"En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja", relata Eduardo Galeano en Los hijos de los días. La Argentina creció y se desarrolló como nación dándole la espalda a nuestras raíces: los descendientes de los pueblos originarios que habitaron nuestras tierras antes de la llegada de los españoles todavía hoy se encuentran marginados.
COMECHINGÓN. DÓNDE VIVEN: Centro, mayormente en la provincia de Córdoba. POBLACIÓN: 34.546. DE QUÉ VIVEN: agricultura y ganadería. LENGUA: varios dialectos. MÁS INFO: se dice que fueron los responsables de la "tonada" cordobesa.
CHOROTE. DÓNDE VIVEN: Salta. POBLACIÓN: 2.270. DE QUÉ VIVEN: recolectan frutos y miel del monte, cazan y pescan. Otros trabajan en obrajes madereros, desmontes o cosechas temporarias. LENGUA: yofuasha. MÁS INFO: tallan la madera del palosanto, tejen con fibras de chaguar y hacen alfarería utilitaria.
CHARRÚA. DÓNDE VIVEN: Corrientes. POBLACIÓN: 14.649. DE QUÉ VIVEN: agricultura y artesanías. LENGUA: Balomar, Chaná, Charrúa, Güenoa. Todas extintas. MÁS INFO: charrúa, en guaraní, quiere decir, "somos turbulentos y revoltosos".
Recién en la década de 1980, casi 500 años después de la conquista y teniendo poco menos de 200 años como nación consolidada, nuestra república comenzó el reconocimiento hacia la diversidad cultural. La ley 23.302 sancionada en 1985 tiene por objetivo asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente.
ATACAMA. DÓNDE VIVEN: en la Puna. POBLACIÓN: 13.936. DE QUÉ VIVEN: agricultura y alfarería. LENGUA: kunza. MÁS INFO: constituyeron los primeros pueblos del territorio andino.
CHULUPI. DÓNDE VIVEN: en Formosa. POBLACIÓN: 1.100. DE QUÉ VIVEN: recolección, pesca y caza. LENGUA: nivaclé. MÁS INFO: practican el chamanismo.
CHANÉ. DÓNDE VIVEN: Salta. POBLACIÓN: 3.034. DE QUÉ VIVEN: trabajan en ingenios, fincas, aserraderos y quintas. LENGUA: guaraní. MÁS INFO: celebran un carnaval muy particular con máscaras que remiten a la naturaleza.
"En la reforma constitucional del año 1994 en su artículo 75, incisos 22 y 17, se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos al momento de la conformación del Estado", explica Sebastián Valverde, investigador del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Luján.
IOGYS. DÓNDE VIVEN: Salta. POBLACIÓN: sin datos. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: wichí. MÁS INFO: antes se los consideraba parte de la comunidad wichí.
GUAYCURÚ. DÓNDE VIVEN: en Santiago del Estero. POBLACIÓN: sin datos. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: mataco-guaicurú. MÁS INFO: forman parte los mocovíes, toba, pilagás y caduveos.
HUARPE. DÓNDE VIVEN: en el centro del país. POBLACIÓN: 34.279. DE QUÉ VIVEN: confeccionan artesanías. LENGUA: huarpes. MÁS INFO: comercializan vinos y comidas regionales.
Desde entonces nuestra constitución garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, además de regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; también asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Pero que haya leyes que los amparan no siempre es garantía de que se cumplan, "la falta de cumplimiento es pavorosa y tiene que ver con el desconocimiento, el prejuicio de buena parte de la sociedad y las falacias que circulan, que no son ingenuas sino que tienen intereses en juego. El racismo es alarmante. Frecuentemente se cae en el error de decir que somos todos iguales, pero cuando un grupo ha sido discriminado y negado, ocupan los estratos más pobres de la sociedad y tienen menos acceso a la educación. Si insistimos con la igualdad lo único que hacemos es perpetuar o agravar la brecha. Por eso necesitamos seguir trabajando y educando a la sociedad", agrega el investigador del CONICET.
OMAGUACA. DÓNDE VIVEN: Jujuy. POBLACIÓN: 6.873. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: omaguaca. MÁS INFO: estuvieron en la quebrada de Humahuaca.
TILIAN. DÓNDE VIVEN: en la quebrada de Humahuaca. POBLACIÓN: sin datos. DE QUÉ VIVEN: agricultura y ganadería. xENGUA: español.
Desde 2010, el feriado del 12 de octubre dejó de llamarse Día de la Raza y pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional. Según Valverde, de los cuarenta y cuatro millones de habitantes del territorio argentino, más de un millón son integrantes de los pueblos indígenas. "El número es superior a lo que se suele creer: casi un 3% de la población de nuestro país se reconoce miembro de una comunidad indígena. Pero el porcentaje puede ir en aumento porque la realidad es que más de la mitad de nuestra población tiene algún origen indígena".
