Las mujeres que marcaron la historia antigua y moderna en el Perú

En el trancurso del tiempo, miles de peruanas han enaltecido el Perú a nivel mundial. Uno de los nombres más destacados recientemente fue el Pía León, mejor chef del mundo.

Guardar
En el transcurso de nuestra
En el transcurso de nuestra historia, miles de mujeres dejaron al Perú en alto y fueron claves en hazañas.

Las mujeres peruanas son dueñas de innumerables hazañas que han dejado el nombre de Perú muy en alto. Lo fueron en el pasado, desde la independencia del Perú, los descubrimientos y más, y lo son en el presente, con reconocimientos internacionales. La música creada por ellas, la poseía, la comida, el cine y tantos espacios que han incursionado, fueron llevados a la gloria desde sus manos. Por tal motivo, en la siguiente nota te dejamos algunas mujeres que han marcado la historia antigua y moderna del Perú.

Ruth Shady

Ruth Shady, nació un 29 de diciembre de 1946 en el Callao (74 años de edad) y ahora es catedrática de postgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se graduó como arqueóloga y antropóloga. En el 2020, fue incluida en el ranking de la BBC como parte de las 100 mujeres inspiradoras e influyentes del mundo en el año 2020.

En 2018 y 2019 ganó el premio nacional L’Oreal-UNESCO para mujeres científicas. Fue condecorada con la Medalla de Honor del Congreso de la República y tiene el título de Doctora honoris causa de cinco universidades del Perú.

Desde 2003 hasta la actualidad, Shady dirige el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. La finalidad del estudio es conservar, investigar y poner en valor el lugar, el cual contiene evidencias de la formación del Estado prístino, de la civilización y de las formas de vida urbana.

Premiada por la BBC como
Premiada por la BBC como una de las mujeres más influyentes.

Micaela Bastidas Puyucahua

Heroína de la independencia del Perú. Nació en 1742. Físicamente era una mujer de singular belleza, con porte distinguido y esbelto cuello. Fue pretendida por José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru ll, con el que se casó el 25 de mayo de 1760. De su matrimonio tuvo tres hijos, quienes siendo adolescentes colaboraron en la gran rebelión andina de los esposos Condorcanqui-Bastidas. Micaela secundó a su marido no solo en la guerra, sino también en las tareas comerciales y de transporte a las que éste se dedicaba.

Políticamente era una lideresa; poseía don de mando, con el cual logró ganar para la causa rebelde a numerosos caciques, vecinos distinguidos e incluso a párrocos. Ocupó una posición directiva, virtualmente número dos del movimiento, proveyendo de recursos, armas y vestimenta a las tropas. Llegó incluso a dirigir algunas acciones preparatorias cuando Tupac Amaru II debía ausentarse e intervino activamente en la captura del corregidor de la provincia de Tinta, general Antonio de Arriaga.

Tuvo un papel preponderante en la exitosa batalla de Sangarará y sostuvo la opinión de que las acciones debían proseguir rápidamente, a fin de evitar que los españoles se rehicieran, y así lanzó la ofensiva sobre la ciudad del Cusco. Dictó edictos y proclamas, que se encuentran publicados en la colección documental del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru II, junto con los informes y cartas que Micaela remitió a su esposo.

Micaela Bastidas. (Foto: Captura)
Micaela Bastidas. (Foto: Captura)

Fallece el 18 de mayo a la vista de su esposo, familiares y gran cantidad de público. Empezó por el cercenamiento de la lengua, después de esto debía ser arrastrada con una soga al cuello, atada de pies y manos, y finalmente ahorcada y descuartizada. Como tenía el cuello muy delgado, el torno no logró ahorcarla, por lo que fue necesario ejecutarla con una soga jalada manualmente. Sus restos fueron descuartizados y los miembros repartidos en diferentes lugares del sur andino, como símbolo de represión contra la rebeldía. Así murió una de las más grandes heroínas que ha tenido el Perú, cuyo sacrificio por la justicia social abrió un nuevo horizonte para la lucha indígena.

Kimberly García

Kimberly García nació el 19 de octubre de 1993 en Huancayo. Empezó su entrenamiento como atleta a la corta edad de 5 años, deporte que practicaban sus primos. En 2006, con 13 años de edad y después de horas de práctica y un buen marcador, Kimberly fue elegida para representar al Perú en el Campeonato Sudamericano de categoría menores, realizado en Bolivia. A pesar de que no consiguió el triunfo, le sirvió como experiencia y la motivó a participar en nuevas competencias.

Así llegaron sus primeros éxitos. A los 16 años, consiguió el primer lugar en la Marcha 10km Copa Nacional, realizada en Perú en 2010. En el año 2013 se llevó su primer premio internacional al ganar el primer puesto en la Copa Panamericana Marcha (Guatemala).

En los Juegos Olímpicos de Río 2016, la peruana García consiguió un marcador de una hora, 32 minutos y 9 segundos, lo que le otorgó la posición 14 de la competición. También participó en Tokio 2020 y. en los Juegos Panamericanos Lima 2019 obtuvo la medalla de plata, entre otros premios durante su carrera. Sin embargo, las hazañas llegaron en el 2022, cuando se colgó dos medallas de oro en el Mundial realizado en Oregón, Estados Unidos, disputando marcha en 20 y 35 kilómetros.

La medalla de oro de
La medalla de oro de Kimberly García en el Mundial de Oregón quedará marcado en los libros de historia del atletismo. (worldathletics)

Maria Reiche

Nació en Dresden (Alemania) el 15 de mayo de 1903. Graduada en Matemáticas. Llegó al Perú en 1932 (con 36 años). Comenzó a interesarse por la arqueología peruana al realizar traducciones para Julio C. Tello y posteriormente para Paul Kosok, en uno de cuyos artículos tomó conocimiento de la existencia de gigantescas líneas y figuras, ubicadas en una pampa entre Nazca y Palpa.

Viajó entonces hasta Nazca en 1940 y luego en 1945, levantando una carpa en medio de la pampa. Provista de brújula, huinchas, brochas, escobas y una libreta de campo, inició el trabajo de toda una vida. En 1949 publicó su primer artículo sobre las líneas de Nazca: Mistery on the desert. A study of the ancient figures and strange delineated surface.

Con la venta de sus libros María Reiche pagaba a vigilantes para evitar el ingreso de extraños. Las líneas de Nazca han sido objeto de diversas interpretaciones, las más descabelladas proponen que era un campo de aterrizaje de naves extraterrestres.

Nació en Alemania, pero llegó
Nació en Alemania, pero llegó al Perú en 1936.

María Reiche llegó a la conclusión de que las figuras formaban parte de un gigantesco calendario astronómico destinado a fijar los ciclos y los cambios climáticos en las sociedades agrarias de la civilización nazca. A los 95 años de edad, el 8 de junio de 1998, María Reiche murió en Lima víctima de cáncer.

Su investigación le valió numerosas distinciones. En 1992 el gobierno le concede el título de ciudadana honoraria del Perú, oficializado con su nacionalización definitiva al año siguiente. En diciembre de 1994, la Unesco acordó otorgar a las líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

María Jesús Alvarado Rivera

Nació en la hacienda Chacrabajom, en Chincha Baja, Ica, un 27 de mayo de 1878. Llegó a ser considerada como una de las luchadoras sociales más importantes de América. Fue educadora, escritora y periodista, y solo pudo estudiar hasta tercer grado de primaria, debido a que este era el límite de formación educativa para las mujeres en dicha época en el Perú. Ella planteó por primera vez en 1911 la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana.

Es recordada también por promover un Proyecto de Ley aprobado y promulgado en 1936. En este, las mujeres tenían libertad total de administrar sus vidas y bienes, sin dependencia alguna de sus esposos. Algunos la llaman la primera feminista peruana, ya que fue un revolucionaria visionaria y una mujer universal.

María Jesús Alvarado Rivera
María Jesús Alvarado Rivera ando una conferencia que marcaría la historia, una conferencia titulada "El Feminismo", en la Sociedad Geográfica de Lima. (Rincón de la Historia Peruana)

María Rostworowski

Una de las más destacadas historiadoras de nuestro país. Nació en una familia aristocrática y recibió una buena educación en Polonia, Francia, Bélgica e Inglaterra. Regresó al Perú y se inscribió como alumna libre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde conoció a quien considera su gran maestro: Raúl Porras Barrenechea, quién le enseñó los procedimientos historiográficos y el análisis de fuentes históricas, bases sobre las que se sostiene su primera gran investigación “Pachacutec Inca Yupanqui” (1953).

