
La actividad económica del Perú en enero se vio afectada por las protestas sociales y el bloqueo de carreteras, especialmente en el sur del país. Como consecuencia, el Producto Bruto Interno (PBI) inició el 2023 con una caída de 1.1%, su primera evolución negativa desde febrero del 2021, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los sectores más afectados fueron los vinculados a la demanda interna como Transporte, Construcción y Servicios Financieros. El sector Minería también se vio perjudicado debido al cierre temporal del Corredor Minero del Sur, que afectó la producción de importantes productoras de cobre de Apurímac y Cusco, así como por la paralización de la mina de estaño Minsur en Puno.
Si bien el sector Alojamiento y Restaurantes logró cifras positivas, esto se debió a una baja base de comparación -ha sido el más afectado por la pandemia- pues se vio perjudicado por las protestas, en especial en Cusco.
En ese sentido, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank estimó que en febrero el PBI haya mostrado una mejora relativa, y que se haya ubicado entre 0% y -0.5% pues a partir de la segunda quincena de ese mes se mostró un declive en las protestas sociales y una gradual normalización de la actividad económica -con excepción de Puno-.
“Esto se refleja en indicadores adelantados como consumo de electricidad y la encuesta de nivel de ventas del BCR. En marzo habría seguido esta recuperación, pero el cierre temporal de carreteras por los fenómenos climáticos y la afectación -aunque marginal- a la agricultura haría que el crecimiento de este mes se sitúe por debajo del ritmo de 2% que venía mostrando la actividad económica previo al inicio de las protestas sociales en diciembre tras la salida de Pedro Castillo luego el fallido golpe de Estado”, indicó Pablo Nano, economista de Scotiabank.
En síntesis, Nano dijo que el PBI podría cerrar el primer trimestre con un crecimiento de alrededor de 0% respecto a igual periodo del 2022, por debajo de nuestro estimado previo de 1%, por lo que nuestra proyección de crecimiento de PBI de 2.1% para el año 2023 tiene actualmente un sesgo a la baja.
Evolución del PBI en enero
Los sectores primarios mostraron una evolución diferenciada en enero. La Pesca (+33.0%) se vio beneficiada por un mayor desembarque de anchoveta (546 mil toneladas) pues, a diferencia del año anterior, en enero del 2023 se capturó un importante remanente de la cuota de la segunda temporada de pesca del 2022 de la región norte-centro.
Por su parte, el sector Agropecuario (+4.9%) se vio beneficiado por la mayor cosecha de cultivos de agroexportación como uva y mango, beneficiados por las favorables condiciones climáticas -previas a la llegada del ciclón Yaku-, parcialmente contrarrestado por la menor oferta avícola -afectada por la gripe aviar y las dificultades para el transporte de soya procedente de Bolivia debido a las protestas-.

Por último, el sector Minería (-3.6%) se vio afectado por el bloqueo de carreteras que impidió la llegada de insumos y el envío de los cargamentos de cobre a través del Corredor Minero del Sur, perjudicando básicamente la producción de Las Bambas y Antapaccay, parcialmente compensado por Quellaveco. Asimismo, se registró una significativa caída en la producción de estaño pues Minsur tuvo que reducir su operación a niveles mínimos al estar ubicada en Puno, epicentro de las protestas.
Los sectores no primarios vinculados a la demanda interna mostraron una importante desaceleración, resaltando en particular Servicios (+0.7%). Al interior de este uno de los rubros más afectados fue Transporte (-2.9%) debido a la caída en el transporte de carga, así como de las actividades de mensajería y almacenamiento ante el menor flujo de mercancías debido a los bloqueos de carreteras.
Por su lado, Telecomunicaciones (-9.3%) cayó debido al menor tráfico de llamadas de telefonía móvil que viene siendo sustituida gradualmente por las aplicaciones de mensajería y menor número de clientes de televisión por suscripción ante la desaceleración del consumo.
Lo anterior fue compensado por Alojamiento y Restaurantes (+8.0%) debido a un efecto estadístico -el nivel de actividad en enero del 2022 fue bajo pues el sector reactivaba luego de la cuarentena- pues las protestas sociales generaron un menor dinamismo tanto del turismo receptivo como interno.

El sector Construcción (-11.7%) se vio afectado por el menor consumo de cemento, que cayó por quinto mes consecutivo, afectado por la tendencia decreciente de la inversión privada -que se viene registrando desde mediados del 2022- y la desaceleración de la autoconstrucción. Además, en enero, el bloqueo de carreteras impidió el despacho normal de cemento, en especial en el sur del país. Cabe anotar, que la inversión pública en infraestructura -reflejada en el índice de avance físico de obras- creció por octavo mes consecutivo a doble dígito, resaltando la inversión del Gobierno Nacional, pues la inversión de los gobiernos regionales y locales cayeron, en sintonía con la curva de aprendizaje -primer mes de las nuevas autoridades-.
El sector Manufactura (+1.1%) registró un comportamiento heterogéneo. Por un lado, la Manufactura Primaria (+13.6%) se vio beneficiada de la mayor producción de harina y aceite de pescado -debido a la mayor disponibilidad de anchoveta-.
De otro lado, la Manufactura No Primaria (-3.2%) mostró una caída por quinto mes consecutivo, afectada principalmente por la menor producción de las industrias vinculadas al sector construcción -como cemento, concreto, ladrillos, vidrio- y a la producción de bienes de capital. Por su parte, la producción de bienes de consumo tuvo una evolución diferenciada, resaltando la menor elaboración de productos farináceos, oleaginosos y lácteos, así como la mayor producción de bebidas no alcohólicas.
Finalmente, el sector Comercio (+1.2%) tuvo su menor expansión desde febrero del 2021, afectado por la menor visita de personas a tiendas y centros comerciales, en especial en el interior del país, debido a las protestas sociales, que restringió la movilización de los ciudadanos y que, en algunas regiones, incluyó el cierre temporal de locales comerciales.
Más Noticias
Intercorp no está obligada a pagarle un seguro a las víctimas de Real Plaza Trujillo
Exclusivo. En paralelo, un informe de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) de enero de este año revela que este tipo de negocios en el país habrían generado un crecimiento de 7% en 2024, con ventas que superaron los S/35.000 millones

Inicio del año escolar 2025: Más de 19 mil casos de violencia escolar fueron reportados en 2024, según Minedu
Las agresiones físicas, psicológicas y sexuales ocurridas el año pasado en las escuelas mantienen en alerta a la comunidad educativa ante el cercano retorno a clases

Flavia Laos desata furia de Magaly Medina tras decir que denuncia contra Diealis no es su tema: “Le ha pegado a una ex”
La cantante fue consultada por la denuncia contra el streamer tras ser vista muy cercana a él. Bastante fastidiada, indicó que no podía opinar sobre eso

Banco de la Nación, cronograma de pagos de marzo 2025: Las fechas para sueldos y pensiones
Cronograma BN para el sector público en 2025. Conoce cuando se cobran los siguientes pago para trabajadores y jubilados, y los de la ONP

Rubén Blades, Marc Anthony y Víctor Manuelle: concierto en el Estadio Nacional se reprogramó por decisión del IPD
Por primera vez, los tres exponentes de la música latina estarán en un mismo show, donde no faltará el talento peruano. Daniela Darcourt se une a esta esperada noche de salsa
