciones de junio

Las fiestas patronales son una de las características de Perú. En ellas, las distintas comunidades festejan su identidad andina y recuerdan las tradiciones de sus antepasados. Durante este mes, hay algunas de ellas que celebran las costumbres indígenas, representadas por los participantes para mostrarlas a quienes observan las fiestas.

Una de las celebraciones folklóricas más importantes de junio es el Sondor Raymi. Los peruanos la festejan el 19 de junio, cuando más de 300 actores se reúnen para representar la historia de los Chankas. Esta cultura tuvo su apogeo entre los años 1200 y 1400, periodo que los participantes resumen ante los visitantes del sitio arqueológico Sondor, ubicado en la región Apurímac.

Inti Raymi es la fiesta central del sol pero también había otra fechas en las que era venerado. (Andina)
Inti Raymi es la fiesta central del sol pero también había otra fechas en las que era venerado. (Andina)

Además del Sondor Raymi, en junio también se celebra la Fiesta del Sol, conocida como el Inti Raymi. Esta costumbre data de la civilización Inca, en la que cada solsticio de invierno realizaban sacrificios y danzas durante 15 días en honor a Inti, el Dios Sol. En la actualidad, los peruanos que participan en el festejo, organizan una muestra de bailes tradicionales y ceremonias incas.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, científicos sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Guardar