En UNMSM también recibió las enseñanzas de Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel y el antropólogo norteamericano John Murra, quien la adentró en el estudio de la etnohistoria. Integró el grupo formador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), espacio donde editó “Historia del Tahuantinsuyo”, el libro de ciencias sociales más vendido en toda la historia peruana.

Sus escritos son el manual perfecto para aquellas personas a las que les gusta sumergirse en la cronología de un país antes de visitarlo. Si quieres conocer su obra, te recomendamos empezar por Historia del Tahuantinsuyo y Pachacútec. Después de leer estos libros recorrerás Cusco y Machu Picchu con mucha más emoción.

Maria Rostworowski significa la pasión
Maria Rostworowski significa la pasión viva, vigente de un siglo entero dedicado a la revaloración del pasado prehispánico del Perú.

Aracely Quispe

Irma Aracely Quispe Neira nacióp en Marripón (Motupe, Lambayeque) un 18 de agosto de 1982. Desde pequeña se destacó rápidamente en colegio por sus altas calificaciones en la materia de matemáticas, a pesar el pueblo donde vivía no contaba con luz eléctrica. En el 2022 su nombre pasó a la historia de la ingeniería peruana.

El 11 de julio, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) dio a conocer al mundo la primera imagen del Telescopio espacial James Webb, que fue puesto en órbita el pasado 24 de diciembre del 2021 y Aracely fue parte de este hecho desde el principio, siendo una de las artífices de la proeza científica que desde hoy a comenzado a mostrar sus frutos al resto del mundo. “Es la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”, señala la misma NASA.

(AQN)
(AQN)

Blanca Varela

La poesía peruana y latinoamericana no podría entenderse sin la voz de Blanca Varela. Nació en 1926 en una familia peruana de escritores que estaban apasionados por el arte. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde estudió Letras y Educación. En esta etapa de su vida conocería gente que impactaría en su carrera: Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y Francisco Bendezú.

En 1947, empezó a trabajar en Las Moradas, una importante revista de Westphalen. Además, asistió a la tertulia de Peña Pancho Fierro, que dirigían Alicia y Celia Bustamente. En 1949 se mudó a París para conocer al grupo de intelectuales latinoamericanos radicados en Francia. En este tiempo, conectó con artistas como Sartre, Michaux, Simone de Beauvoir y Tamayo.

En 1957, Sebastián Salazar Bondy y Alejandro Romualdo incorporaron a Blanca en su Antología general de la poesía peruana. Para 1960, vuelve a Lima en donde colabora con la revista Oiga escribiendo críticas de cine. En 1996, recibe la Medalla Internacional Gabriela Mistral, reconocimiento asignado por el gobierno chileno resalta el talento y aporte de profesionales en el rubro de la cultura.

Comparada con grandes exponentes internacionales.
Comparada con grandes exponentes internacionales.

En el mundo de la poesía, muchos especialistas llegan a compararla con exponentes como Juana Ibarbourou y Gabriela Mistral. Su trabajo poético se caracteriza por buscar la verdad a través de la irreverencia, ironía, crudeza y misticismo. Blanca Varela falleció en 2009, pero su aporte cultural, su poesía y legado siguen vivos en la historia del Perú y el mundo. Sus obras más destacadas son Concierto animal, Canto Villano y Valses y otras confesiones.

Sus poemas, regados en más de 10 libros, han sido traducidos al alemán, francés, inglés, portugués, ruso e italiano. Además, en el año 2016 fue la primera mujer en ganar el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

Chabuca Granda

María Isabel Granda y Larco, ‘Chabuca Granda’, una de las voces más emblemáticas de la música criolla peruana. Su canción “La flor de la canela”, compuesta en 1956, traspasó las fronteras del Perú y se convirtió en uno de los himnos de la Lima del siglo XX. Este tema fue inspirado en el garbo y distinción de una lavandera morena, Victoria Angulo, descendiente de una familia de cuadrilleros del Señor de los Milagros. La vigencia como canción que identifica al Perú se mantiene intacta y ha sido traducido a 30 idiomas.

El éxito de sus canciones fue tan importante que ha tenido cabida en varios artistas reconocidos, quienes interpretaron con su propia voz algunas canciones de la cantante peruana. Uno de los artistas peruanos que ha homenajeado a Chabuca Granda fue el tenor Juan Diego Flores. Del mismo modo, compositores como Rubén Blades y Caetano Veloso también interpretaron algunas de sus obras.