TONOKOTÉS. DÓNDE VIVEN: Santiago del Estero y Tucumán. POBLACIÓN: 4.853. DE QUÉ VIVEN: de actividades rurales. LENGUA: lule-vilela.
SELK'NAM (ONAS). DÓNDE VIVEN: Tierra del Fuego. POBLACIÓN: 2.761. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: selk'nam. MÁS INFO: fueron más conocidos como onas. Sufrieron un genocidio.
DESDE LOS ORÍGENES. Actualmente existen en nuestro país miles de comunidades distribuidas a lo largo y ancho de nuestro territorio y hay más de 28 etnias, siendo las más importantes: la mapuche, con más de 200.000 miembros; la toba-guaraní con aproximadamente 100.000 y la diaguita con más de 50.000. La Patagonia es el territorio más extenso ocupado por comunidades aborígenes mapuches y tehuelches. La ley de Emergencia Territorial Indígena (26.160), sancionada en 2006 y prorrogada en 2009, 2013 y recientemente el 8 de noviembre de 2017 por cuatro años más, tiene por objetivo relevar el territorio de las comunidades indígenas y suspender los desalojos hasta no concluir el relevamiento.
LULE. DÓNDE VIVEN: Santiago del Estero y Tucumán. POBLACIÓN: 3.721. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: lule-tonocoté. MÁS INFO: están mestizados por la población blanca.
SANAVIRON. DÓNDE VIVEN: Córdoba y Santiago del Estero. POBLACIÓN: 2.871. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: quechua.
"El problema es que de las 1532 comunidades registradas, sólo tienen concluido el relevamiento 459, pero no cuentan con título de propiedad. El proceso es larguísimo y nada fácil porque suele haber muchos intereses de por medio relacionados con los recursos de la tierra", asevera Valverde. Formosa es la provincia con mayor porcentaje de indígenas entre sus habitantes, mayormente pertenecientes a las etnias qom, pilagá y wichí. Marcial Pereira, asesor legal de INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) Formosa, asegura que hay mucho trabajo por hacer en materia de discriminación: "Las comunidades suelen ser bastante cerradas hacia afuera y a su vez, los otros, 'los criollos', como ellos llaman al resto de la población, los discriminan. Están integrados a su modo porque su estilo de vida suele ser bastante independiente: viven de la pesca y de las artesanías que producen".
QUECHUA. DÓNDE VIVEN: centro y norte del país. POBLACIÓN: 255.493. DE QUÉ VIVEN: agricultura y arte textil. LENGUA: quechua. MÁS INFO: practican el catolicismo y rinden culto a la Pachamama.
QOM. DÓNDE VIVEN: centro del país. POBLACIÓN: 126.967. DE QUÉ VIVEN: artesanías: cerámica, cestería y textiles. LENGUA: qomlaqtaq (toba). MÁS INFO: antes se los conocía como toba.
Según Valverde hay comunidades mejor integradas que otras, "en general, las comunidades indígenas se encuentran marginadas en los estratos sociales más bajos y tienen escaso o nulo acceso a la educación. En Esquel la mayoría de los hombres mapuches trabajan como albañiles y las mujeres son empleadas domésticas; están integrados, pero son discriminados y no logran ascender en la escala social. Sin embargo, no hay que ir a Canadá para ver ejemplos más dignos de integración; en nuestro propio país lo que sucede en el Parque Nacional Lanin, que está administrado hace varios años en conjunto con comunidades mapuche, es un buen modelo a imitar".
PILAGÁ. DÓNDE VIVEN: Formosa. POBLACIÓN: 5.137. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: mataco-guaicurúes. MÁS INFO: Pilagá sufrió un genocidio en 1947.
OCLOYA. DÓNDE VIVEN: Jujuy. POBLACIÓN: no está definido. DE QUÉ VIVEN: en comunidades. LENGUA: español. MÁS INFO: descienden de los ocloyas, paypayas y osas del valle de Jujuy.
RANQUEL. DÓNDE VIVEN: La Pampa, Córdoba y San Luis. POBLACIÓN: 14.860. DE QUÉ VIVEN: siembran, cosechan y cuidan ganado ajeno. LENGUA: mapudungún.
Las comunidades indígenas –las mismas que hemos estudiado de manual en la escuela aunque algunas cambiaron de nombre– perduran hasta nuestros días e intentan conservar sus tradiciones, raíces y costumbres. Respetarlas e intentar buscar una integración habla de un cierto grado de madurez como nación. Tal vez deberíamos empezar a pensar que somos gracias a quiénes fuimos. Y fuimos no sólo inmigrantes sino también pueblos originarios. En esa mezcla de costumbres y razas está la riqueza cultural de una Nación.
Textos: MARIELA RAFFAELLI (mraffaelli@atlantida.com.ar)
LEA MÁS: