Dengue en niños: ¿Cómo protegerlos y evitar complicaciones?

Para prevenir la propagación del dengue es esencial identificar los objetos que pueden convertirse en criaderos que son propicios para que la hembra del mosquito ponga sus huevos y se reproduzca.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que afecta a cerca de 400 millones de personas en todo el mundo cada año. Foto/OPS

El dengue en niños menores de 12 años es una preocupación cada vez más presente en la región. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), la enfermedad es transmitida por mosquitos infectados y puede afectar a personas de todas las edades.

Los síntomas pueden variar desde una fiebre leve hasta una incapacitante, acompañada de dolor intenso de cabeza, detrás de los ojos, en los músculos y las articulaciones, y eritema. Además, puede progresar a formas graves, caracterizadas por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.

Es importante destacar que el dengue tiene un comportamiento estacionario y se presenta con mayor frecuencia durante los meses más cálidos y lluviosos en ambos hemisferios. Por lo tanto, la prevención y la toma de medidas preventivas son fundamentales para evitar la propagación del dengue para poder proteger a los niños y sus familias.

Es importante destacar que los huevos del mosquito del dengue pueden resistir condiciones secas durante largos periodos, lo que les permite adaptarse a diferentes entornos.
La mayoría de los casos de dengue son leves y se resuelven por sí solos, pero en algunos casos puede ser mortal, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Foto/OPS

Aumento de casos del dengue en Perú genera preocupación

Infobae se comunicó con el Jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud, Edwin Neciosup, quien nos resolvió algunas preguntas frecuentes sobre los contagios en el territorio nacional.

El epidemiólogo nos indicó que en el Perú existen cuatro serotipos, o clasificaciones, del dengue, identificadas como DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4. La aparición de casos permite al personal de salud reconocer cuál es la gravedad que puede alcanzar.

¿El cambio de clima tiene relación con el aumento de casos de dengue en niños y adultos?

- Sí, tiene mucho que ver. El zancudo pone sus huevos en lugares cercanos que tienen contacto con el agua porque necesita este líquido para eclosionar. Es por eso que nosotros recomendamos tapar los envases, reemplazar el agua por arena en floreros, deshacernos de los inservibles.

¿Cómo podemos diferenciar los síntomas del dengue de una gripe?

- Hay un espectro del dengue, que llamamos “dengue sin signos de alarma”, que resalta la aparición de fiebre, nauseas, vómitos, dolor de cabeza. Por otro lado, el “dengue con signos de alarma”, es cuando a esos síntomas se le agrega el dolor abdominal intenso o duele cuando uno toca el abdomen; también podemos ver sangrado de mucosas y hay una tendencia al sueño. En el caso del “dengue grave”, hay vómitos con sangre, o sangrado en el sistema nervioso central, aparecen problemas en el corazón o hepáticos.

Se puede determinar que la para diferencias la influenza del dengue es la aparición de tos.

¿Cuántas fases tiene del dengue?

- Está la etapa febril donde lo llamativo es la fiebre, al tercer día la persona se siente mejor, desaparece la fiebre. Es en este momento donde aparece la fase crítica, donde aparecen otros signos como dolores o posibilidad de sangrado. Luego, del sexto día, la fase de recuperación, en el cuerpo aparece un rash que pone la piel roja.

El MINSA señala que los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de las articulaciones, náuseas, vómitos y sarpullido, lo que puede ser confundido con otras enfermedades virales como el chikungunya y el zika. Foto/OPS

¿Existe una diferencia entre los síntomas en un adulto y un niño?

- Son los mismos, con la única diferencia que los niños tienden a deshidratarse más rápido por la fiebre y sudoración. Es importante evaluar. En el adulto mayor es uno de los puntos que hace que se complique la situación del paciente.

¿Podemos contagiarnos por medio de los fluidos?

- La vía más frecuente es la picadura, con 99% de posibilidades. La otra es por la transmisión de mamá al feto, pero es lo raro. Hay una observación cuando hablamos del zancudo. Hay mitos, por ejemplo, usar lejía o cloro en el agua para matar las larvas, esto no es cierto. Otro caso es pensar que los desinfectantes, como el amonio cuaternario, mata a los zancudos. Este es un medicamento para eliminar bacterias de la superficie, y no está recomendado por la OPS u OMS.

¿Cómo una madre puede contagiar a un feto?

- La mamá ha sido picada por el zancudo en los últimos días previos al parto, ha estado desarrollando la enfermedad, da a luz y vemos que se ha dado una transmisión vertical hacia el niño/a, pero son casos raros.

En el Perú, muchos buscan una solución en la automedicación...

- Si automedicamos a niños o adultos, que por lo general usamos paracetamol, ibuprofeno o naproxeno. Estos últimos tienen una acción en el nivel de coagulación, donde el dengue ataca. Lo que voy a hacer es tener la posibilidad de que se me complique el cuadro de dengue con sangrado. Nosotros no lo usamos cuando hay fiebre.

¿Cuál es el tratamiento para el dengue?

- Sí. Recordemos que es una enfermedad viral, todavía no hay vacunas disponibles. El manejo clínico es tratar los síntomas. No hay un tratamiento específico, es por eso que tiene que ser visualizado por el médico. Incluso, una persona puede estar hospitalizada por dengue.

¿Qué hago si tengo un paciente con dengue en casa?

- Debemos evitar que más zancudos lo puedan picar con el fin de que no se contagie el resto de la familia. Usar mosqueteros o repelentes. Controlar o evitar que haga fiebre, o que piedra líquidos por sudoración para no caer en deshidratación. Añadir una alimentación adecuada. En niños, el dolor abdominal y con fiebre es un signo muy llamativo y puede requerir hospitalización.