Cuando se encontraba en la cima de su trayectoria creativa, una complicación cardíaca la obligó a hospitalizarse en Estados Unidos, falleciendo el 8 de marzo de 1983, a causa de un paro cardíaco. La prolífica compositora ha sido objeto de numerosos homenajes póstumos: llevan su nombre un paseo en Recoleta (Buenos Aires) y dos plazas en Madrid (distrito de Hortaleza) y Santiago de Chile (distrito de Conchilí). El compositor Manuel Alejandro le ha dedicado su tema “Chabuca limeña”.

Chabuca Granda / Andina
Chabuca Granda / Andina

Claudia Llosa

La cineasta Claudia Llosa es conocida por abrir las puerta del cine peruano al mundo. Es directora, guionista y productora. Nació en Lima en 1976 y se graduó en Comunicaciones en la Universidad de Lima. Con su película “La teta asustada”, en la que aparece como protagonista Magaly Solier, consiguió llevarse el Oso de Oro en el Festival Internacional de Berlín y el premio a Mejor Película Extranjera en los premios Goya (2010).

Además, este mismo film se alzó como la primera película peruana nominada a un premio Óscar en 2010. Desde entonces, su carrera ha ido en constante crecimiento. En el 2014 estrenó su primera película de habla inglesa, “No llores, vuela”, y en el 2015 fue jurado de la Berlinale. También ha dirigido “Madeinusa”.

Es una de las figuras más importantes del cine peruano contemporáneo y en la actualidad está rodando Distancia de rescate, una película basada en el libro homónimo de la argentina Samanta Schweblin, que será estrenada por Netflix.

Foto de archivo de la
Foto de archivo de la directora peruana Claudia Llosa. EFE/Daniel Naupold

Susana Baca

Susana Esther Baca de la Colina nació en Chorillos, Lima, el 24 de mayo de 1944. Es hija de Ernesto Baca, quien tocaba la guitarra, y de Carmen de la Colina, de cuya familia, proveniente de San Luis de Cañete, han salido emblemáticos músicos afroperuanos como “Caitro” Soto, Rolando Campos o Pepe Vásquez. La carrera de Susana Baca dio otro giro en 1995, cuando el músico británico David Byrne, a través de su disquera Luaka Bop, publicó “El alma del Perú negro”, un compilatorio que arranca con “María Landó”.

Desde entonces, la voz de Susana retumbó en todas partes del mundo. De la mano con Luaka Bop, sacó su disco homónimo de 1997, así como “Eco de sombras”, de 2000; “Espíritu vivo”, de 2002; “Travesías”, de 2005; “Seis poemas”, de 2009; y “Afrodiáspora”, de 2011.

También es investigadora, educadora. Fue nombrada por Chabuca Granda como su sucesora. Única peruana que ha conseguido tres Grammys Latinos; el primero por su álbum Lamento Negro (2002) y el segundo por su colaboración en la canción Latinoamérica de Calle 13 (2011) y el tercero por Mejor Álbum Folclórico con A capella (2020).

Por otro lado, Susana Baca juega un rol importante en la política peruana y latinoamericana, ya que fue Ministra de Cultura y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la Organización de los Estados Americanos.

Pia León

María Pía León nació en Lima en 1986. Es graduada del Cordon Bleu de Lima. En 2008 empezó su carrera en el Central, restaurante creado junto a su marido Virgilio Martínez, con tan solo 21 años. Ahí arrancó como asistente de fríos. Luego y durante 10 años, estuvo como jefa de cocina, hasta que en 2018 es elegida como la Mejor Chef Femenina de Latinoamérica y posteriormente abre su propio restaurante Kjolle (Barranco).

Este 2021, Pía León apareció en la plataforma de Netflix con la serie de Waffles + Mochi, protagonizada y producida por Michelle Obama, exprimera dama de los Estados Unidos. En ello se difunde de forma entretenida ingredientes y culturas de todas partes del mundo. El capítulo con Pía se grabó en Moray, Cusco. Ese mismo año, la peruana sumó el título de la mejor chef del mundo, según los premios The World’s 50 Best Restaurants.

En 2021 fue galardonada como
En 2021 fue galardonada como la mejor chef del mundo.
Guardar